Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pros y contras del retorno a clases de niños y jóvenes en plena pandemia

CHILE. Expertos coinciden en la importancia de la presencia de los menores en sus establecimientos y evalúan el escenario de cara a la segunda semana del año escolar.
E-mail Compartir

Redacción

El 15 de marzo se cumplirá un año desde que oficialmente se suspendieran las clases presenciales en jardines infantiles y colegios de todo el país a causa de la pandemia. Los esfuerzos ministeriales para retomarlas, como la entrega de 13.000 millones de pesos para la implementación de protocolos y la modificación de la infraestructura, han chocado con la realidad este 2021.

A una semana de inaugurado el año escolar, cerca de 50 establecimientos habían presentado contagios, mientras que comunas como La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Concepción y Temuco han pasado a cuarentena, lo que redunda en la momentánea clausura de sus recintos educativos.

Según la infectóloga pediátrica Marcela Potin, de la Red de Salud UC Christus, las medidas gubernamentales, que contemplan aforos limitados, horarios diferidos y la búsqueda activa de casos, entre otras, son "muy adecuadas" para el regreso al colegio, que calificó como "vital".

"He visto que los niños usan extraordinariamente bien sus mascarillas desde los dos años, en especial cuando ven que el resto de sus compañeros y los profesores lo hacen (…) Sin duda, es posible que tengamos infecciones, porque la congregación de personas tiene sus complicaciones, pero es parte del precio que hay que pagar por un bien mayor", sostiene.

Para Potin, es posible que los menores sean más "contagiantes" de SARS-CoV-2, por aspectos como el volumen de su tos y porque, en general, excretan los virus por más tiempo si se los compara con los adultos, dado que persisten en su tracto respiratorio. Sin embargo, se enferman menos y los cuadros suelen ser leves.

Los síntomas son fiebre moderada, tos y decaimiento por un par de días, un poco de diarrea incluso en bebés. El tratamiento es con antipiréticos, hidratación abundante y un jarabe si la tos es muy intensa, relata. "Después se recuperan completamente (…) Es una población afortunada en ese sentido", apunta la infectóloga.

Es justamente por ese motivo que los más pequeños serán los últimos en vacunarse. "A fines de este semestre, deberíamos tener una vacuna pediátrica, al menos para grupos como los adolescentes", proyecta Potin.

Cuidados domésticos

Reconociendo también el valor de la presencialidad, el infectólogo del Hospital Barros Luco Ignacio Silva sugiere, por precaución, no enviar a los niños a clases si comparten espacios en el hogar con adultos mayores o personas con enfermedades crónicas no vacunadas.

De existir la sospecha o, con mayor razón, la confirmación de un menor de edad positivo por coronavirus, la recomendación del también académico de la Universidad de Santiago (Usach) es que sean sus cercanos más vulnerables quienes se aíslen, idealmente en residencias sanitarias.

¿Qué sucede, entonces, con los padres o los adultos cuidadores cuando el contacto es inevitable porque el menor enfermo no es autovalente? "En esos casos, no hay muchas medidas que tomar. Si la persona no se siente muy segura o está preocupada por el riesgo de infección, la única alternativa sería que usara mascarilla cada vez que estuviera en contacto con el niño", indica.

Para el doctor en educación Ernesto Laval, el retorno a las aulas es fundamental, porque el costo de no asistir a la escuela es "muy alto", sobre todo en estudiantes de los primeros niveles, como aquellos que recién aprenden a leer. Sin embargo, plantea, sus formalidades deben ser reenfocadas.

"Que las escuelas sean las primeras (en operar), como en Reino Unido, significa que solo se abren los colegios y no las otras actividades no esenciales. Y eso no se hizo en Chile, donde antes comenzaron a funcionar los restaurantes, los casinos o los cines", señala.

Según explica, "en inglés, hay un juego de palabras: "Data, not dates" ("Datos, no fechas"). ¿Qué quiere decir? Que más que comprometerse con que algo vaya a suceder en un determinado momento, tiene que ocurrir cuando se den las condiciones de acuerdo con criterios claros y objetivos".

Más seguros en los colegios, según Paris

Para el ministro de Salud, Enrique Paris, los establecimientos les ofrecen a los menores mejores condiciones sanitarias que sus propias familias. "Las medidas que hemos implementado en los colegios son muy estrictas. Consideramos que muchas veces es más seguro que el niño esté en el colegio antes de que esté en el hogar", sentencia y, junto con negar que existan contagios de profesores en las aulas, asevera que están preocupados de evitar que docentes puedan contagiar a alumnos.

50 establecimientos

13.000 educacionales han debido activar los protocolos tras la detección de casos de covid-19 en sus comunidades.

Captan las emisiones de radio más lejanas de la historia: cuásar podría ayudar a entender el universo temprano

E-mail Compartir

Una investigación apoyada por el Observatorio Austral Europeo (ESO) descubrió un cuásar que emite las ondas de radio más lejanas jamás conocidas, un hallazgo que servirá para entender el Universo temprano.

Es la primera vez que los astrónomos son capaces de identificar ondas de radio en un cuásar en una etapa tan temprana de la historia del Universo.

El cuásar descubierto -que se encuentra a 13.000 millones de años luz de la Tierra- data de cuando el Universo tenía unos 780 millones de años.

Los cuásares son cuerpos celestes muy brillantes alimentados por agujeros negros supermasivos. Llamado P172+18, este último es del tipo "radiointenso", un objeto brillante con potentes chorros que emiten en longitudes de ondas de radio.

El cuásar recién descubierto se alimenta gracias a un agujero negro unos 300 millones de veces más grande que el Sol, que está consumiendo gas a una gran velocidad.

"El agujero negro consume materia muy rápidamente, creciendo en masa a una de las tasas más altas jamás observadas", explica la astrónoma Chiara Mazzucchelli, investigadora "ESO Fellow" en Chile, quien dirigió el descubrimiento junto con Eduardo Bañados, del Instituto Max Planck de Astronomía, en Alemania.

Los astrónomos consideran que estudiar cuásares radiointensos puede proporcionar información importante sobre cómo crecieron los agujeros negros del Universo temprano hasta alcanzar tamaños supermasivos de forma tan rápida tras el Big Bang.

"Me parece muy emocionante descubrir 'nuevos' agujeros negros por primera vez y proporcionar una pieza más del puzle para entender el universo primordial, de dónde venimos, y, en última instancia, a nosotros mismos", afirma Mazzucchelli.

Aunque en un primer momento P172 + 18 fue identificado como una fuente de radio, luego le fue asignada la categoría de cuásar lejano tras observarlo con el Telescopio Magallanes, del Observatorio Las Campanas, en Chile.

"En cuanto obtuvimos los datos, supimos inmediatamente que habíamos descubierto el cuásar radiointenso más distante conocido hasta ahora", señala Bañados.

Los expertos consideran que este cuásar radiointenso podría ser el primero de muchos en ser descubierto, tal vez a distancias cosmológicas aún mayores.

13.000 millones de años luz es la distancia a la que se encuentra de la Tierra el cuerpo celeste captado por los astrónomos.