Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Descubren el arma del dengue para invadir más fácil el organismo humano

AEDES AEGYPTI. El ser vivo que más gente mata en el mundo después de los seres humanos utiliza moléculas ubicadas en su saliva para fijar la infección en los organismos.
E-mail Compartir

Agencias

Unas moléculas en la saliva del mosquito transmisor del dengue debilitan el sistema inmunológico humano y ayudan a que la infección se afiance en el organismo, explica Mariano García-Blanco, jefe del equipo que descubrió esta poderosa arma de un virus que afecta a millones de personas y que por estos días mantiene a Argentina bajo amenaza con un brote que ya se empina por sobre los 28.000 casos y que creció en 10 días 75%.

El descubrimiento, publicado en la revista PLOS Pathogens, fue hecho en dos laboratorios dirigidos por el científico estadounidense de origen puertorriqueño y español en Singapur y Texas.

Es un paso más para comprender la facilidad con que se transmite este virus que afecta a unos 390 millones de personas al año y mata a 21.000, según datos de organismos de salud pública.

En una entrevista con agencia Efe, García-Blanco, un reconocido especialista en biología y virología, dice con orgullo que una de las integrantes del equipo de Singapur, Shih-Chia Yeh, fue la que descubrió la presencia de moléculas de ácido ribonucleico (sfRNA) producido por el virus en la saliva de las hembras de mosquito infectadas de dengue.

Otra investigadora, Tania Strilets, canadiense de origen ucraniano, fue quien "visualizó" cómo funciona el mecanismo en el laboratorio de Texas.

"Al introducir este RNA en el sitio de la picadura, la saliva infectada con el dengue prepara el terreno para una infección eficiente y le da al virus una ventaja en la primera batalla entre él y nuestras defensas inmunitarias", escriben los investigadores en el artículo científico sobre sus hallazgos.

El "cachito" de ácido ribonucleico que el mosquito "escupe" en la piel de la persona inhibe el sistema de inmunidad innato, la primera alarma de que algo extraño nos está invadiendo, abunda García-Blanco.

Y agrega: "Es notable lo inteligentes que son estos virus: subvierten la biología de los mosquitos para reprimir nuestras respuestas inmunitarias con el fin de que la infección pueda afianzarse".

Virus inteligentes

Nacido hace 67 años en Puerto Rico, de madre boricua y padre español, García-Blanco es desde hace sólo unos meses jefe del Departamento de Microbiología, Inmunología y Biología del Cáncer de la Universidad de Virginia. Antes estuvo en puestos similares en la Universidad de Duke y en la Universidad de Texas.

El dengue es transmitido por hembras del mosquito Aedes aegypti que, a su vez, se han contagiado al picar a humanos infectados.

Los casos de transmisión de humano a humano son "rarísimos", dice García-Blanco al explicar que la lucha contra el virus se centra en el mosquito, dado que hasta ahora no existe cura contra el dengue ni hay vacunas totalmente eficaces.

El Aedes aegypti es el ser vivo que más gente mata en el mundo después de los propios seres humanos, dice este científico en un español fluido y con acento ibérico.

Son transmisores no solo del dengue, sino también de la fiebre amarilla, el zika y el chikunguña.

El dengue es de todas esas enfermedades víricas la más extendida y además el hábitat del mosquito transmisor se está expandiendo, en parte gracias al calentamiento global.

Los síntomas son fiebre, dolores en los músculos y articulaciones, erupciones en la piel y hemorragias que pueden causar la muerte en los casos más graves.

Ahora hay casos autóctonos de dengue en países del sur de Europa y en el extremo sur de América Latina, en zonas de Argentina y Chile donde raramente se dio el dengue en el pasado, subraya García-Blanco.

El científico dice que en EE.UU., donde el dengue está presente en Puerto Rico, Hawái, los estados del Golfo de México y Florida, la amenaza acecha al resto del país y recuerda que en el pasado hubo mosquitos Aedes aegypti en estados del norte.

La historia nos dice que hubo brotes de fiebre amarilla, enfermedad causada por el "fundador de esta familia de virus", en Filadelfia, agrega.

Si el Aedes aegypti desapareció de esas latitudes fue por el DDT, pero la evolución hace que los mosquitos se hagan resistentes a los insecticidas y también que se adapten "maravillosamente" a nuestra manera de vivir en megaciudades con cinturones de pobreza.

Ahora los huevos los ponen en recipientes de plástico no en plantas, subraya.

Al preguntarle por qué no existen vacunas totalmente efectivas contra el dengue, señala que la dificultad radica principalmente en que existen cuatro tipos distintos de virus del dengue (serotipos) y deben servir para todos, porque si no harán más mal que bien.

García-Blanco cree que la vacuna del laboratorio japonés Takeda es una "promesa" de hallar la solución y ve con esperanza la que desarrollando los Institutos de salud de EE.UU.

Sobre el hallazgo acerca de la saliva de los mosquitos dice: "No creo que esto sea algo que podamos usar mañana, pero cuanto más comprendamos cómo se transmite el virus, más fácil será desarrollar herramientas contra la transmisión".

Perú descubre un segundo "baño del Inca" en zona arqueológica prehispánica

E-mail Compartir

Los arqueólogos que trabajan en el proyecto Qhapaq Ñan o Camino Inca descubrieron un segundo "baño del Inca", que tenía un aparente uso ritual, en la zona arqueológica de Huánuco Pampa, en el centro de Perú.

El baño, que fue encontrado por especialistas del Ministerio de Cultura, está ubicado en el sector Inkawasi o Casa del Inca de Huánuco Pampa, que forma parte del proyecto Qhapaq Ñan, que comprende el complejo sistema de caminos de 25.000 kilómetros de extensión, declarado patrimonio de la humanidad en 2014, que unió los territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Bolivia y Argentina desde el siglo XV.

El Ministerio de Cultura informó que hasta este último descubrimiento sólo se conocía la existencia de un "baño del Inca" en Huánuco Pampa, asociado a la estructura de mayor jerarquía del sitio, conocido como Inkawasi.

El segundo baño descubierto consta de una estructura hidráulica de dos metros de profundidad, elaborada con piedras labradas de estilo Inca Imperial, con dos recintos asimétricos, a los que se ingresa por un acceso lateral de cinco peldaños.

Cada recinto tiene un nicho lateral, vertederos y pozas independientes, y entre ellas se observa un pasaje central por donde discurría el agua hacia un ducto de drenaje que, a su vez, dividía este espacio de dos pequeñas plataformas a modo de banquetas.

El ministerio precisó que los "baños del Inca" son estructuras comúnmente asociadas a las áreas más restringidas y con mayor jerarquía de los asentamientos incaicos, como templos o espacios sagrados, por lo que "debieron poseer un carácter religioso y ceremonial, cuya función más que utilitaria, debió ser ritual".

La excavación arqueológica en el Inkawasi de Huánuco Pampa forma parte del programa de investigación arqueológica con fines de conservación y puesta en valor del Proyecto Qhapaq Ñan en esta zona, ubicada en el distrito de La Unión, en la provincia de Dos de Mayo.

Huánuco Pampa fue uno de los centros administrativos más importantes del Tawantinsuyo (Imperio Incaico), ubicándose en el punto neurálgico entre Cusco, la capital del imperio, y Quito, en Ecuador, y destaca por la monumentalidad de sus construcciones.