Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Macron enfrenta hoy dos mociones de censura al borde de una crisis inédita

FRANCIA. Gobierno enfrenta la posible salida de su primera ministra luego aprobar por decreto la reforma de pensiones que elevará la edad de jubilación de 62 a 64 años. La tensión aumenta con nuevas protestas espontáneas y una huelga de basureron en París.
E-mail Compartir

Al borde de una crisis política inédita alimentada por la aprobación a la fuerza de la reforma de las pensiones, el Gobierno del presidente francés, Emmanuel Macron, afrontará hoy su hora de la verdad, cuando se voten dos mociones de censura cuya aprobación depende de los votos de un partido conservador dividido.

En la víspera de esa crucial votación, se celebró la cuarta jornada seguida de protestas espontáneas y sin autorización. En París, una marcha irrumpió en el centro comercial de Forum Les Halles, en pleno centro de la capital, sin incidentes hasta el cierre de esta edición.

La presión social en la víspera de la votación fue mencionada por la presidenta de la Asamblea Nacional, la macronista Yael Braun-Pivet, quien en la cadena BFMTV aprovechó de denunciar un clima de intimidación contra los diputados oficialistas.

Braun-Pivet defendió la necesidad de la reforma para preservar el financiamiento del sistema social francés. "El objetivo es trabajar más para que nuestro sistema perdure", aseveró, descartando una retirada del impopular plan que eleva la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años.

La presidenta adelantó que hoy, a partir de las 16.00 horas de Francia, se comenzarán a votar las dos mociones, en las que estará en juego el futuro de la primera ministra nombrada por Macron, Elisabeth Borne.

Su suerte dependerá de los 61 parlamentarios de Los Republicanos (centroderecha), quienes podrían hacer bascular el resultado, teniendo en cuenta que el partido de Macron y sus aliados tienen una mayoría relativa.

Serían necesarios al menos 287 parlamentarios para tumbar al Ejecutivo -la mitad más uno-, de un total de 573 asientos (hay cuatro escaños vacantes).

La ultraderecha de Marine Le Pen presenta una, mientras que la otra es del pequeño grupo LIOT (centro y regionalistas), quienes cuentan con el apoyo de toda la izquierda agrupada en la coalición Nupes.

Aunque la dirección del LR ha dado instrucciones de no apoyar las mociones -la propia sede parlamentaria en Niza de su líder, Eric Ciotti, fue anoche vandalizada como forma de presión-, también habían pedido a sus 61 parlamentarios que apoyasen la reforma el pasado 16 de marzo. Sin éxito.

La mitad de los diputados de LR anunciaron que no la respaldarían en el hemiciclo y el Ejecutivo de Macron prefirió no arriesgarse a un voto, decidiendo así activar el artículo constitucional 49.3, ya utilizado en varias ocasiones por diferentes gobiernos y que permite aprobar ciertos proyectos de ley sin voto en la Asamblea.

De acuerdo con cálculos de la prensa, ya hay cuatro diputados conservadores díscolos. Harían falta al menos otros 23 para que Borne presentase su dimisión y la de sus ministros a Macron, quien probablemente estaría abocado a disolver la Asamblea y convocar nuevas legislativas (las últimas datan de junio de 2022).

Desde la instauración de la V República francesa en 1958, solo una moción de censura ha sido aprobada, en 1962.

ADiÓS POPULARIDAD

Mientras la popularidad de Macron toca mínimos desde que asumió la presidencia en 2017 -actualmente solo 28% lo aprueba, a niveles de la crisis de los "chalecos amarillos" de finales de 2018/2019-, las protestas sociales comienzan a ser más imprevisibles y volátiles.

Desde la adopción definitiva de la reforma el pasado 16 de marzo, se han recrudecido y muchas veces han ido al margen de los partidos de izquierda y de los sindicatos. Muchas se han convocado en las redes sociales.

Ese carácter espontáneo y sin líderes recuerda el método de la revuelta de los "chalecos amarillos".

