Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Despiden a joven carabinera con un masivo homenaje en La Unión

EMOTIVO. Vecinos, policías y autoridades le rindieron el último adiós a Mariana Guarda Barrientos, que falleció producto de cáncer.
E-mail Compartir

Centenares de personas, ubicadas en diferentes lugares de La Unión, dieron el último adiós a la suboficial de Carabineros Mariana Betzabeth Guarda Barrientos, fallecida en su casa de Caupolicán Alto a los 28 años tras soportar un invasivo cáncer que acabó con su vida.

El velatorio se realizó primero en su casa y posteriormente en la Iglesia del Señor en calle Miraflores 619, sector de la población Foitzick, donde asistió una gran cantidad de vecinos y amigos, junto a los funcionarios de Carabineros y de otras instituciones como oficiales de la Policía de Investigaciones (PDI), de Conaf, voluntarios de Bomberos y autoridades.

En el trayecto al cuartel de la Tercera Comisaría en calle Philippi y camino al Cementerio Municipal se sumaron personas que entregaron muestras de cariño; los menores de jardines infantiles llevaron globos blancos y verdes, lo mismo que las funcionarias municipales frente al edificio Consistorial. En el cuartel de la Tercera y Quinta Comisaría de Carabineros estaba todo el personal de la unidad, de los retenes y comisarías de la zona, junto a sus jefes, encabezados por el general de Bienestar de Carabineros, Cristian Mardones, el mayor comisario Francisco Leiva y de la Cuarta Comisaría, Edgardo Olivares, que ofrecieron el último homenaje a la joven funcionaria con la posición de honor.

Exhiben memorial de víctimas del covid-19

EXPOSICIÓN. Es una obra de arte textil.
E-mail Compartir

A dos años y medio de que comenzó la pandemia de covid-19, se presentó en Osorno el Memorial Para Remendar el Dolor, obra creada por diferentes artistas textiles para recordar a quienes fallecieron a causa del virus.

La muestra estuvo este 25 de octubre en el Mercado Municipal y hoy es el turno de la Catedral San Mateo, para luego en noviembre trasladarse hasta la Universidad de Los Lagos y posteriormente a las poblaciones Angulo y Maximiliano Kolbe.

Este trabajo surgió tras el deceso del padre de una de las artistas, Stephania Daroch, impulsora del memorial, que se contactó con la periodista Francisca Palma , directora de Frente Textil, quienes convocaron a otras bordadoras del país para concretar este proyecto.

Expertas llaman a fortalecer la educación en el manejo de desechos para evitar microbasurales

MEDIO AMBIENTE. Ante las últimas denuncias sobre la proliferación de estos focos infecciosos, señalaron que se debe informar mejor a la población de las opciones que existen para que las zonas rurales no se vean como una alternativa.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Frente al latente problema de los microbasurales que se forman en sectores rurales de la ciudad, encontrar soluciones inmediatas es una tarea compleja, pero de acuerdo a las voces expertas, ello pasaría por una campaña educativa fuerte a todo nivel, además de una infraestructura adecuada para depositar desperdicios y escombros, y quienes lo necesitan, sepan que cuentan con ello.

Desde el municipio ya han realizado algunas campañas, pero hasta el momento han resultado infructuosas, donde incluso se abrió la posibilidad de ingresar con desechos mayores al vertedero de Curaco para arrojarlos sin costo, pero las malas prácticas persisten.

Basura en sector rural

Sobre este tema, la presidenta del Centro de Educación Ambiental, Samantha Sparks, señaló que existe un gran problema con respecto a los desechos, que no se da tanto por la basura domiciliaria, sino por la que se refiere a chatarra y escombros, ya que no existe una recolección de estos residuos que sea periódica.

La experta apuntó que el tema de la educación también es complejo, ya que estamos en una época donde las personas consumen una gran cantidad de cosas.

"La educación en este momento no está teniendo el efecto que necesitamos, porque la gente llega a comprar y comprar. Como que tenemos un desfase por lo que se consume por un lado, porque antes en el sector rural se vivía sin tanta compra, de manera mucho más autosustentable, pero ahora ya hay mucha más cercanía con la ciudad, con los hábitos de consumo citadinos, pero no está la parte de la educación y la regularidad en llegar a los sectores rurales con el tema de la basura", dijo.

Samantha Sparks agregó que hay una falta de gestión de parte del municipio, pero también se debe considerar que el tema de los microbasurales en sectores rurales no es fácil, por las distancias, donde además se carece de campañas para desechos como escombros o chatarra.

"Patio Limpio es muy efectivo, pero es una vez al año y una semana en cada sector, por lo que no hay muchas posibilidades", manifestó.

Orden en la basura

La dueña de la firma Eco Mundo Reciclajes, Isolina Obando, indicó que es una tema que pasa por la educación y el valor que actualmente se le da al orden que se debe tener con los desperdicios, porque cuando se comete una falta de este tipo, no hay fiscalizaciones ni sanciones, ni nada que haga que la acción no se repita.

"Todo parte por un tema de educación. Uno lo ve con los niños, independiente de su clase social, nadie se hace responsable de sus residuos. Todos piensan que si compraron algo, no hay responsabilidad propia, ya que se deja en la calle, alguien se lo lleva o la municipalidad se tiene que hacer cargo. El tema de los microbasurales es un comportamiento que se trae de la casa", recalcó.

Uno de los aspectos concretos que a su juicio se debe apuntar, es que la basura como escombros, chatarra, colchones, etcétera, las personas pueden ir a dejarlas al vertedero de Curaco, no les cobrarán, por lo que en vez de ir a arrojar algo a un sitio rural, alejado de la ciudad, perfectamente lo podrían hacer en el recinto apropiado.

Asimismo, las empresas deben llevar sus desechos a los vertederos, donde a muchas de ellas se les cobra por el volumen, pero también facturan y reducen IVA; no obstante, varias eligen sitios eriazos, con vegetación o a orillas de ríos para abaratar erróneamente los costos.

Campaña sin resultados

El alcalde Emeterio Carrillo señaló que el municipio ya ha realizado dos campañas en esta materia, donde incluso actualmente existe la posibilidad de que dos veces al mes la gente pueda entrar en vehículos al vertedero para botar basura, no obstante, siguen apareciendo desechos por otros sectores.

"La verdad no sé qué pasó después de la pandemia, porque la gente se acostumbró a sacar la basura cualquier día. Esto nos tiene preocupados y agotados, porque tenemos un tremendo desgaste en nuestros funcionarios, que tratan de mantener la comuna limpia", expresó.

El alcalde adelantó que para ello se aprobaron 205 millones de pesos para adquirir un camión recolector nuevo, que se destinará para los sectores más complejos, por lo que la gente no debe botar los escombros o fierros en cualquier lado para ser recogidos por este vehículo, ya que su caja compactadora sufrirá daños al recibir ese tipo de carga.

"Tenemos un tremendo desgaste en nuestros funcionarios, que tratan de mantener la comuna limpia".

Emeterio Carrillo, Alcalde de Osorno

2 veces al mes las personas pueden ir a dejar desechos, como escombros o chatarra, al vertedero de Curaco.

Un camión recolector se destinará a los sectores rurales de la comuna de Osorno para retirar la basura domiciliaria, no escombros, fierros ni chatarras.