Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Académicos coinciden en tener rellenos sanitarios para la basura

DEBATE. Expertos dieron a conocer sus posturas y lo que la región necesita para mejorar la disposición final.
E-mail Compartir

Un análisis crítico de la gestión de los residuos domiciliarios en la Región de Los Lagos realizaron especialistas en la materia, ocasión en la que coincidieron en la necesidad de contar con rellenos sanitarios.

Las posibles soluciones se dieron en el contexto del seminario denominado "¿Qué Hacemos con la Basura?", organizado por la Fundación Región y Futuro.

Los planteamientos estuvieron a cargo del presidente de la comisión medioambiente del Colegio de Ingenieros, Hernán Durán; de la ingeniero ambiental y directora de Veolia, Pilar León; y, del académico e investigador de la Universidad Católica de Valparaíso, Marcel Szantó.

Los expertos concordaron en la necesidad de contar con rellenos sanitarios que otorgan soluciones efectivas y ambientalmente sustentables a la disposición final de esos residuos. Apuntaron también a la necesidad de avanzar en investigación y en modificar hábitos de consumo para reducir la generación de basura domiciliaria.

Hernán Duran, consultor y experto en materias ambientales, definió que los residuos domiciliarios son resultado del consumo y, sobre esa base, propuso desarrollar una reflexión sobre los hábitos de consumo de la sociedad.

"¿Qué necesidad tenemos de importar ropa usada desde Estados Unidos, que llega acá, se vende y luego se bota. Estamos llenos de basura que viene de Estados Unidos. Eso no es reciclar", afirmó.

El experto afirmó que los rellenos sanitarios siguen siendo una solución viable al problema de la basura. Precisó que en América Latina no más del 50% de la basura llega a este tipo de centros. En Chile, la cifra aumenta al 70%.

Durán analizó también la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), "mecanismo en virtud del que los productores de artículos prioritarios son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos derivados de la comercialización de sus productos en el país", sostuvo.

Pilar León, ingeniero ambiental y directora de Veolia Chile, abordó en su presentación las nuevas tecnologías disponibles en el manejo y disposición de los residuos. Dijo que en la región se generan al año 333.081 toneladas de residuos domiciliarios, de los cuales 186 mil toneladas corresponden a los de tipo orgánico.

ENTREVISTA. Andrea Albagli, subsecretaria de Salud Pública:

"La mejor estrategia para fortalecer la red de salud, es la vacunación"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Una estrategia que impulsa el Ministerio de Salud es la campaña nacional de vacunación contra la influenza y covid-19 "Vacúnate con la dupla", que busca incentivar la inoculación para ambas enfermedades.

En la región, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, afirmó que "las personas que sean grupo objetivo de la influenza estacional, además van a recibir este refuerzo que es la vacuna bivalente y puedan hacerlo el mismo día. Son enfermedades distintas, vacunas distintas y, por ende, es seguro recibir ambas el mismo día".

Albagli aseveró que los grupos objetivo de ambos procesos "son muy similares". Pero, sus preocupaciones están dirigidas a los mayores de 60 años, con mayor posibilidad de enfermar de covid. "A mayor edad, hay mayor riesgo de tener una enfermedad grave o de morir por covid. Hago un llamado a las personas a no confiarse. Estamos en una mejor situación de la pandemia, pero esa situación que nos permite mayores libertades y estar más tranquilos respecto a la pandemia, no es azaroso, sino que por los esfuerzos de la vacunación", subrayó la autoridad.

Durante su estadía, también resaltó el programa de salud mental que -subrayó- es una prioridad para el gobierno. Particularmente, dijo, "es importante después de la pandemia", cuando "aumentó la necesidad de recibir cuidados de salud mental y también se dificultó el contacto con la red asistencial, que estaba 100% abocada en resolver la urgencia sanitaria sobre el covid-19".

-¿Qué preocupación local existe en esta materia?

-Tanto el gobernador, como la seremi de Salud (Karín Solís), han expresado su preocupación por las tasas de suicidio. Por eso que se están haciendo esfuerzos, dentro de la salud mental, en la prevención del suicidio, como en el programa Construyendo Salud Mental, que impulsa el Ministerio de Salud; además, activamos la línea telefónica *4141 para atender a personas que estén pasando por un momento difícil.

