Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Ciencia

El mediterráneo fue clave para poblaciones prehistóricas

HALLAZGO. Los científicos pensaban que la baja productividad de sus aguas no le permitía sustentar a sociedades pesqueras. Pero, un nuevo estudio demuestra que antiguos habitantes consumían pescados y mariscos de manera considerable.
E-mail Compartir

Agencias

Los cazadores-recolectores que vivían en la costa mediterránea hace 9.500 años pudieron haber dependido más de lo que se creía de una dieta basada en el pescado, según un estudio realizado en el yacimiento español de El Collado (Valencia)

Un equipo de científicos españoles, estadounidenses e italianos publicaron en Proceedings of the Royal Society B un estudio sobre el análisis de huesos de once individuos en El Collado, en la localidad española de Oliva, uno de los cementerios mesolíticos más antiguos del Mediterráneo.

La investigación reveló que los individuos, que vivieron hace unos 9.500 y 8.500 años, tenían una fuerte economía costera que incluía en su dieta una cantidad considerable de vida marina, como pescado y marisco.

El estudio, dirigido por María Fontanals-Coll, de la Universidad de York, con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y la Universidad romana de La Sapienza, analizó el origen de la pesca en la prehistoria mediterránea.

Importancia

Hasta ahora se suponía que el Mediterráneo, al tener menor productividad biológica, era incapaz de sustentar economías pesqueras durante el Mesolítico, similares a las de otras partes de Europa, como el Atlántico y el Báltico.

Los nuevos hallazgos cuestionan la visión tradicional de que los cazadores-recolectores prehistóricos del Mediterráneo consumían menos pescado que las poblaciones del Atlántico, señaló Fontanals-Coll, citada por su universidad.

Este estudio, según el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona André Colonese, "se suma al creciente consenso de que las zonas costeras fueron cruciales para las sociedades humanas desde la prehistoria".

Las bases de la pesca costera en el Mediterráneo -agrega Colonese- "pueden remontarse a estos primeros pescadores, y los resultados de este trabajo apoyan firmemente este argumento".

El nuevo estudio presenta pruebas de que la menor productividad de la cuenca mediterránea "no tuvo un impacto importante" en los recursos cosechables que constituían la dieta de los individuos que habitaron en El Collado

El grado en que los humanos dependían de los recursos costeros en el pasado es clave para entender, no solo el desarrollo social y económico a largo plazo, sino también para evaluar la salud humana y el impacto que tenían sobre el medioambiente.

"Estos hallazgos, defiende Fontanals-Coll, tienen implicaciones para entender cómo se afianzó la agricultura, que arrasó el Mediterráneo en el Neolítico posterior".

La nueva investigación recurrió a técnicas biomoleculares de alta resolución, como el análisis isotópico de compuestos específicos de aminoácidos de colágeno individuales, que permite discriminar con mayor precisión entre animales terrestres y marinos.

Poder hacer esa diferencia es fundamental a la hora de evaluar el grado de cambio dietético asociado a la introducción de plantas y animales domesticados en la agricultura.

El estudio forma parte de una nueva oleada de análisis isotópicos sobre compuestos individuales que "están desafiando y cambiando nuestra comprensión de la dieta humana antigua", destaca otro de los firmantes Oliver Craig, de la Universidad de York.

Estas técnicas permiten compara la dieta de poblaciones antiguas con las de las modernas, en las que las implicaciones nutricionales y para la salud están ya bien estudiadas.

Egipto celebra que El sol "saludó" una vez más a la milenaria estatua del faraón Ramses II

E-mail Compartir

Egipto celebró ayer uno de sus principales festivales turísticos e históricos con la entrada del sol al templo de Abu Simbel (sur), para iluminar el rostro del famoso faraón Ramsés II, un fenómeno que se repite dos veces al año desde el siglo XIII a.C; supuestamente en las fechas de su nacimiento y del día que subió al trono.

En esos dos días, que coinciden con el 22 de febrero y la misma fecha de octubre, los rayos del sol entran al santuario del templo, a unos 60 metros de profundidad, e iluminan la cara de la estatua del faraón, uno de los más importantes del antiguo Egipto.

El fenómeno peculiar empezó ayer a las 6:22 (4:22 GMT) y duró unos 20 minutos, en presencia de más de 6.000 turistas de todo el mundo, responsables, diplomáticos extranjeros y egiptologos, según diversos medios egipcios.

