Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

PDAO contará ahora con mediciones oficiales de la calidad del aire en Rahue

POLUCIÓN. La estación de monitoreo de la ULagos se traslado al complejo deportivo del sector y sus registros se incluirán en abril en el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire.
E-mail Compartir

Mañana sábado 1 de abril comienza a regir el periodo de gestión de episodios críticos de 2023 y si bien no trae mayores cambios en cuanto a las restricciones y exigencias a la población sobre el uso de artefactos a leña, la novedad es que la esperada segunda estación de monitoreo comenzará a funcionar oficialmente, entregado datos al Sistema Nacional de Monitoreo de Calidad del Aire (Sinca), emitiendo los registros de la zona de Rahue.

La estación se suma a la ya existente, conocida como El Alba o estación Osorno, por lo que ahora la ciudad contará con una mayor cobertura de medición para determinar la realidad en cuanto a la calidad del aire.

Aporte en investigación

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Los Lagos (ULagos), en representación de la rectora Marcia Adams, destacó que el proyecto que comenzó el año 2018, con investigadores de la casa de estudios y de la Seremi de Salud, permitió un trabajo intersectorial y la internacionalización del proyecto con pares japoneses.

"Este hecho ha concretado que investigadores de ambos países puedan producir artículos científicos y generar investigación de alto impacto", señaló.

Agregó que un comodato firmado el 2022, entre la Seremi de Medio Ambiente y la ULagos, permitirá poner a disposición de la institucionalidad ambiental nacional un equipamiento tecnológico de avanzada, permitiendo desde un enfoque preventivo no tan solo el monitoreo de la calidad ambiental, sino que también la toma de decisiones en los ámbitos de salud, educación, energía, desarrollo social, entre otras áreas.

Medición en tiempo real

Uno de los investigadores encargados de la estación de monitoreo es Ricardo Fernández, quien explicó que la estación permitirá medir en tiempo real la contaminación por material particulado fino, que es el que ingresa a través de la vía aérea a los pulmones y pasa al torrente sanguíneo generando complicaciones a la salud. En este caso los registros que se obtengan pasarán inmediatamente al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), para utilizarlos en la toma de decisiones sobre episodios críticos, junto a los datos de la estación El Alba.

En este caso hay dos equipos, donde uno de ellos estará fijo y abarca un radio de 2 kilómetros y el otro móvil podrá llegar a otros puntos para tomar mediciones.

"Junto con eso, ambos equipamientos nos permiten realizar mediciones de variables meteorológicas, temperatura ambiental, presión barométrica, humedad y sobre todo, y muy importante, la dirección y velocidad del viento, que son los parámetros que inciden en la acumulación de material particulado y por ende en la determinación de los episodios críticos de contaminación", dijo.

Anteriormente, este monitoreo se realizaba desde el Colegio Emprender, en otro sector de Rahue (en Mirasur), donde se pudo constatar que esa zona de la ciudad presentaba mayores índices de contaminación que lo que captaba la estación El Alba en el sector oriente.

Monitoreo en comunas

El académico e investigador Rodrigo Márquez adelantó que dentro de este proyecto se trasladarán a realizar mediciones en otras comunas, en el marco de la ampliación del área de cobertura del plan de descontaminación a nivel regional.

"La idea es que podamos llegar a áreas urbanas donde antes no se medía. Pretendemos, a través de la estación móvil, estar en Río Negro y Purranque", indicó.

La seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, explicó que este año se espera realizar la consulta pública de la actualización y revisión del plan de Osorno, el cual se sumará al proceso de elaboración del plan de descontaminación para las otras ocho comunas de la zona centro norte de la región.

"Esperamos que desde 2024 estemos implementando un solo plan, que le vamos a denominar 'plan Los Lagos' y que desde el próximo año podamos ejecutar este plan que incluirá toda la experiencia que se ha acumulado en Osorno", concluyó.

2018 comenzaron las mediciones en Rahue y se registraban desde el Colegio Emprender, en Mirasur.

2 equipos de medición se usan en la investigación de la ULagos. Uno quedará fijo en Rahue y el otro es móvil.

Salud se reúne con pescadores y locatarios por la seguridad de los productos del mar

SEMANA SANTA. Se trata de una serie de encuentros cuya finalidad es garantizar un buen trabajo frente a la alta demanda por pescados y mariscos en el feriado.
E-mail Compartir

Debido a la alta demanda por productos del mar que se concentra todos los años para el feriado de Semana Santa, la Oficina Provincial de la Seremi de Salud se reunió con pescadores de San Juan de La Costa y comerciantes de la Feria Libre de Rahue, con el fin de reforzar las medidas preventivas para el consumo seguro de pescados y mariscos en esas fechas.

El jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud, Claudio Millaguín, señaló que estos encuentros son para aclarar cómo deben trabajar tanto pescadores como comercializadores durante los días de Semana Santa.

"Las reuniones que hemos sostenido son para exponer lo que nosotros vamos a fiscalizar, a controlar, cuáles son sus responsabilidades como comerciantes, las características que deben tener los productos del mar y también la documentación que deben presentar para acreditar la procedencia y que estén libres de marea roja", explicó Millaguín.

Buenos resultados

El jefe provincial de Salud agregó que la idea es que estas recomendaciones permitan lograr buenos resultados en las fiscalizaciones y que los consumidores no tengan problemas de salud.

Los principales puntos de compra de pescados y mariscos en Osorno, además de la Feria Libre de Rahue, es la Feria Pedro Aguirre Cerda (PAC), ubicada al oriente de la ciudad, donde quienes vayan a adquirir los productos del mar deben tener en cuenta una serie de medidas de prevención, como asegurarse de que los productos no tengan mal olor, además de que debe estar a su disposición todos los documentos que aseguran la trazabilidad e inocuidad de estos alimentos.

Por otra parte, Carabineros cuenta con las facultades para fiscalizar la procedencia de pescados y mariscos, así como también el personal de la Seremi de Salud.