Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

dojal de todo esto es que colinda lo que será el futuro Parque Hott, donde se ha hecho una inversión bastante alta para recuperar lo que fue un basural, sin embargo, a su costado tenemos un estero putrefacto y que está biológicamente muerto", destacó.

Otro de los puntos preocupantes, es que el estero desemboca precisamente en el humedal que se encuentra en el Parque Hott, el cual la Red Ambiental ha estudiado por varios años, esperando a que pronto sea reconocido por el Estado, pero que al recibir las aguas contaminadas, probablemente su condición sea biológicamente muy similar.

Es por ello que la Red Ambiental Ciudadana realizó este lunes una denuncia ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), por tratarse del vertimiento, que sería de aguas servidas, que vendrían de un ducto perteneciente a una empresa sanitaria. No obstante, este organismo también está pronto a estampar otra acción en la Superintendencia de Medio Ambiente.

Descargas domiciliarias

El presidente de la Junta de Vecinos número 10 Lago Rupanco de Ovejería, que abarca la zona por donde pasa el estero, Sergio Valderrama, relató que el problema de contaminación viene de hace muchos años atrás.

"Aquí hay una contaminación acumulada de años, pero hay grandes responsables que son los propios vecinos que viven en el Triángulo Ferroviario. Ellos viven en un terreno de Ferrocarriles del Estado y no pueden acceder al servicio de alcantarillado, por lo que vierten sus desechos hacia el estero. La segunda causa es la empresa Essal (actual Suralis), que en reiteradas oportunidades ha vertido aguas contaminadas a ese estero. Las aguas están sumamente contaminadas, porque están estancadas", expresó.

El dirigente agregó que es urgente que esta situación se detenga para recuperar el estero, ya que cuando se inaugure el Parque Hott, no puede ser que exista un cuerpo de agua en esas condiciones, putrefacto y que emana muy malos olores, justo al lado.

"Esa agua en el verano no llega al río, queda estancada, con todo lo que se le arrojó. Creo que ese río todavía puede tener vida, porque aún se ve a personas pescando en invierno, que han sacado truchas. También se ven algunos patos silvestres, garzas e incluso coipos", comentó.

Sergio Valderrama recordó también que en su juventud veía que el estero era limpio, con aguas muy transparentes, siendo además un curso de agua de importancia para la ciudad, a diferencia de ahora, que está en un completo abandono. Y efectivamente así era, ya que a fines del siglo XVIII, en la repoblación de Osorno, ya se consideraba en los mapas, tal cual como se muestra en la imagen publicada en esta nota.

Denuncia

El Austral de Osorno consultó por la denuncia ingresada ante la SISS, por lo que el director regional de esta entidad, Juan Ancapán, confirmó que esta acción se presentó el lunes.

"Efectivamente la denuncia ya está aquí e iremos, pero tenemos que programar para hacer esta investigación", señaló.

Juan Ancapán explicó también que en el caso de que se compruebe que una de las vías por donde salen las aguas servidas es un ducto de evacuación de aguas lluvia, la denuncia deberá ser derivada a la Superintendencia de Medio Ambiente, ya que podría tratarse de algún agente contaminante que esté llegando producto de alguna actividad económica diferente a la sanitaria.

"Como la primera arista llegó a nosotros, la vamos a investigar, pero si determinamos que no es de nuestra competencia, la derivaremos a otro servicio público, como la SMA o la Seremi de Salud", aseveró.

Agregó que en el caso de descargas domiciliarias que vayan directamente al ducto de aguas lluvia, sería una investigación de la Seremi de Salud.

En la empresa Sanitaria Suralis, tras haber sido consultada por este medio, verificaron en todo el tramo del estero Ovejería y descartaron absolutamente que se trate de una descarga o infraestructura de su responsabilidad.

El Austral intentó comunicarse con el Departamento de Medio Ambiente del municipio, para obtener una versión del problema que afecta al estero, sin embargo, no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

"Aquí hay una contaminación acumulada por años, pero hay grandes responsables que son los propios vecinos del Triángulo Ferroviario".

Sergio Valderrama, Pdte. de la Junta de Vecinos N° 10 Lago Rupanco de Ovejería

Un sector de viviendas que se ubican en terrenos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, sería parte de esta contaminación, al verter sus desechos domiciliarios directo al estero.

3 días estuvo muestreando las aguas del estero Ovejería la Red Ambiental, donde hicieron mediciones con equipos que detectaron la grave condición en que se encuentra ese curso de agua.

5,2 kilómetros de longitud tiene el estero Ovejería, que cruza Osorno y antiguamente gozaba de aguas cristalinas, donde mucha gente podía ver su biodiversidad.