Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Análisis comparativo reveló que se recupera el empleo en la región

UN AÑO. Observatorio Laboral dio cuenta que hay cerca de 19 mil personas más trabajando, respecto al año pasado. Dicho estudio también abordó las cifras de ocupados que había antes de la pandemia, así como el perfil de trabajadores. La CUT destacó que mujeres prefieren el empleo formal.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La recuperación del empleo en Los Lagos destacó el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, tras conocer los resultados que arrojó un boletín elaborado por el Observatorio Laboral del Sence, en el marco de la reciente conmemoración del Día del Trabajador.

Según los datos aportados por ese organismo dependiente del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que ejecuta la Universidad de Los Lagos (ULagos), se registró un incremento en la ocupación durante el trimestre móvil diciembre de 2022, enero y febrero de 2023.

En ese aspecto, el seremi Cabrera especificó que para ese período de análisis se registraron 347.260 personas ocupadas, de las cuales un 40,1% son mujeres y un 59,9% son hombres".

Según esos datos, el seremi del Trabajo subrayó que en ese trimestre "se observó un incremento de la ocupación, con lo cual hay 14.884 mujeres más que están trabajando, respecto a igual trimestre de 2022; mientras que el incremento en hombres es de 4.190".

Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral de los Lagos, validó el comentario del seremi Cabrera, al afirmar que en una comparación interanual de esos trimestres, "se observa una recuperación del empleo en algunas ocupaciones, pese a que todavía existen algunos desafíos en el mercado del trabajo regional".

Por categoría ocupacional, el informe expone que se observa principalmente una mayor proporción de la serie Técnicos y profesionales de nivel medio (12,3%, en 2023 y 9,8%, en 2022), así como de Ocupaciones elementales, que en 12 meses subió un punto porcentual, de 22,3% a 23,3%.

Asimismo, el grueso de los trabajadores (56%) está empleado en Ocupaciones elementales, Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados; y, Artesanos y operaciones de oficio.

Prepandemia

El boletín también dio cuenta de las variaciones desde 2019, antes que se declarara la pandemia del coronavirus, hasta el año 2022.

El promedio de 2019, establece que había 246.961 hombres empleados y 168.010 mujeres incorporadas al mundo del trabajo, para un total de 414 mil 971 personas ocupadas.

Mientras que en 2022, se pasó a 206.123 hombres y 135.591 mujeres, lo que sumó 341.714 personas empleadas.

Lo anterior equivale a 73.257 puestos laborales perdidos en esos cuatro años. En tanto que al trimestre en estudio, se llegó a 67.711 trabajos que no han sido recuperados.

No obstante, la cifra del trimestre analizado evidencia una leve recuperación, respecto al promedio del año pasado, ya que se contabilizan 347.260 ocupados (+5.546).

Asimismo, el resultado del período de análisis es superior a la cantidad de ocupados de 2020, cuando se llegó a 330.129 y a los de 2021, los que totalizaron 331.478 personas.

En materia de informalidad, hubo una caída en 2022 respecto a 2019 (-18.675); pero aumentó en 9.615 respecto a 2021, cuando esos trabajadores sumaban 87.313.

En una mirada de largo plazo, Ferrada precisó que la recuperación del empleo, como pérdida por esa crisis sanitaria, se estabilizó a contar del trimestre marzo-mayo de 2021. Posteriormente, añadió, han existido variaciones en el número de ocupaciones, que han estado asociadas principalmente a la estacionalidad de la economía regional.

Por edad

En el ítem de grupos etarios, el boletín establece que aunque hay una recuperación del empleo respecto a 2020, "en todos los grupos de edad todavía existe un menor número de ocupación al comparar con 2019, siendo los grupos de 15-29 años y los mayores de 60, quienes muestran menor recuperación".

Para los primeros, mientras el promedio de 2020 fue de 56.569 ocupados, en 2022 tuvo un aumento marginal (+956), alcanzando a 57.525 personas.

En el caso de los mayores de 60 años, los resultados son negativos. Mientras en 2020 promediaban los 35.621 trabajadores de esa edad, el año pasado esa cifra bajó a 34.834 ocupados (-787).

Trabajos dignos

De su lado, Sandra Aguilar, secretaria de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Llanquihue, destacó el incremento de la ocupación y que en ello 14.884 sean mujeres "que están en un trabajo formal, una cifra mucho mayor respecto a 2021".

Estableció que esa cifra también da cuenta que las trabajadoras se están inclinando hacia la formalidad, atraídas por beneficios estatales, como el Bono a la Mujer Trabajadora y el Subsidio al Empleo Joven, así como el IFE Laboral.

De esta forma, aseveró, se ha "comenzado a recuperar los puestos de trabajo perdidos desde la pandemia (...). De este modo, estamos optando por un trabajo decente, formal, que nos da una estabilidad económica para cada trabajador y su familia".

Sindicalización

Aguilar también abordó los resultados de la afiliación a sindicatos de base activos que abordó el boletín. Según ese documento, con datos publicados por la Dirección del Trabajo al año 2021, en Los Lagos se registraban 46.177 personas afiliadas a sindicatos.

Entre ellos, el mayor número (24,976) está en Sindicato empresa; seguido por Sindicato de trabajadores independientes (13.857), Sindicato interempresa (3.472), Sindicato establecimiento (3.271), Sindicato de trabajadores eventuales y transitorios (565); y, Otros, con 36 afiliados.

Consideró que se trata de una "cifra baja", lo que atribuyó a que "hubo muchos despidos y recién estamos recuperando los puestos laborales" perdidos durante la pandemia.

Para superar este índice, planteó que es necesario fortalecer la labor de los dirigentes "para hacer que los trabajadores se den cuenta que hay que organizarse para lograr mejores condiciones laborales".

40 horas

En el contexto de la aprobación de la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, el Observatorio Laboral precisó que el total de asalariados privados que trabajaron 41 horas habituales o más en el trimestre diciembre22-febrero 23 en la región, fue de 147.615 personas, lo que representa al 78,5% del total de dicho grupo, que lo componen 188.017 empleados.

La secretaria de la CUT de la provincia de Llanquihue, expresó que "si sale todo como se quiere (en forma gradual hasta 2025), el mejor modo de negociar con los empresarios, es a través de sindicatos y que los trabajadores se agrupen para poder llevar bien esa ley, así como todos los proyectos que vengan".

La cifra favorable del "desempleo natural"

E-mail Compartir

El INE reveló que el desempleo regional llegó a un 4,2%, lo que para el economista René Reyes es una cifra "muy auspiciosa, porque está cercana al desempleo natural". Respecto a la explicación de esa cifra para el trimestre enero-marzo, estimó que "aumentó la fuerza laboral (quienes buscan empleo), debido a la inmigración". El académico del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad de Los Lagos (ULagos) apuntó que la cifra de 4,2% de desempleo "es bueno para la economía", ya que genera una demanda "sin que suban los salarios y nos resguardamos de la inflación por empuje de costo de mano de obra. Un desempleo que es menor o igual al 4%, se considera desempleo natural. Estamos muy cercanos a esa cifra", reiteró el también máster en Ciencias de la Economía y Planificación Regional.