Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Asociación de AFP y fallo del TC: "Se cierra la puerta para los que veían un fin político"

PENSIONES. Gerente del gremio valoró que el tribunal ratificara que el ahorro es solo para construir pensiones.
E-mail Compartir

El gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín, valoró la decisión del Tribunal Constitucional, que el jueves rechazó de forma unánime la posibilidad de que dos mujeres pudieran retirar anticipadamente sus fondos previsionales, al pronunciarse sobre requerimientos de inaplicabilidad por eventual inconstitucionalidad respecto de tres artículos del decreto ley que establece el sistema de pensiones.

"El Tribunal Constitucional resolvió un conflicto jurídico y fue categórico y bien claro en lo que mencionó: el ahorro es de propiedad del trabajador, pero con un fin único que es poder contribuir pensiones en el futuro. No deja ninguna duda respecto de la propiedad de los trabajadores ni del fin que tiene la cotización. (…) No hubo dobles lecturas, no hubo ni ideologías que prevalecieron", dijo Larraín a radio Universo

"urgente" reforma

El directivo aseguró que el debate planteado en torno a la propiedad de los fondos de pensiones "son discusiones válidas" en el contexto de cuán importante se ha vuelto el tema en el marco de la crisis social en Chile. "Otra discusión distinta -y es lo que nos tiene que abocar ahora- es cómo buscamos resolver el problema de las pensiones que están por debajo de las expectativas de lo que espera la gente y una reforma, en ese sentido, se hace cada vez más urgente", reflexionó Larraín.

El fallo del tribunal "cierra la puerta y la cierra de manera bastante clara para todos aquellos que veían acá un fin político", consideró el gerente general de las AFP.

Demanda ciudadana

Consultado por el resultado de la consulta ciudadana municipal, donde la principal demanda social de quienes participaron (más de 2 millones de personas) son las pensiones, Fernando Larraín dijo que a la asociación le parece "positivo, porque pone presión y urgencia a legislar en pensiones. Desde el 2014 que estamos discutiendo, primero en la comisión Bravo… Ya llevamos cinco años y es hora de legislar porque día que pasa, día que no mejoran las pensiones".

Larraín fue requerido, asimismo, por un supuesto silencio del gremio ante la crisis social. "El silencio en su momento responde a que teníamos que escuchar, ir viendo qué estaba pasando en vez de salir a dar palos de ciego y declaraciones que no estuvieran a la altura respecto de la situación que estaba viviendo el país", explicó el ejecutivo.

Fallo condena a 3 cadenas de farmacias a pagar US$2,6 millones por colusión

MEDICAMENTOS. Sentencia ante demanda colectiva del Sernac puede ser apelada por Ahumada, Salcobrand y Cruz Verde, firmas involucradas. Ahumada respondió que ya compensó a los clientes tras fallo de la Suprema y que estudiará el fallo.
E-mail Compartir

El 10° Juzgado Civil de Santiago condenó a las cadenas de farmacias Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada al pago de US$2,6 millones ($2.021.878.270) por concepto de compensación para los consumidores afectados por la colusión de los precios de un listado de 206 medicamentos, ocurrida entre diciembre de 2007 y marzo de 2008.

Este fallo, de primera instancia, deriva de la demanda colectiva presentada por el Servicio Nacional del Consumidor en 2013. La sentencia acogió los planteamientos del Sernac en cuanto a considerar en la fórmula de cálculo tanto a los consumidores que compraron medicamentos con sobreprecio, como a quienes no pudieron hacerlo debido al alza.

El director del Sernac, Lucas del Villar, precisó que el grupo de potenciales beneficiarios de la compensación se concentra en enfermos crónicos, adultos mayores o quienes adquirieron uno de los medicamentos en el periodo determinado. "Los mecanismos específicos de la compensación se darán a conocer cuando se ratifique el fallo", añadió.

"Se trata de un fallo histórico, ya que es la primera sentencia en materia de colusión que afecta al consumidor. Asimismo, es uno de los fallos más esperados durante los últimos años, no solo por el tipo de productos de los que estamos hablando, que son sensibles para las personas, sino también porque es una señal de que este tipo de abusos no son ni serán tolerados nunca en nuestro país", aseguró Lucas Palacios, ministro de Economía. Del Villar añadió que hay "un antes y un después al considerar a los consumidores que no pudieron comprar medicamentos por el aumento de los precios".

Compensación

El fallo podría no ser definitivo si las cadenas determinan apelar, pero el ministro dijo que si lo hacen, "sería una pésima decisión de parte de ellas", porque estamos ante un caso "vergonzoso" por tratarse de "una colusión" que "tiene que ver con medicamentos".

El fallo indica que los consumidores pueden dar cuenta de que son parte de los afectados, tanto porque compraron como porque padecían alguna enfermedad cuyo tratamiento exigiera usar alguno de los 206 medicamentos involucrados.

El Sernac solicitará al tribunal que se establezcan mecanismos automatizados utilizando los registros que tengan las empresas de las personas que compraron en el período de colusión, u otras alternativas expeditas que también permite la legislación.

"Este fallo nos demuestra que coludirse en Chile no es gratis, se paga (...) Sabemos que este caso es uno de los orígenes de la sensación de abuso que sienten hoy los consumidores, pues dañó gravemente la confianza en el mercado. Esperamos que este fallo se confirme y sea una señal que nos recuerde que la colusión debe ser condenada y las empresas deben compensar a los consumidores", destacó Palacios.

Farmacias Ahumada dijo, en un comunicado, que ya compensaron a los clientes. "La legítima compensación a los consumidores de Ahumada afectados por el caso 'colusión de las farmacias' tuvo lugar el año 2009, luego de que la empresa, voluntariamente, diseñara e implementara, durante siete meses y a lo largo de todo Chile, un plan de restitución de dinero ascendente a $2.500 millones", dice la declaración.

Agregó que aún no ha sido notificada del fallo, pero que cuando suceda, "estudiará su contenido y los cursos de acción que correspondan".

Multan a 18 clínicas por no avisar AUGE

La Superintendencia de Salud impuso multas históricas por más de $300 millones a 18 clínicas, tras hallar una serie de deficiencias en la notificación a pacientes que tenían alguna de las 85 patologías cubiertas por el AUGE. Las sanciones van desde las 500 a las 1.000 UF por clínica. Patricio Fernández, superintendente (s), dijo que es muy importante que las clínicas sean rigurosas. "Estamos hablando, por ejemplo, de que la gente está pagando hasta 8 veces más ocupando su plan complementario, lo que es incomprensible".

US$2,6 millones deberán pagar Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada. Esto es, unos 2 mil millones de pesos.

2012 Suprema ratificó multa por la cual SalcoBrand y Cruz Verde pagaron US$20 millones de la época.

US$1 millón pagó Ahumada tras un acuerdo de 2009 con la Fiscalía Económica, que la exculpó del juicio.