Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Activan controles en Isla de Chiloé para asegurar cadena de valor de los mariscos

CONSUMO. En víspera de Semana Santa despliegan fiscalizaciones para resguardar las exigencias pesqueras y sanitarias.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena

Ante la proximidad de Semana Santa, activaron los Comités de Fiscalizaciones Interinstitucional (Cofi) en Chiloé, con el objeto de mantener la vigilancia de la cadena de valor pesquera. Un despliegue que tiene especial atención en la Isla, como principal punto de desembarco de mariscos en el país.

El objetivo de esta instancia multisectorial es reforzar controles en las zonas de pesca, desembarque, transporte, plantas de proceso y puntos de venta de recursos del mar, con el fin de resguardar que cumplan con las exigencias normativas, tanto pesqueras como sanitarias, para un consumo seguro.

Son seis las áreas autorizadas para el desembarco de especies en el archipiélago, remarcó el gobernador marítimo de Castro, capitán de navío Claudio Vidal, quien añadió que en esos sectores se potenciarán las inspecciones.

Como detalló el capitán Vidal, en la previa al feriado comprendido entre el 7 y 9 de abril, "se refuerza el trabajo de control en coordinación con toda la red, desarrollando patrullajes en áreas costeras, marítimas y aéreas, con énfasis en estos puntos autorizados de desembarco".

Las áreas autorizadas son el muelle rompeolas y muelle Pudeto, de Ancud; la rampa fiscal de Quemchi; el muelle artesanal de Dalcahue; la rampa artesanal de Castro; el muelle artesanal de Queilen; y, el puerto de Quellón. Especial atención estará en esa comuna, único lugar donde pueden recalar naves con recursos provenientes de la Región de Aysén.

Explicó el oficial que al sur de la Isla "se desarrollará una labor exhaustiva entre la Armada, la Autoridad Marítima y Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura) para realizar los muestreos permanentes, con el objeto que los recursos del mar lleguen sin que exista riesgo a la salud pública".

Apozamiento

Branny Montecinos, director regional subrogante de Sernapesca, sostuvo que el principal énfasis de las fiscalizaciones es "la detección oportuna del apozamiento de mariscos que no estén autorizados y que eventualmente podrían venir de zonas cerradas, lo que significaría un gran riesgo para la salud pública".

Bajo dicho contexto, el personero remarcó que adelantaron las inspecciones para proteger el consumo seguro de recursos, coincidiendo en que se mantendrá la vigilancia en puntos estratégicos de la región, para evitar que pescados y mariscos de origen ilegal sean comercializados dentro o fuera de la zona.

"El llamado que hacemos a nuestra gente de mar es a seguir pescando y extrayendo responsablemente en zonas autorizadas, a pesar que hoy en la Región de Los Lagos no tenemos presencia de marea roja y no hay ningún área cerrada para la extracción de mariscos. Además, instamos a seguir comprando en lugares autorizados donde pueden exigir el documento que entrega salud y así asegurar un consumo responsable", aclaró.

La seremi de Salud, Karin Solís, mencionó que la activación del comité "permite articular todos los esfuerzos para proteger a nuestra comunidad, como también ajustar nuestro plan operativo de Semana Santa para asegurar la salud de las personas y la correcta comercialización de los productos".

De su lado, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, añadió que estas coordinaciones pretenden también "hacer cumplir la legislación vigente y resguardar desde el punto de vista económico que esta actividad tan especial e importe para nuestra región sea protegida con todas las disposiciones".

En Chacao

Otro de los sectores donde se pone énfasis en el control, es en Chacao. Sus embarcaderos son punto de inspección conjunta, primordialmente entre la Armada y Carabineros. Existe la barrera sanitaria, que potenciará su inspección para estas fechas. Además, se reforzará el trabajo de fiscalización en la Ruta 5 Sur.

ENTREVISTA. CAROLINA CAMUS, académica de la ULagos y directora del Núcleo Milenio MASH:

"El cultivo de algas aparece como una alternativa para evitar la sobreexplotación del recurso"

E-mail Compartir

Álex Vidal

En la Región de Los Lagos existe un proyecto de investigación científica que busca generar conocimiento para futuras innovaciones en la producción de macroalgas como el huiro (Macrocystis pyrifera) y el pelillo (Gracilaria chilensis). Se trata del Núcleo Milenio de Agronomía Marina de Algas (MASH, por sus siglas en inglés), del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos (ULagos), financiado por la Iniciativa Científica Milenio, de la ANID.