El sábado, en la tercera noche seguida de manifestaciones espontáneas, hubo al menos un centenar de arrestos en toda Francia, sobre todo en París.

Paralelamente al malestar de la calle, las huelgas sindicales contra la reforma siguen su curso. Varias refinerías están bloqueadas, como la de Le Havre, la mayor del país. Aunque aún no hay datos consolidados, varias bencinera en la región de Lyon y de Marsella ya sufren de la falta de combustible.

Por su parte, los efectos del paro de recolectores de basura en París se hacen sentir. A pesar de que el Gobierno obligó la vuelta de algunos trabajadores por razones de salud pública, miles de toneladas de basura se acumulan aún en las veredas.

El municipio de París, que apoya la huelga y no coopera con el Gobierno, calculó que el número de desechos se ha estabilizado en 10.000 toneladas.

Macron quiere ir "hasta el final"

El presidente Macron manifestó la intención de "ir hasta el final" con la reforma de pensiones , a pesar del tenso clima social y política reinante. Fuentes de la presidencia francesa enviaron anoche este mensaje a los medios: "Después de meses de negociaciones políticas y sociales, con más de 170 horas de debate y que terminaron con un texto consensuado entre el Senado y la Asamblea, el presidente de la República expresó a los responsables de ambas cámaras su deseo de que el texto sobre las pensiones vaya hasta el final de su recorrido democrático dentro del respeto a todos". Macron demandó además activar "todos los medios" para proteger a los diputados amenazados.

Trump acusó a Biden de estar implicado en investigación por la cual podrían arrestarlo

MANHATTAN. Indagación se centra en pagos a varias mujeres a cambio de su silencio tras supuestamente haber tenido relaciones sexuales con el expresidente.
E-mail Compartir

El expresidente estadounidense Donald Trump acusó ayer a su sucesor, Joe Biden, de estar implicado en la investigación en su contra por parte de la Fiscalía de Manhattan y por la cual prevé ser detenido mañana.

"Biden quiere fingir que no tiene nada que ver con el asalto a la democracia de la Fiscalía de Manhattan cuando, de hecho, ha 'llenado' la oficina del fiscal con gente del Departamento de Injusticia", dijo en su red social, Truth Social, la misma desde la que anunció el sábado su eventual arresto y desde la que instó a la protesta.

La investigación de Manhattan, que ha durado casi cinco años, se centra en un pago de 130 mil dólares a la actriz porno Stormy Daniels, presuntamente a cambio de su silencio sobre una relación sexual durante la campaña electoral que lo acabó llevando a la Casa Blanca en 2017, e involucra otros casos similares denunciados por otras mujeres.

Trump alegó que un alto cargo del Departamento de Justicia de Washington, en referencia al fiscal demócrata Alvin Bragg, es quien está dirigiendo la "caza de brujas" contra él recibiendo órdenes desde la capital.

En esa misma línea, el propio Bragg, jefe de la Fiscalía de Nueva York, dijo ayer a sus empleados que su oficina no se dejará intimidar por los llamamientos del expresidente republicano a la protesta en caso de que sea acusado.

El mensaje se Bragg figura en un correo electrónico enviado a los funcionarios y publicado este domingo por varios medios estadounidenses.

"No toleramos intentos de intimidar a nuestra oficina o amenazar el estado de derecho en Nueva York. Nuestros socios de las fuerzas del orden asegurarán que cualquier amenaza específica o creíble contra la oficina será investigada y que las salvaguardas adecuadas estén en vigor", señaló el fiscal.

Eventuales protestas

"Protesten, recuperen nuestra nación", fue el mensaje de Trump en sus redes sociales.

Uno de los voceros de la Casa Blanca, John Kirby, sostuvo también ayer que aunque no es consciente de que haya habido amenazas a la seguridad relacionadas con el llamado, las autoridades vigilan el surgimiento de eventuales protestas.

"Controlamos siempre la situación lo mejor que podemos. Y obviamente no queremos que haya violencia, desde luego no hasta el extremo de lo que vimos el 6 de enero" de 2021, dijo en la cadena Fox.