Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

informativos. Además, en espacios privados previamente autorizados y validados en el Servel para la instalación de carteles, afiches o letreros así como el uso de plataformas digitales.

Comandos

Para quienes quieran realizar propaganda electoral por el Apruebo o Rechazo deberán realizar una solicitud a través de la página web del Servel mediante el enlace https://registroorganizaciones.servel.cl/. Es decir, quienes puedan hacer propaganda, recibir aportes de personas naturales y quedar sujetos al límite de gasto electoral son los partidos políticos constituidos, los parlamentarios independientes y las organizaciones sociales sin fines de lucro (las que deberán identificar al menos a dos de sus integrantes).

Todos ellos tendrán plaza hasta las 23.59 del jueves 7 de julio para validarse en el Servel. Deben indicar si participarán en forma individual o integrando un comando. Asimismo, tienen que comunicar a cuál de las opciones (Apruebo o Rechazo) sometidas a consideración de la ciudadanía apoyarán.

Los comandos deberán conformarse únicamente por organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y parlamentarios independientes que se inscriban dentro de los plazos autorizados en el registro habilitado por el Servel. En caso de que el formulario de conformación de comando contemple algún participante no inscrito, no se considerará como parte del comando.

Los listados de la conformación de los comandos serán dados a conocer a más tardar el domingo 10 de julio en la página oficial del Servel.

Andrea Tarziján, presidenta regional de la UDI, explicó que como partido se registraron en el Servel en el pacto Chile Vamos, para realizar una campaña conjunta por el Rechazo.

"Esta no es una discusión política, sino de qué es lo mejor para el país. De esa forma vamos a abordar el proceso de campaña que irá de menos a más. Con mucho despliegue en terreno, uso de plataformas virtuales y también de espacios públicos, radiales y en medios. Queremos que sea la ciudadanía la que tenga la libertad de manifestar libremente las razones por las cuales rechazan la propuesta actual, que divide más que une al país. Nosotros queremos cambios, pero no de la forma que están reflejados en la actual propuesta. El voto obligatorio también transforma un poco la forma de hacer campaña, porque no estamos hablando de una persona para un cargo o de querer o no un cambio, hablamos de un documento tangible que tendrá consecuencias no positivas para el país y sus habitantes. Tenemos todas las ganas y vamos a trabajar hasta último minuto por el bien de todos los chilenos", comentó la militante UDI.

Manuel Ballesteros, presidente regional del Partido Socialista, explicó que la campaña por el Apruebo la abordarán de forma individual y no bajo algún pacto, descartando así mantenerse junto al PPD, PR, entre otros como fue el referéndum del 2020.

"Vamos a abordar esta campaña de forma austera, pero con mucho trabajo en terreno del voluntariado de nuestro partido. El objetivo es poder llegar a la gente con el texto de la nueva Constitución para compararla, principalmente con la del '80 y demostrar que aprobar es la mejor opción para el país. Aún no está definido si nos registramos como PS sin pacto, pero hacia allá va la línea del partido a nivel nacional. Esta es una campaña que será muy en terreno y con márgenes estrechos en sus resultados. Con un voto obligatorio nadie puede decir qué opción será la ganadora, pero vamos a trabajar porque sabemos que la gente está en su mayoría por aprobar y eso tenemos que ratificar en las urnas el próximo 4 de septiembre", expresó el recién electo presidente regional del PS.

4 de septiembre se realizará el Plebiscito para definir si se aprueba o rechaza la Constitución. El país mantiene el voto voluntario vigente, pero dada la importancia de la instancia tendrá carácter obligatorio.

1988 se realizó El plebiscito que significó el fin del régimen militar, partiendo la transición a la democracia iniciada el 11 de marzo de 1990 con Patricio Aylwin como Presidente.

4 de julio fue entregada La propuesta de nueva Constitución al Presidente Gabriel Boric. La iniciativa fue desarrollada después de un año de trabajo realizado por la convención constitucional.