Además de Ramsés II, de la XIX dinastía del Imperio Nuevo (1539-1075 a.C.), el sol se expande cada año en las mismas fechas a su izquierda donde se encuentra la estatua del dios Ra, antes de iluminar la parte a la derecha del faraón, donde cubre parcialmente la figura del dios Amón.

Significado

Según los egiptologos egipcios, se trata de una obra de ingeniería del antiguo Egipto en Abu Simbel, un complejo de dos templos excavado en la roca para perpetuar las hazañas del faraón, y se repite el día de su nacimiento y el de su coronación.

No obstante, otra teoría relaciona el fenómeno con la fiesta en el antiguo Egipto para el inicio de la época de la inundación del río Nilo y la agricultura, el 22 de febrero, mientras que el 22 de octubre representaba el principio de la temporada de la cosecha, reafirmó el subsecretario del Ministerio de Turismo y Antigüedades, Abdel Moneim Said, citado por los medios de comunicación locales.

Abu Simbel, en la región de Nubia, a 1.200 kilómetros al sur de El Cairo, fue construido por orden de Ramsés II durante su reinado (1279-1213 a.C) para conmemorar su victoria en la batalla de Qadesh (1274 a.C.).

El fenómeno ocurrido hoy sigue repitiéndose pese al traslado del templo en los años sesenta a un nueva ubicación, a una altura de 65 metros, con la ayuda de la UNESCO, por un equipo multinacional de arqueólogos e ingenieros que tuvieron en cuenta ese fenómeno y consiguieron que se repitiera en su nueva localización, aunque con una pequeña variación en la fecha.

Antes del traslado, que tuvo como objetivo salvar el templo tras sumergirse bajo el agua del Lago Naser, tras la construcción de la Alta Presa de Asuán, el evento ocurría el 21 de octubre y 21 de febrero.

Hong Kong veta ingreso de científico que manipuló genes de seres humanos

E-mail Compartir

Las autoridades hongkonesas anunciaron que anularon el visado de trabajo del científico chino que fue condenado a prisión por crear los primeros bebés modificados genéticamente del mundo, frustrando así sus planes de trasladar sus investigaciones a la ciudad.

Los funcionarios de inmigración de la excolonia británica sospecharon que el experto falsificó el formulario de solicitud, recoge la radiotelevisión hongkonesa RTHK.

El científico chino He Jiankui, que fue liberado en abril del año pasado tras una condena de tres años, declaró el martes que su visado había sido aprobado gracias a un programa local de captación de talento, y que estaba buscando colaboradores para avanzar en su trabajo sobre terapia génica para enfermedades raras. "Me estoy poniendo en contacto con universidades, organizaciones de investigación científica y empresas con sede en Hong Kong", declaró He, citado por medios locales. "Si hay oportunidades definitivas y adecuadas, consideraré la posibilidad de trabajar en la ciudad".

Sin embargo, las autoridades de la ciudad semiautónoma notificaron que habían anulado el correspondiente permiso a una persona que "aportó datos falsos" en la solicitud, y agregaron que se ha abierto una investigación penal.

La declaración gubernamental no nombraba a He, pero si aludía a los detalles de su caso, según el diario hongkonés Hong Kong Free Press.

Asimismo, la Administración precisó que quienes soliciten un visado en el futuro deberán declarar si tienen antecedentes penales, un requisito que el secretario de Trabajo, Chris Sun Yuk-han, admitió que no existía cuando He presentó sus formularios, según el rotativo The Standard.

El funcionario no quiso comentar sobre "casos individuales" y señaló que es el Departamento de Inmigración quien decide sobre los visados de entrada a la ciudad, perteneciente a la República Popular China pero con frontera propia en virtud del estatuto de gobierno posterior a la descolonización, a finales de los años 90.

El controvertido investigador, que saltó a la fama a nivel mundial en 2018 tras afirmar que había conseguido crear bebés manipulados genéticamente para resistir al VIH, aseguró recientemente que su intención era llevar a cabo investigaciones de edición genética en la excolonia británica utilizando inteligencia artificial.

He, exprofesor de la Universidad Sureña de Ciencia y Tecnología de Shenzhen, fue condenado a 3 años de prisión por su experimento.