Informe establece que provincia tiene déficit de 13 mil viviendas
SOLUCIÓN. El informe de la Cámara Chilena de la Construcción "Balance de Vivienda 2023" estableció que el territorio osornino representa el 36% de falta que hay en la región. Si bien las cifras han mejorado en segmentos más vulnerables, ahora el problema se detecta en la clase media.
paola.rojas@australosorno.cl
Uno de los problemas que por años ha afectado a la comuna de Osorno es la falta de viviendas, lo que se traduce en una gran cantidad de campamentos y tomas ilegales de terrenos, así como muchas familias que viven de allegadas.
Por ello, recientemente la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó el Balance de Vivienda 2023, estudio donde se mide el déficit habitacional en el país, estimando el nivel y evolución de los requerimientos en esta materia, donde se consideran factores como familias allegadas y viviendas irrecuperables.
A nivel local, el estudio establece que la provincia de Osorno representa un 36% del déficit habitacional de la región, lo que equivale a 13 mil viviendas que faltan en la zona.
No obstante, el análisis también muestra que, en cuanto a los grupos vulnerables, hay una importante reducción de allegados por hacinamiento, lo que se generó en los últimos cinco años, debido al buen desempeño y formalización de programas como el subsidio DS49 y otros de mejoramiento.
Clase media
La presidenta de la CChC, Delegación Osorno, Wilma Muñoz, explicó que este es un estudio que toma en consideración los datos de la encuesta Casen del 2022, donde se ven algunos aspectos detectados por el gremio, como por ejemplo que el déficit habitacional ha bajado bastante en el grupo comprendido por familias vulnerables, pero ha subido en el segmento de la clase media.
"Eso se debe particularmente a la incapacidad financiera, que tiene que ver con lo que heredamos de la pandemia. En el fondo, ha subido el costo de la vida, pero los salarios no han subido en la misma proporción y eso ha impedido que la clase media tenga acceso a la vivienda", manifestó.
En efecto, los subsidios para grupos más vulnerables, como el DS 49, han ayudado a suplir el déficit de viviendas.
Asimismo, la presidenta local de la CChC agregó que la falta de viviendas actualmente se ha incrementado con el aumento de los inmigrantes.
"Particularmente en la provincia de Osorno, uno de los aspectos relevantes del estudio es que ha aumentado el déficit en hogares con una sola persona y la mayoría de ellos tiene más de 70 años. Con eso sacamos por conclusión que efectivamente las personas mayores, de clase media, han visto que sus viviendas se deterioraron con el tiempo y no tienen la capacidad financiera para enfrentar esta situación", añadió.
Sobre último punto precisamente, Wilma Muñoz detalló que en Osorno es donde más se detectó el deterioro habitacional en la provincia y lo más probable es que esta situación se deba al clima de la zona, por lo que es muy importante que se revise el sistema de acceso al subsidio de mejoramiento térmico de viviendas, ya que muchos adultos mayores no cuentan con las competencias ni los medios digitales para postular a este beneficio.
"Para nosotros es muy importante hacer un llamado al Serviu en este caso, para que pueda bajar la información necesaria hasta las personas involucradas, porque este segmento etario tiene pocas facilidades de acceder a la información, que hoy día es digital", indicó.
En relación a la alta cifra que muestra el déficit habitacional en la provincia, la presidenta de la CChC sostuvo que también esto tiene que ver con la ampliabilidad de la zona, es decir, el espacio por donde pueden expandirse nuevos proyectos habitacionales.
Para la CChC será fundamental conversar con los distintos alcaldes de la provincia, con el fin de poder determinar por qué específicamente se está produciendo el déficit habitacional.
"La verdad es que hay que suplir este déficit con otras medidas. A nosotros como cámara solamente nos corresponde relevar esta información, tratar de focalizar dónde están los déficit, para que las autoridades, y para que en el fondo todos, podamos contribuir con las soluciones", enfatizó Muñoz.
"Eso se debe particularmente a la incapacidad financiera, que tiene que ver con lo que heredamos de la pandemia. En el fondo, ha subido el costo de la vida, pero los salarios no han subido en la misma proporción".
Wilma Muñoz, Pdta. CChC Delegación Osorno