Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Denuncian grave estado de estero Ovejería por descargas sanitarias

CAUCE. Mediciones hechas por la Red Ambiental arrojaron muerte biológica de este curso de agua, lo cual repercute en el humedal del Parque Hott. La SIIS recibió el documento y analizará el caso de polución.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl

Una condición deplorable presenta actualmente el estero Ovejería de Osorno, cauce que colinda con viviendas y desemboca en el río Rahue; además, está junto al terreno donde se construye el futuro Parque Hott, por lo que las aguas de este riachuelo van directo al humedal que se encuentra en esa zona y que está catastrado por el municipio para en un futuro cercano presentarlo para su reconocimiento.

La situación fue comprobada mediante muestreo y mediciones en terreno, que arrojaron que prácticamente no hay vida en este cuerpo de agua, lo cual puede apreciarse a simple vista, por el color y el olor putrefacto que allí emana.

Biológicamente muerto

Debido a la denuncia de vecinos, la Red Ambiental Ciudadana de Osorno realizó una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente, por la grave contaminación del estero Ovejería de Osorno.

Según lo expuesto por el presidente de la entidad, Ricardo Becerra, la situación fue corroborada por una toma de muestras por la organización, específicamente de agua y oxígeno, donde se pudo evidenciar la calidad del agua putrefacta, una gran cantidad de insectos y burbujas en ella, lo que demuestra su estado de descomposición.

"Es decir, biológicamente ese curso de agua está muerto. En cuanto a esa contaminación, una de las causales sería el derrame de aguas servidas de un ducto de aguas lluvia que se ubica en calle Martínez de Rosas", manifestó Becerra.

De acuerdo al ambientalista, la contaminación estaría siendo provocada por un ducto que correspondería a la empresa sanitaria Suralis (ex Essal).

"Lo que llama la atención aquí es que no es un ducto de aguas servidas, sino que fue construido hace muchos años atrás, para que sea un ducto de aguas lluvia, no aguas servidas", indicó.

Becerra explicó también que la presencia de burbujas en el agua estancada significa que la cantidad de bacterias que hay en este curso, para captar y absorber la contaminación, es totalmente nula.

"No hay ninguna capacidad bacteriana que permita en ese estero lograr eliminar esa contaminación. Esas son algunas de las conclusiones que se sacaron de todo este trabajo que se ha hecho, que comprendió tres días, donde se hizo toda una comparación del muestreo con un equipo que sirve para ver el grado de contaminación del agua y el oxígeno. A partir de eso ya se pueden entregar evidencias más claras desde el punto de vista científico, con respecto a lo que allí está pasando", expresó.

El presidente de la Red Ambiental agregó que a este problema de aguas servidas se suma otro aguas arriba, ya que se detectó contaminación de este mismo tipo que proviene de viviendas, con sistemas de alcantarillados que van directamente al estero.

"Además de eso, tiene basura y una serie de desechos que con el tiempo han ido contaminando el estero. Lo para-

"No hay ninguna capacidad bacteriana que permita en ese estero lograr eliminar esa contaminación. Esas son algunas de las conclusiones de todo este trabajo".

Ricardo Becerra, Pdte. Red Ambiental Ciudadana