La extracción de algas es una actividad económica que provee de ingresos a muchas personas. Según el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), entre los años 2010-2020 se desembarcaron alrededor de 4,4 millones de toneladas de algas en las costas de Chile.

Estos números son mirados con preocupación por la comunidad científica de MASH, que ven en la "agronomía marina" de algas, una alternativa para evitar la sobreexplotación y cultivar las algas de manera sustentable. "Es de tremenda relevancia que avancemos hacia el cultivo de ellas y así liberemos la presión sobre las praderas naturales", indicó la doctora Carolina Camus, académica de la ULagos Centro i~mar y directora del Núcleo Milenio MASH.

Explicó que las algas son esenciales para los ecosistemas marinos, ya que "como productores primarios cumplen un rol de ingenieros del ecosistema, donde proveen de refugio, alimento, hábitat para muchos organismos".

- Además de su valor ecológico las algas tienen un valor comercial…

- El beneficio para el hombre está asociado a la cantidad de compuestos de interés que ofrecen. Son organismos tremendamente interesantes y ricos en muchos componentes, que se utilizan en distintas industrias. Las algas en general se dividen entres grupos. Existen las algas pardas, las algas rojas y las algas verdes. Cada una posee diferentes compuestos de interés. Las algas rojas como el pelillo, producen agares; las pardas, producen alginato. Ambas moléculas de interés en la industria alimentaria.

-¿Cuáles son los usos que se le dan a estas moléculas extraídas de las algas?

- El agar y los carragenanos vienen de las algas rojas; los alginatos, vienen de las algas pardas. Sus usos están en industrias alimentarias, principalmente: tienen capacidad de ser utilizado como espesantes. En muchos alimentos, por ejemplo, la consistencia que tiene la jalea está dada por el agar. La pasta de dientes que tiene esa textura, también por las algas. Se utiliza en las pinturas, en los cosméticos, en los champús, en el helado, en los flanes. Inclusive la espuma de la cerveza, tiene esa consistencia por el alginato que se le incorpora. También es utilizado como fertilizante, es un beneficio para los productores en tierra. Además, tienen algunos usos médicos. Se utiliza en decoración. En definitiva, algas vas a encontrar en un sinfín de insumos.

-Sobre el concepto "agronomía marina". ¿Se puede hacer transferencia de conocimientos de esta disciplina terrestre al mar?

- Utilizamos el concepto de agronomía porque se parece mucho a lo que se hace en tierra. A pesar de que desde hace tiempo cultivamos algas, no tenemos todavía una disciplina propiamente tal. Respecto a su pregunta, no necesariamente podemos transferir los conocimientos de la agronomía terrestre directamente al mar. Hay varios aspectos que son bien particulares del mar y de las algas, que no permiten hacer esa transferencia directamente. Pero sí el grueso, que corresponde a todo el conocimiento científico básico y aplicado para generar producción de macroalga, lo podemos trasladar. En el mar si tenemos un problema de peste, no podemos agregar pesticida simplemente, no sólo por la ética de incorporar químicos en el ambiente, sino que están, por ejemplo, las corrientes que se las llevarían. Tampoco podemos manejar las temperaturas o la cantidad de nutrientes. Hay condiciones ambientales que en el mar simplemente no podemos manejar, pero que paralelamente en suelo terrestre, si se han desarrollado estrategias para hacerlo.

-¿Por qué es importante profesionalizar el cultivo de algas?

- Las algas han sido utilizadas por el hombre debido a sus compuestos. Inicialmente, todo esto se logra a través de la extracción desde las praderas naturales. Particularmente, la costa de Chile es riquísima en especies. El hombre fue y las colectó; sin embargo, los requerimientos y el crecimiento poblacional humano es tal, que cada día vamos sacando muchísima más biomasa, lo que eventualmente ha llevado a situaciones de algunos colapsos, en algunas partes del país. En el norte, las extracciones de alga son bastante grandes en volumen, lo que ha llevado a un nivel de sobreexplotación. El cultivo aparece como una alternativa para poder evitar esta presión sobre las praderas y poder cultivarlas de una manera sustentable.