Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dirigentes acusan falta de información previo al periodo de episodios críticos

AIRE. Representantes de la comunidad aseguran que hace bastante tiempo se dejó de lado el plan de descontaminación y preocupa el desconocimiento, ya que ahora pasará a ser regional.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

A menos de dos semanasdel inicio de un nuevo periodo de gestión de episodios críticos del plan de descontaminación, hay preocupación por parte de la comunidad, ya que hasta ahora no se ha informado de posibles modificaciones en su funcionamiento práctico.

Además, hay incertidumbre por la extensión de este plan, ya que se sabe dejaría de regir solamente en la ciudad para extenderse a otras comunas, como San Pablo, Río Negro, Purranque y Puerto Octay, por lo que también surgen fuertes críticas en cuanto a que esta iniciativa, cuya duración es de 10 años, no ha tenido el impacto esperado.

Abandono total

Como en un "abandono total del plan", calificó el trabajo realizado por la Seremi de Medio Ambiente, el presidente del Consejo Consultivo de Salud del Adulto Mayor, Carlos Mendoza.

"Ahora el plan de descontaminación será regional, el mismo que hicieron aquí, que no ha dado resultados. Al plan se le podrían haber hecho algunas mejoras, pero finalmente no se le ha hecho nada, por eso estamos muy atrasados y parece que eso la seremi no lo entiende, se le ha ofrecido ayuda, hicimos algunas sugerencias", expresó.

El dirigente manifestó su preocupación por el funcionamiento del macro plan de descontaminación regional, además de que la ciudadanía aún no conoce las novedades en el funcionamiento de esta iniciativa, señalando que la información debió haberse entregado hace varias semanas para estar preparados para enfrentar este nuevo periodo de gestión de episodios críticos de mejor manera.

Carlos Mendoza apuntó a la escasa fiscalización por falta de recurso humano para controlar en terreno el problema, adelantándose a que será muy complejo cubrir esta tarea a nivel regional, por lo que también aseguró haber propuesto a la seremi colaborar en este sentido con adultos mayores capacitados por la Universidad de Los Lagos para ello, lo cual tampoco ha sido considerado hasta el momento.

No se sabe nada

También la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Eliana Catrilef, cuestionó el retraso en los anuncios del plan a pocos días de abril.

"Hasta ahora no hay nada, lo que demuestra que ha faltado seriedad, ha sido un fracaso con título grande, porque no ha dado resultados. Es más, el año pasado ocurrió la crisis del pellet, por eso creo que la gente solo perdió, muchos entregaron sus combustiones a leña casi nuevas para luego tener un tremendo desastre, con desabastecimiento, calidad y aumento de precio en el pellet. Incluso, han ocurrido incendios, porque los adultos mayores no saben bien cómo usarlas. Ha sido un gran daño para los más vulnerables", manifestó.

La dirigenta acusó también falta de presencia de la seremi de Medio Ambiente, pese a la relevancia de trabajar con las organizaciones vecinales directamente para avanzar en el plan.

Fallas en la ejecución

En tanto, el presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, señaló que en sí el plan contiene los cuatro ejes correctos, pero lo que ha fracasado es su ejecución. Eso ha llevado a un descontento de la comunidad, porque no se han logrado los resultados esperados, a lo que se suma la escasa presencia de las autoridades a cargo.

No obstante, reconoce que uno de los aciertos del plan ha estado en que sí se ha logrado crear conciencia en el daño a la salud y calidad de vida de las personas.

"Nos preocupa mucho que si los resultados del plan no han sido óptimos, entonces ¿cómo esto mismo lo extrapolamos a un plan mayor?", dijo.

La Seremi de Medio Ambiente efectuó hace unos días una reunión para cerrar el plan de descontaminación de Osorno y dar paso al nuevo Plan Macro Zona Norte de Los Lagos.

"Hasta ahora no hay nada, lo que demuestra que ha faltado seriedad, ha sido un fracaso con título grande, porque no ha dado resultados. Es más, el año pasado ocurrió la crisis del pellet, por eso creo que la gente solo perdió".

Eliana Catrilef, Pdta. de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos

1 de abril es la fecha en que comienza el periodo de gestión de episodios críticos.

2016 comenzó a regir el plan de descontaminación de Osorno y ahora abarcará la zona norte de la región.

Entregan recomendaciones preventivas contra la gripe aviar en Osorno

SALUD. Carabineros difundió esta información a vecinos de Rahue Alto y sectores rurales. El país está bajo emergencia zoosanitaria desde el 9 de diciembre.
E-mail Compartir

Ante el avance del virus de la influenza aviar, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) declaró emergencia zoosanitaria en el país el pasado 9 de diciembre y ha estado en permanente vigilancia de la situación.

En este contexto, distintas instituciones y servicios han tomado acciones para informar a la población sobre las medidas preventivas.

Carabineros de la Oficina Comunitaria de la Tercera Comisaría entregó información de esta enfermedad a los vecinos de Rahue Alto, donde indicó además los números telefónicos del @sagchile 223451100 ante sospechas de aves enfermas.

Funcionarios de la Patrulla de Atención a Comunidades Indígenas (PACI) de la Prefectura de Osorno también acudieron a sectores rurales en el marco de esta acción preventiva.

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad causada por un virus muy contagioso que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Esta puede transmitir en forma eventual a otras especies como los mamíferos y al ser humano, al tener contacto con secreciones provenientes del pico, orificios nasales del ave enferma o con fecas, plumaje, intestino y sangre.

9 de diciembre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) decretó emergencia zoosanitaria en el país.

San Pablo: Trumao cierra el verano con una Fiesta Costumbrista

E-mail Compartir

En el sector rural de Trumao, en la comuna de San Pablo, familias participaron en una noche llena de música en la Fiesta Costumbrista Mini Trumaína, que significó el término a las Actividades de Verano 2023.

La actividad estuvo organizada por la Junta de Vecinos de Trumao y los asistentes al evento disfrutaron de música en vivo ranchera y urbana, junto a los artistas "Los Cumbieros del Valle" y "Ey Ey Dari Dari".

El alcalde de la comuna de San Pablo, Juan Carlos Soto, estuvo presente en esta iniciativa y presentó a los artistas invitados. Entre el público había personas procedentes de distintas partes del territorio que disfrutaron del show.