Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Coloma abre la puerta a una negociación en materia tributaria después de las elecciones

IMPUESTOS. El presidente del Senado llamó a que se repiense el tema tal como se hizo con el proceso constitucional.
E-mail Compartir

El recién electo presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), abrió la puerta a una eventual negociación con el Gobierno por la reforma tributaria, aunque dijo esperar que esto se produzca después de la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo para que el debate no se contamine.

El legislador sostuvo en Canal 13 que no cree que el Ejecutivo insista con el mismo proyecto rechazado en la Cámara de Diputados y propuso que se haga lo mismo que para la reforma constitucional: iniciar un nuevo proceso con acuerdo transversal.

"Repensemos el tema. Primero poniéndose de acuerdo con las prioridades de nuestro país, nos ponemos de acuerdo en un plazo más largo, vemos cuánto puede ser el aporte del Estado y también enfrentar temas nuevos", afirmó Coloma.

Luego de que la Cámara rechazó la idea de legislar la reforma tributaria, lo que inhabilita a presentarla en la misma corporación, pero permite que entre por el Senado, donde necesita dos tercios de los votos, La Moneda evaluó conseguir apoyos de la oposición en esta instancia, lo que ha generado un debate al interior de Chile Vamos por el riesgo que esto podría significar para las elecciones al Consejo Constitucional.

Oposición dividida

Si bien el ministro de Hacienda, Mario Marcel, descartó insistir con exactamente el mismo proyecto de reforma tributaria, lo que abriría la posibilidad de ciertas modificaciones, esta semana La Moneda presentaría uno nuevo en el Senado.

En la oposición hay opiniones divergentes, mientras que el Partido Republicano mantiene firme la decisión de no participar en ningún tipo de conversación con el Gobierno sobre este tema, en Chile Vamos no se han manifestado inflexibles y la UDI y RN existen más intenciones de debatir.

Ante este escenario, Coloma enfatizó en la importancia de dialogar: "La nueva realidad que hoy se da es que nadie tiene mayoría por sí mismo. Aquí la gracia de ser oposición es tener ideas claras, y yo las tengo, pero también tener flexibilidad para entender la visión del otro".

Pero no se trata de levantar un diálogo sin condiciones, añadió: "No creo que estas cosas se hacen de aquí a 40 días, pero sí sé que el ánimo se demuestra. Después tenemos un periodo más largo y creo que después de la elección constituyente va a ser un buen momento para ver si coincidimos o no con este espíritu".

"no más a clase media"

El diputado Frank Sauerbaum (RN) abordó el tema en CNN y dijo que Sauerbaum "del año 1990 hasta ahora se han hecho 15 reforma tributarias (...) y lo que hemos estado haciendo es seguir subiéndoles impuestos a los mismos", dañando "fuertemente a la pequeña empresa y a la clase media", como, según él, habría ocurrido con el recién rechazado proyecto.

"Le propusimos al gobierno separar el proyecto, pero se negaron y se encontraron con una sorpresa en la Cámara de Diputados", añadió Sauerbaum y fue enfático en señalar que "no se puede gravar más a la clase media", que además de pagar dividendo, cuotas del auto, colegio de los niños" sin subsidios, "más encima no puede salir a la calle, porque la inseguridad, y además tiene que pagar isapre".

Ministra Jara: "A las AFP les interesa que el negocio se mantenga intacto"

PREVISIÓN. La secretaria de Estado detalló que durante 2022 las administradoras ganaron 539 millones de dólares y la pensión promedio de las mujeres fue de 44 mil pesos, por lo que considera que el sistema "no resiste".
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, afirmó que el Gobierno está dispuesto a escuchar propuestas para enriquecer la reforma a las pensiones, aunque dejó en claro que cualquier fórmula que se quiera presentar debe traducirse en el incremento de las jubilaciones. También apuntó que las críticas de las AFP a la iniciativa tienen que ver con defender "su negocio", lo que complica los avances porque cada vez que estas empresas se oponen a algo es difícil aplicar cambios.

En entrevista con el programa Mesa Central, Jara enfrentó la molestia de la Asociación de AFP tras la reunión que como representante del Gobierno sostuvo con la presidenta del gremio, Paulina Yazigi, donde reiteró que la intención del Gobierno es acabar con las aseguradoras.

"Me ha tocado asistir a conversaciones con la Asociación de AFP con sus cuatros últimos presidentes en distintos periodos y distintos roles que me ha tocado cumplir, y lo único que uno puede sacar en conclusión es que la disposición de la industria, agrupada en el gremio, es que las AFP no se tocan. A las AFP les interesa que el negocio se mantenga intacto; el punto es qué pasa con los pensionados", ahondó en el programa de Canal 13.

"Creo que hoy todas las industrias o ramas de negocio pueden tener sus legítimas aspiraciones, pero una industria que se provee a sí misma 539 millones de dólares en ganancias con montos de pensiones que enero de 2023 hicieron que las mujeres se jubilaran con una mediana de 44 mil pesos, en realidad no resiste más, y uno esperaría mayor disposición al diálogo, el libreto repetido no da resultado", planteó.

"Hay como un relato que pone el centro en su negocio, que es un tema legítimo para ellos, pero el interés del Gobierno está en los pensionados", continuó.

La secretaria de Estado dijo que "más que molestarme, porque no es un tema personal, lo que veo es un riesgo importante, porque cada vez que las AFP se han opuesto, coincidentemente ha sido difícil sacar adelante los cambios, así ha sido con la propuesta de AFP estatal, cuando se presentó el seguro social de la Presidenta Bachelet, y hoy estamos en un tercer escenario donde esperamos poder llevarlo adelante. Desconozco si en el Gobierno de Sebastián Piñera fueron las mismas AFP, lo desconozco, pero tampoco resultó".

Que suban pensiones

La ministra también dijo que no existen límites para las iniciativas no existen en la medida que lo que "nos hagan llegar suban lo mismo o más el monto de las pensiones. Esta no es una propuesta para la ideología de alguien, es una propuesta para subir pensiones".

Jara recordó que actualmente "el 72% de las pensiones está bajo el salario mínimo" y es urgente resolver ese problema que empobrece a los jubilados.

Además, enfatizó que "lo único que hemos conocido varias generaciones es la capitalización individual y las AFP, pero si uno lo mira es lo más extremo que hay, porque en el fondo es decirles a las personas 'ustedes soluciónelo como puedan'". Por eso lo que se busca es crear "algo totalmente distinto, para apoyarse entre todos, que es lo que hace el proyecto. Es un sistema mixto que mantiene la capitalización individual, las personas pierdan cuidado sus fondos no los va a tomar nadie, y crea un seguro social con una cotización que hoy no existe (del 6%)".

La jefa de cartera agregó que "si hay otras fórmulas para ese seguro social que suba sustantivamente el monto de las pensiones, estamos de acuerdo, lo que no podemos hacer es que esto pudiera postergarse e ir todo a capitalización individual porque eso demoraría el aumento del monto de las pensiones".

"Falta poco" para las 40 horas

Acerca del proyecto para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, la ministra Jara afirmó que "falta poco y ha estado mucho tiempo en el Congreso Nacional, desde hace cinco años que fue presentado. De ahí tuvo tensiones en niveles bastante fuertes. El apoyo hoy es muy mayoritario y la ciudadanía le dio un nuevo impulso. El Presidente Boric nos encargó conversarlo con la oposición. En eso estuvimos todo el trabajo previo. Hoy día podemos decir que ha sido una tramitación mucho más rápida".