Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Israel bombardea fábrica de armas tras ataque con misiles

LLAMADOS. La ONU hizo un llamado a rebajar la tensión en la zona, mientras que la Unión Europea se mostró consternada por el escalamiento de la violencia.
E-mail Compartir

Israel bombardeó ayer la Franja de Gaza en represalia por seis cohetes lanzados desde el enclave, un día después de que 11 palestinos murieran en una redada israelí en Cisjordania ocupada, donde se vive el inicio de año más violento desde el 2000.

A primera hora de la mañana, aviones de combate del Ejército israelí atacaron un centro de fabricación de armas y un complejo militar en Gaza, ambos pertenecientes al movimiento islamista Hamás, que gobierna de facto en la Franja desde 2007.

Estos bombardeos fueron en respuesta a seis cohetes disparados horas antes desde el enclave, de los cuales cinco fueron interceptados por los sistemas de defensa antiaérea y uno cayó en una zona despoblada.

Este intercambio de fuego no dejó víctimas y llega un día después de que una violenta redada militar israelí en la ciudad de Nablus, uno de los núcleos de resistencia armada palestina en el norte de Cisjordania, dejara 11 palestinos muertos y más de un centenar heridos.

A la respuesta armada desde Gaza a la redada, se sumó también una respuesta civil y política por parte de los palestinos de a pie, muchos de los cuales se adhirieron hoy a una huelga general tanto en Cisjordania como en el este ocupado de Jerusalén.

La incursión de ayer de las tropas israelíes en Nablus desencadenó fuertes enfrentamientos armados con milicianos locales e incluyó entre sus víctimas a un anciano, un menor de edad y seis milicianos vinculados con grupos armados locales.

Esta redada, una de las más violentas en la zona en los últimos años y que no dejó heridos entre las tropas israelíes, tuvo por objetivo la captura de "sospechosos involucrados en ataques" contra israelíes, según precisó el Ejército, que detalló que sus tropas mataron a los tres palestinos que buscaban.

Mensaje

Tras estos episodios de violencia, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, destacó hoy que su política es clara: "golpear con fuerza al terrorismo y profundizar nuestro arraigo en nuestra tierra".

"Continuaremos tomando medidas enérgicas en todos los frentes, cerca y lejos, para frustrar los esfuerzos de nuestros enemigos por atacarnos. Quien intente hacernos daño, pagará el precio", agregó.

El mandatario anunció un plan de seguridad a largo plazo que prevé, entre otras cosas, un refuerzo del personal de la Policía y el establecimiento de una guardia nacional.

Un editorial del diario Yedioth Ahronoth, el de mayor circulación en Israel en lengua hebrea, dijo que los eventos de estos días "recuerdan a los peores días de la primera y segunda intifadas". El conflicto palestino-israelí vive un nuevo pico de violencia, que en lo que va del año ha dejado ya 61 palestinos muertos. Se trata del inicio de año más violento en Cisjordania desde el año 2000, según el Ministerio de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

Buena parte de estos fallecimientos se produjeron durante enfrentamientos armados desencadenados por redadas militares en Cisjordania.

A estos se suman 11 muertos del lado israelí, todos en el marco de ataques de palestinos en Jerusalén este.

Reacciones

"Estoy profundamente consternado por el continuo ciclo de violencia y horrorizado por la pérdida de vidas civiles", dijo el coordinador especial de Naciones Unidas para el Proceso de Paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, llamando a rebajar la tensión. De su lado, la Unión Europea también se dijo "profundamente alarmada por la espiral de violencia en Cisjordania".

Pero para el Ministerio de Exteriores de la ANP, se trata de reacciones "tímidas, débiles", redactadas en "fórmulas repetitivas y rutinarias" que no responsabilizan a Israel por sus "crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad" y "no son consistentes" en cuanto al derecho internacional.

Mohamed Shtayeh, primer ministro de la ANP, describió la redada como "terrorismo organizado" y denunció que Israel busca trasladar su crisis política interna al conflicto con los palestinos.

El ex jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Israel, teniente general (retirado) Dan Halutz, declaró a la Radio del Ejército que "el aumento de operaciones como éstas está directamente relacionado con el momento en que asumió el actual Gobierno" de Benjamín Netanyahu, quien volvió al poder en diciembre pasado junto a sus aliados ultraortodoxos y ultranacionalistas.

