Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Académicos inauguran exposiciones fotográficas sobre territorio y memoria

DE LA ULAGOS. Uno de los trabajos está basado en cuatro cementerios huilliche de San Juan de la Costa.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

Mario del Castillo, arquitecto y artista visual, director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos; Daniela Vera, arquitecta y artista visual; y Constanza Valderrama, artista visual y académica adscrita al Departamento de Humanidades y Artes de la ULagos, inauguraron dos exposiciones en la Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt, sobre territorio, paisajes, memorias y recuerdos.

La primera de ellas se llama "Fotografía, materia, memoria", de Constanza Valderrama, que nace de su investigación en torno a la materialidad de la fotografía. La artista no utiliza el convencional y estandarizado papel fotográfico para plasmar las imágenes, sino que les da cuerpo a sus fotografías a través de materialidades alternativas, como por ejemplo telas, notas post-it, manteles, entre otros.

"Yo entiendo la fotografía como un medio material y tangible, no meramente visual. A través de distintos soportes me interesa no sólo generar fotos de copia única, orgánicas e incluso efímeras, sino que también ver cómo los soportes al cruzarse con las imágenes, le otorgan sensorialidad a la fotografía, tal como recordamos las experiencias que representan", señaló la artista y agregó "propongo obras que articulan archivos familiares digitalizados y posteriormente trabajados con estrategias análogas y manuales, generando piezas que reflexionan en torno a nuestra relación cotidiana con la memoria, los recuerdos y su fragilidad a lo largo del tiempo".

En La Costa

La segunda muestra, llamada "Imágenes eidéticas: Representaciones multimediales para la visibilización de paisajes en disputa", de Daniela Vera y Mario del Castillo, nace también de una investigación que inició en 2019.

"La idea es visibilizar el paisaje en disputa de cuatro cementerios huilliche de San Juan de la Costa, donde vimos el tema funerario, cómo se entiende el suelo donde se está realizando el rito y cómo se manifiesta en un sincretismo entre las culturas huilliche, chilena y las nociones importadas que tienen que ver con lo genérico y turístico. Se optó por lo audiovisual, porque nos servía como el compilador de una serie de otras expresiones y maneras de visibilizar ese paisaje, ya que se hicieron croquis, cartografías, fotografías, paisajes sonoros y hasta piezas de música que están presentes en la exposición", indicó del Castillo.

Pasantes de distintas zonas conocen modelo de atención del Hospital de Misión San Juan

SALUD. El recinto recibió a un grupo multidisciplinario, en el marco del programa ministerial de pasantías.
E-mail Compartir

En el marco del programa ministerial de pasantías nacionales para funcionarios de hospitales comunitarios y de familia, coordinado a nivel provincial por el Servicio de Salud Osorno (SSO) a través de su Departamento de Capacitación, el Hospital de la Misión San Juan recibió recientemente a diez profesionales en calidad de pasantes.

Se trató de un grupo multidisciplinario proveniente de distintas regiones del país, que permaneció una semana en el establecimiento intercultural de baja complejidad, donde pudieron interiorizarse de su modelo comunitario de atención, valorando la experiencia como provechosa y enriquecedora.

El objetivo de esta iniciativa es contribuir y reforzar la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, además de potenciar la estrategia de atención primaria en los territorios respectivos, así como el intercambio de experiencias en beneficio de la población usuaria.

La directora del Hospital de Misión San Juan, Marlene Muñoz, expresó que "ha sido una experiencia muy buena, porque es la segunda vez que recibimos pasantes. Les hemos entregado todo lo que estamos haciendo en nuestro trabajo en coordinación con la comunidad, así que se llevan una experiencia muy enriquecedora".

"Es un hospital que merece la pena ser un centro de referencia. Siempre hay cosas que uno puede ir mejorando, no obstante, aquí nos deja un claro ejemplo de la importancia de la relación con la comunidad, así que feliz y agradecido por la experiencia", manifestó Cristóbal Sanhueza, matrón del hospital de Yumbel.

Red Verde de Santo Tomás junto a la comunidad de un jardín Infantil limpiaron un microbasural

E-mail Compartir

La Red Verde de Santo Tomás Osorno junto a la comunidad de padres, apoderados y funcionarios del Jardín Infantil Pisatraiguén, además de la colaboración de voluntarios de la Fundación Construye Futuro y monitores ambientales de la municipalidad de Osorno, realizaron una jornada de limpieza de un microbasural situado a un costado de la entidad educativa, en calle Monte Verde, sector Quinto Centenario, problema que afectaba el entorno de los niños, así como también era un posible foco de riesgo sanitario para los menores.

Ricardo Medina, docente coordinador de la Red Verde de Santo Tomás Osorno, explicó que "realizamos un diagnóstico socioambiental para evaluar el entorno y, con el apoyo de varias organizaciones, decidimos intervenir para contribuir a mejorar el espacio donde muchos niños pasan largas horas".

Una vez finalizada la jornada de limpieza, la comunidad educativa infantil agradeció el trabajo y apoyo de la Red Verde Santo Tomás Osorno.