Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Retoman tradición huilliche del intercambio de productos en plazoleta de Río Bueno

PRÁCTICA ANCESTRAL. El "trafkintu" o trueque fue organizado por las comunidades y la Asociación Indígena Wenuleufu. La actividad concitó el interés de los riobueninos y la idea es repetirlo cada año en la misma fecha.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

En la plazoleta intercultural Juan Queipul del sector La Cantera, en la ciudad de Río Bueno, se efectuó el intercambio de productos y conocimiento ancestral huilliche llamado "trafkintu", donde participaron representantes indígenas y de la Asociación Indígena Wenuleufu de dicha comuna.

Loncos y maestras de ceremonia se reencontraron con los riobueninos, entre ellos niños y estudiantes de establecimientos cercanos, que fueron invitados por la asociación indígena, congregando a centenares de personas interesadas en conocer la sabiduría de esta cultura ancestral.

Según indicó el lonco Luis Huaiquimilla, el trueque o trafkintu, práctica tradicional indígena donde se intercambian plantas, mermeladas, semillas, lanas y artesanías en greda, se pretende realizar una vez al año, aprovechando que ahora disponen de un lugar para realizar encuentros de esta naturaleza, con seguridad y en un entorno adecuado, a un par de cuadras de la plaza 21 de Mayo de la ciudad ribereña.

El integrante de la comunidad Puelche de Nueva Esperanza, Hernán Velásquez, precisó que fue una linda experiencia, donde todo se puede comprar sin la necesidad de dinero, parte esencial en el comercio actual.

"Me llamó la atención la presencia de niños, que disfrutaron observando cada una de las transacciones que con mucho humor efectuaron las mujeres junto a los varones que se atrevieron a trocar sus productos o creaciones", sostuvo.

Francisca Cárcamo Calfual, proveniente de la comunidad indígena de Marriamo, cercana a Río Bueno, indicó que lo realizado fue una bella experiencia, que llenó de vida y actividad la plazuela intercultural Juan Queipul, porque, además, se hace por primera vez en la ciudad y reunió a representantes de la mayoría de las comunidades huilliches presentes en la comuna.

"Tuvimos la oportunidad de revivir el sistema de comercio que tenían nuestros antepasados, que en fechas determinadas se reunían en un lugar acordado para cambiar pescados, trigo, carne, chupones, avellanas, piñones, aves y hasta animales. En el trueque se permitía a los participantes conocer formas de producción, junto con las noticias de cada lugar, incluidas el estado de familiares y conocidos", relató.

Repetir la experiencia

"Esperamos que el próximo año, en esta misma fecha, se vuelva a realizar esta actividad, para recuperar nuestras costumbres, nuestros espacios. Como maestra de ceremonias ya lo conversé con nuestros loncos", indicó Francisca Cárcamo.

Y agregó que "mostramos a Río Bueno y a la zona que nuestro pueblo está presente con sus tradiciones, trabajando y luchando para recuperar nuestro acervo cultural. Dejamos claro que somos amables, cariñosos".

Esteban Vera, presidente de la Asociación Indígena Wenuleufu e integrante del Consejo de Loncos, destacó este primer trafkintu urbano y la cantidad de niños que concurrieron para aprender desde el conocimiento y contacto con las comunidades huilliches reunidas en el lugar.

Los organizadores -loncos y comunidades indígenas de Río Bueno- insistieron en que este tipo de actividades deben repetirse para acercar la etnia a la sociedad local y generar el encuentro y respeto propio de la inclusión.

Plaza Juan Queipul de Río Bueno se llevó a cabo el