China afirma que la reciente ola de covid 19 "básicamente ha terminado"

MENSAJE. Sin embargo, alertan que la epidemia no ha finalizado "por completo".
E-mail Compartir

La ola de covid-19 en China "básicamente ha terminado", declaró ayer el jefe del grupo de respuesta contra la covid de la Comisión Nacional de Sanidad de China, Liang Wannian.

China "ha resistido el impacto y el desafío de esta ola de covid-19", aseguró en una rueda de prensa el funcionario, en la que agregó que la población ha establecido "una barrera de inmunidad relativamente buena" frente a la enfermedad.

Sin embargo, la epidemia "no ha terminado por completo", advirtió Liang, que añadió que las infecciones siguen produciéndose "de forma esporádica y localizada" en la geografía del país asiático, recoge el portal de noticias Sina News.

Por su parte, el portavoz de la Comisión Mi Feng declaró que "el virus sigue mutando" y pidió "centrarse en la protección de la salud y la prevención contra cuadros graves".

La semana pasada, la cúpula dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) declaró que el país había logrado una "victoria decisiva" contra la pandemia desde que comenzase a desmantelar la política de 'cero covid' a finales de noviembre.

A finales de 2022, China comenzó a relajar la estricta política de 'cero covid' que llevaba vigente casi tres años y que consistía en confinamientos allá donde se detectasen contagios, cierre casi total de fronteras y pruebas PCR constantes a la población.

China registró un total de 83.150 muertes en hospitales relacionadas con la covid-19 entre el pasado 8 de diciembre, cuando comenzó el desmantelamiento de la política de 'cero covid', y el 9 de febrero, según datos del Centro de Control de Enfermedades de China.

La relajación de las restricciones dio pie a una rápida expansión del virus por la geografía china durante los meses de diciembre y enero, meses en los que se registraron escenas de gran presión hospitalaria y en los que algunas voces pusieron en duda la veracidad de las cifras ofrecidas.

Gobierno argentino da giro y retoma compra de tásers

POLÉMICA. El gobierno había paralizado un proceso iniciado por Mauricio Macri.
E-mail Compartir

El Gobierno de Argentina anunció ayer que inició el proceso de compra de pistolas eléctricas, conocidas como táser y que habían generado polémica cuando el anterior Ejecutivo (2015-2019) las adquirió poco antes de dejar el poder.

"En octubre las compré. Hicimos una licitación, se presentaron distintos oferentes", señaló el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, en declaraciones a Radio 10, y aclaró que las armas aún no llegaron porque "hay que terminar el proceso" de adquisición. El ministro adelantó que grupos de élite (especiales) de la Policía comenzarán a usarlas para su entrenamiento.

En diciembre de 2019, pocos días después de que Alberto Fernández asumiera la Presidencia, el entonces nuevo Gobierno derogó la política de uso de armas, entre ellas las eléctricas -consideradas no letales-, que había impulsado el expresidente Mauricio Macri. La cartera de Seguridad dejó entonces sin vigencia el reglamento para el empleo de táser encargadas en julio de ese año por la Administración de Macri, considerando que la ausencia de regulación sobre cómo debían utilizarse ocasionaba "una situación de peligro exponencial, pudiendo transformar su uso en letal".

Y se encargó a un consejo de profesionales la evaluación de las recomendaciones para el uso de armas electrónicas.

Nuevo debate

En los últimos días, el asunto de las táser volvió a la palestra después de que una agente de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires (gobernada por la oposición) fuera asesinada tras ser baleada por un hombre en el metro, tras lo que hubo voces que cuestionaron que la mujer no pudiera llevar un arma eléctrica con la que defenderse.

Un asunto que, en un año electoral en Argentina, se ha llegado a colar en el seno de la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio, a la que pertenece Macri y donde ya se van conociendo los primeros precandidatos a la Presidencia, como la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich -en cuya gestión se compraron las táser en 2019-, y el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

"El país compró pistolas táser, yo compré pistolas táser, y entraron tres días después de que nos fuimos del Gobierno. La Corte Suprema de Justicia, cuando Macri quiso comprar pistolas táser dijo que era legal", aseveró Bullrich al canal A24.