Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Demografía

Este es Damián, el habitante 8.000 millones del planeta

REPÚBLICA DOMINICANA. Según la ONU, la humanidad llegó a los ocho mil millones y el bebé que marca el hito nació en Centroamérica el martes en la noche.
E-mail Compartir

Agencias

La llegada al mundo de Damián, nacido en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Santo Domingo, generó gran expectación por ser primer el bebé que, simbólicamente, nace en República Dominicana como aporte al conteo mundial de 8.000 millones de personas.

Con sus 2,77 kilos y 52 centímetros ha sido el protagonista indiscutible de la noche del martes 15 de noviembre de 2022, fecha que marca un hito en materia de crecimiento demográfico, al llevar a la población mundial a esta cifra que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) visibiliza bajo el lema "8 Mil Millones Más Fuertes".

El doctor Michael Trinidad, jefe del departamento de obstetricia del hospital y su equipo, asistieron a la madre, de 35 años, en el alumbramiento, que se produjo "sin ninguna complicación", explicó a Efe el obstetra, que manifestó el privilegio para la maternidad de traer al mundo al habitante 8.000 millones.

La representante nacional del Unfpa en República Dominicana, Sonia Vásquez, que asistió a este acontecimiento, afirmó que la llegada del bebé representa "mucha esperanza en que todos los niños que nazcan en este planeta (...) los recibamos con condiciones. Eso es lo que procuramos, cero muertes maternas, cero morbilidad, cero enfermedades y salud".

Población mundial

La población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011 y se estima que llegará a un máximo de 10.400 millones hasta 2100, teniendo en cuenta que el ritmo de crecimiento demográfico mundial está disminuyendo desde la década de 1970 y que cayó por debajo del 1% por primera vez en 2020, según datos de Unfpa.

De hecho, el crecimiento poblacional se ha ralentizado, la tasa de fecundidad está siendo menor, la esperanza de vida sigue aumentado, la migración internacional da forma al cambio demográfico, la población mundial envejece con rapidez y las mujeres viven más que los hombres.

Las tasas de natalidad varían de país a país, y mientras algunas poblaciones siguen teniendo un rápido crecimiento, otras están empezando a ralentizarse.

República dominicana

En el caso de República Dominicana, la población se estimó en 10,8 millones en 2020, con proyecciones de su Oficina Nacional de Estadísticas, con el 82,5% en áreas urbanas.

El país ya está experimentando un proceso de envejecimiento constante, su media de edad pasó de 22,5 en 2000 a 28 en 2020 y se prevé que llegue a 37,5 en 2050, cuando más del 16% de la población tendrá 65 años o más, según se calcula.

Su tasa general de fecundidad se corresponde con la media de la región, que es de 2,3 por cada mujer, explicó Vásquez, que destacó las altas cifras de embarazo adolescente que se dan en el país y que duplican el promedio mundial, lo que representa un gran desafío que se debe enfrentar.

Resiliencia demográfica

Desde el Unfpa destacaron que para desarrollar la resiliencia demográfica en el mundo se debe invertir en mejores infraestructuras, educación y atención sanitaria, así como garantizar el acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Se deben eliminar de manera sistemática las barreras basadas en género, raza, discapacidad, orientación sexual o situación migratoria que impiden que las personas accedan a los servicios y oportunidades que necesitan para prosperar.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, dijo que el hito del habitante 8.000 millones, que es testimonio de los avances científicos y salud -entre otras-, mejoras en nutrición merece una reflexión sobre el estado actual del mundo y las crisis por las que atraviesa.

Entre esas crisis, señala Guterres en un comunicado, hay "una que no suele ser titular de los medios de comunicación: la codicia. Vivimos un momento difícil, pero no exento de esperanza",

2,77 kilos y 52 centímetros fueron las medidas corporales con las que Damián llegó al mundo.

10.400 millones de habitantes se calcula que tendrá el planeta en 2100, cuando llegue a su máximo.

Las abejas melíferas viven hoy la mitad que hace 50 años

E-mail Compartir

La vida de las abejas melíferas es un 50% más corta que en la década de 1970, según se observa en ejemplares en laboratorio, lo que sería potencialmente independiente de los factores de estrés ambiental y podría tener que ver con algún motivo genético.

El estudio que publica Science Reports hace referencia a la situación de estos insectos en Estados Unidos y señala que ese descenso de la longevidad podría explicar la pérdida de colonias y la menor producción de miel durante las últimas décadas en ese país.

Un equipo de entomólogos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) se centró en factores de estrés ambiental, enfermedades, parásitos, exposición a los pesticidas y la nutrición para intentar entender el motivo de esa tendencia.

El estudio muestra una disminución general de la vida de las abejas melíferas potencialmente independiente de los factores de estrés ambiental o la dieta, lo que "sugiere que la genética puede estar influyendo en las tendencias más amplias observadas en la industria apícola", indicaron los investigadores.

Las abejas eran aisladas en un laboratorio justo antes de surgir como adultas, "así que lo que sea que esté reduciendo su vida útil está ocurriendo antes de ese momento", dijo Anthony Nearman, autor principal del estudio.

Esa circunstancia introduce la idea de un componente genético. "Si esta hipótesis es correcta, también apunta a una posible solución. Si podemos aislar algunos factores genéticos, quizá podamos criar abejas melíferas más longevas", agregó.

Los investigadores recogieron pupas de abejas de las colmenas cuando les faltan 24 horas para salir de las celdas de cera en las que se crían y terminaron de crecer en una incubadora, tras lo que se mantuvieron como adultas en jaulas especiales.

La vida media de las abejas en el laboratorio era la mitad que la de experimentos similares hechos en los años 70. En la actualidad llega a 17,7 días, frente a los 34,3 de hace 50 años.

Aunque el entorno de un laboratorio es muy diferente al de una colonia en la naturaleza, los registros históricos de las abejas mantenidas en laboratorio sugieren una duración de vida similar a la de las colonias, y los científicos suelen suponer que los factores aislados que reducen la duración de vida en un entorno también la reducirán en otro.

Los autores consideraron si las abejas de laboratorio podrían estar experimentando algún tipo de contaminación viral de bajo nivel o exposición a pesticidas durante su etapa larvaria, cuando están empollando en la colmena y las abejas obreras las alimentan.

Pero los animales no mostraron síntomas manifiestos de esas exposiciones y se ha demostrado que existe un componente genético en la longevidad en otros insectos como la mosca de la fruta.

El equipo comparará ahora las tendencias de la vida de las abejas melíferas en Estados Unidos y en otros países. Si se encuentran diferencias en la longevidad, pueden aislar y comparar los posibles factores que contribuyen a ello, como la genética, el uso de pesticidas y la presencia de virus.

17,7 días