Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Científicos identifican en Colombia una nueva especie de dinosaurio a partir de fósiles encontrados hace casi 70 años

E-mail Compartir

Una nueva especie de saurópodo, un dinosaurio de cuello largo, fue identificada en la serranía del Perijá, la parte más septentrional de la cordillera de los Andes, en el norte de Colombia, donde habitó hace 175 millones de años.

Se trata del Perijasaurus lapaz, un dinosaurio herbívoro nombrado así en reconocimiento a la zona donde se encontraron los fósiles y al acuerdo de paz de Colombia de 2016, que permitió a los científicos desarrollar la investigación más de 70 años después de que los restos fueran hallados, en 1943.

El trabajo fue revelado por el Grupo de Investigaciones Geológicas GEO-4, liderado por el paleontólogo Aldo Rincón, especializado en mamíferos fósiles del Caribe y profesor del Departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte de Barranquilla.

"No hay muchos fósiles en Colombia y nos dimos cuenta de que este no estaba preparado adecuadamente. A medida que se preparó nuevamente, empezaron a aparecer morfologías que desconocíamos", explicó el investigador luego de la publicación del hallazgo en el "Journal of Vertebrate of Paleontology".

Del grupo de investigadores también hicieron parte Jeffrey Wilson Mantilla, paleontólogo en la Universidad de Michigan (EE.UU.) y curador de su museo y Martín Ezcurra, paleontólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y jefe y curador de Paleovertebrados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.

"La importancia de este nuevo género y especie en el trópico es que nos permite entender un poco mejor el origen de los saurópodos, así como la raíz de los ancestros de aquellos saurópodos encontrados en rocas del Cretácico", explicó Rincón en un informe de la Universidad del Norte.

El fósil fue descubierto en 1943 y descrito formalmente en 1955, pero su reciente preparación involucró la eliminación de pegamentos y yeso agregados en aquella época, lo que aumentó la visibilidad de los detalles anatómicos del arco neural y redujo considerablemente el peso total de la muestra.

Después de la preparación de la vértebra, se creó un modelo tridimensional mediante fotogrametría disponible en la University of Michigan Online Repository of Fossils (UMORF), una página de internet que permite mostrar imágenes 3D que están siendo estudiados por el personal de museo.

Según Ezcurra, la mayoría de los descubrimientos de dinosaurios en América del Sur proviene de rocas del período Cretácico, ubicadas en Argentina y Brasil.

"Después hay numerosos restos, sobre todo del periodo Triásico, pero del Jurásico no hay tantos. Y aunque es una sola vertebra del Perijasaurus, es de la zona del esqueleto que más información brinda debido a una serie de láminas y otras estructuras que permiten esclarecer las relaciones de parentesco entre las especies de saurópodos", indicó.

175 millones de años atrás, el Perijasaurus lapaz, o dinosaurio de la paz, habitó la zona que hoy es la parte septentrional de Los Andes.

México Revive a "La Chinesca", un misterioso barrio chino subterráneo

TRADICIÓN. El lugar está ubicado en Mexicali, ciudad fronteriza con EE.UU., y se originó hace casi cien años, con la llegada de inmigrantes de origen chino.
E-mail Compartir

Agencias

Bajo la ciudad de Mexicali, en la frontera entre México y Estados Unidos, se esconde "La Chinesca", un misterioso barrio chino subterráneo de más de 100 años que ahora resurge por el interés de empresarios, especialistas y autoridades.

Las construcciones subterráneas del lugar, ubicado a menos de un kilómetro del puerto fronterizo de Calexico, resguardan varios mitos y leyendas, pero sobre todo parte del pasado asiático y su dinámica en la localidad, expone Arturo Villaseñor Valladolid, experto y guía de la zona.

La historia comenzó en 1900, cuando llegaron migrantes chinos procedentes de Cantón para trabajar en las tierras de cultivo de la empresa estadounidense Colorado River Land Company en el Valle de Mexicali, según el experto.

La compañía arrendaba tierras en México, de ahí que llegaran a Baja California, pero después de concluir su trabajo en el río Colorado se asentaron en este barrio, donde construyeron una pequeña ciudad subterránea con hospitales, casinos con fumaderos de opio, dormitorios y un templo para seguir con sus tradiciones.

El experto comenta que, si bien la población china buscaba su propia autonomía de la población mexicana, los subterráneos, con un diámetro de 1.800 metros cuadrados cada uno, "fueron construidos para resguardarse de las altas temperaturas de la ciudad, que oscilan entre los 40 y 48 grados centígrados".

En uno de los túneles se observa que una de las cámaras estaba dedicada a los signos zodiacales.

Además, hay espacios tradicionales como el lavado de tumbas (altar de muertos), un dormitorio, un casino, un área dedicada a su relación con las artes marciales y una sala de rezo a Buda.

Renovación

La comunidad original de "La Chinesca" se mantuvo presente hasta la década de 1970, cuando las inundaciones y la baja en las ventas de los comercios los obligó a buscar nuevos espacios.

Sin embargo, ahora asociaciones chinas locales y autoridades del estado buscan preservar el arte y la cultura a través de festivales, clubs de caligrafía y clases de su idioma natal.

Tras estar varios años abandonada y en condiciones inhabitables, propietarios de edificios y comenzaron a remodelar "La Chinesca".

A partir de ello, proliferan nuevos negocios e incluso un museo, llamado Wok, dedicado a la comida china, donde se expone parte de la tradición culinaria de esta comunidad.

Mexicali es la ciudad mexicana donde habita mayor comunidad migrante de origen chino y donde la comida cantonesa es también gastronomía típica, ya que registros oficiales documentan más de 320 restaurantes de comida china, un atractivo especial de la localidad.

La Prohibición

Durante el periodo de 1920 a 1933, cuando se decreta la Ley Seca en Estados Unidos, en la frontera mexicana proliferan casinos y clubes nocturnos que sirvieron como atractivo para la comunidad estadounidense que pasaba a México para buscar diversión, una dinámica que se replicó en "La Chinesca".

Villaseñor Valladolid relata que durante esos años de la prohibición asesinaron a Rafael Maffey, líder de la mafia del opio, lo que desencadenó una disputa en "La Chinesca" y el primer gran incendio en la zona porque se pensaba que el responsable era Al Capone, quien resguardaba sus lotes de vino en la zona.

El suceso se silenció en los medios de comunicación de entonces, pero ello propicio una serie de conflictos que arreciaron en 1927, cuando disputas entre organizaciones clandestinas derivaron en el movimiento racista antichinos que desencadenó una persecución étnica en la década de 1930.

Pero ahora la población de origen chino goza de identidad y recibe respeto como parte fundamental de Mexicali, donde es "una comunidad respetada que incide en la sociedad".

Mitos de la Ley Seca

Según Arturo Villaseñor Valladolid, era común ver en este barrio a figuras del espectáculo como Charles Chaplin y Rodolfo Valentino, pero también a personajes como Al Capone, quien frecuentaba el bar El Tecolote, lo que creó el mito de que a través de los subterráneos de "La Chinesca" traficaba alcohol a Estados Unidos. "En Mexicali (Al Capone) era tratado como un inversionista, con prestanombres, eso dice la historia, pero con varios giros a lo largo de la frontera que se fueron desarrollando", dice.

1.800 metros cuadrados llegan a tener algunas de las estructuras subterráneas que conforman "La Chinesca".

1900 Ese año llegaron a Mexicali inmigrantes chinos procedentes de Cantón, para trabajar en diversas faenas agrícolas.