-¿Cómo están enfrentando los riesgos que implica el mayor consumo de mariscos, especialmente ante la probabilidad que estén contaminados con marea roja?

- En esta región, hasta la fecha, no hay fitoplancton que genera la floración algal nociva. Eso no quiere decir que no haya riesgo. El año pasado tuvimos que lamentar el sensible fallecimiento de dos personas, en los meses de marzo y abril. Eso se debió a la extracción ilegal de mariscos en zonas con prohibición de hacerlo en la Región de Aysén. Por eso una de las acciones que estamos impulsando entre ambas regiones, es prevenir situaciones de extracción ilegal, lo que estamos trabajando con distintas instituciones del Estado.

-Pero también hay otros actores de la cadena productiva que deben asumir su responsabilidad...

-La realización de prácticas ancestrales que antes eran seguras, como el apozamiento, ya no lo son, por la acción del cambio climático. Llamamos a los extractores de mariscos a tomar conciencia y al cuidado de su comunidad y de toda la población de Chile que consume mariscos, para que eviten estas prácticas, que no nos dan certezas que los mariscos son seguros para su consumo. Esto es una responsabilidad compartida, en la que todos tienen un rol: la pesca artesanal, en seguir las normas de la autoridad; y la responsabilidad de los consumidores, en cuanto a adquirir productos del mar sólo en el comercio establecido.

-Otro aspecto que inquieta es la llegada del invierno y la aparición de infecciones respiratorias agudas. ¿Cómo se están preparando para enfrentar ese escenario?

-La red asistencial está reforzando su capacidad de respuesta. Ese es uno de los motivos por los que se extendió la alerta sanitaria hasta fines del invierno, porque eso nos entrega facultades extraordinarias, que podemos utilizar en caso de ser necesario, según la evolución de casos que tengamos a causa de circulación viral, ya sea por covid o por influenza. Lo que quiero transmitir es que la mejor estrategia para fortalecer la red de salud, es la vacunación. Eso significa que vamos a evitar que las personas que se contagien por covid o influenza, generen cuadros graves que requieran atención médica en los centros asistenciales. Esa es la forma en que podemos tener a la red operativa, disponible para quienes requieran atención por otras causas.

- ¿Cómo ha sido la evolución de la circulación viral?

-Hemos visto que la circulación viral y de la enfermedad tipo influenza ha aumentado este año, en comparación con períodos previos a la pandemia. Eso nos anticipa un invierno que puede ser muy duro en ese sentido. Es importante que las personas se vacunen, para mantener la integridad de la red asistencial.

- En el país ya se registró el primer caso de gripe aviar en un ser humano. ¿Qué medidas adoptan para que esto no se replique?

-La influenza aviar es una enfermedad viral de rápida transmisión que afecta principalmente a las aves y a las aves migratorias. Desde el primer caso en Chile, que fue el 7 de diciembre de 2022, todas las instituciones pertinentes están coordinadas a través de Senapred (ex Onemi), para mitigar aquellos riesgos que se pueden mitigar. Porque no podemos evitar la migración de aves, que se contagian entre sí. Lo que sí podemos hacer es trabajar para evitar que tengamos contagios de personas, lo que ha sido exitoso porque recién esta semana tuvimos el primer caso de contagio en humanos, que es el único que hay en Chile. Quiero transmitir que no hay reportes de transmisión de persona a persona. Esto quiere decir que tiene un comportamiento muy distinto a lo que puede ser el covid, porque el mecanismo de transmisión es exclusivamente entre animales, hacia personas. Una vez que la persona se ha contagiado de gripe aviar, no hay antecedentes que pueda contagiar a otra persona. Se espera que la afectación en la salud humana sea más bien restringida. Si es que alguien ve un ave o un animal enfermo o moribundo, no lo debe manipular, sino que tiene que hacer la denuncia a las autoridades competentes, ya sea el SAG o Sernapesca. Quienes tengan aves de traspatio; es decir que en su casa tengan gallinas, pollos o gansos, y ve que alguna murió o está enferma, no la manipule, sino que tiene que llamar al SAG. Así evitamos casos de influenza aviar en las personas.