Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Protestas antivacunas en Canadá obligaron a ampliar el estado de emergencia a toda una región

ONTARIO. Bloqueos afectan el tránsito de bienes desde y hacia EE.UU., país que pidió despejar los pasos. En Nueva Zelanda también crecen las manifestaciones.
E-mail Compartir

Agencias

El puente Ambassador es la principal vía comercial entre Canadá y Estados Unidos. La estructura que une las ciudades de Windsor y Detroit, moviliza diariamente unos 400 millones de dólares en mercadería.

Por eso, tras cinco días de bloqueo por parte de manifestantes contrarios a las medidas sanitarias impuestas por el gobierno canadiense y camioneros que rechazan ser obligados a vacunarse, la autoridad decretar estado de emergencia en toda la región de Ontario.

Esta resolución viene a endurecer las medidas contra los cientos de manifestantes y 400 camiones que desde el 15 de enero mantienen bloqueado el centro de Ottawa. Durante esta semana, el alcalde la ciudad ya había decretado la misma medida para la capital del país.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, anunció la medida en una rueda de prensa, donde señaló que las autoridades impondrán multas de unos 79.000 dólares estadounidenses y penas de hasta un año de prisión a quienes bloqueen o impidan el tráfico de vehículos. "Voy a convocar al gabinete para que utilice las autoridades legales para promulgar urgentemente órdenes que dejen en claro que es ilegal y punible bloquear e impedir la circulación de bienes, personas y servicio", señaló Ford.

Poco antes de estas declaraciones, los camioneros permitieron la apertura de un carril para el tránsito de vehículos por el puente.

Graves consecuencias

El bloqueo está provocando graves daños a las economías de Canadá y Estados Unidos: General Motors, Ford, Stellantis y Toyota han tenido que reducir o cancelar la producción en plantas a ambos lados de la frontera por los problemas de suministro ocasionados.

Al menos otros dos cruces fronterizos, en el centro y oeste de Canadá, también están sufriendo bloqueos y retrasos por las acciones de camioneros y agricultores opuestos a las medidas adoptadas para contener la pandemia.

Las autoridades estadounidenses exigieron al Gobierno del primer ministro canadiense Justin Trudeau que actúe para desbloquear el tráfico de mercancías entre los dos países y ofrecieron su ayuda para terminar con el corte en el Ambassador.

Tras un gabinete de crisis para analizar las consecuencias del movimiento antivacunas en el país, Trudeau conversó ayer con el Presidente Joe Biden y le garantizó que su gobierno le pondrá punto final al bloqueo del puente Ambassador. "La frontera no seguirá cerrada" y todos los bloqueos serán despejados prontamente, aseguró.

Militares

Las Fuerzas Armadas canadienses, en tanto, anunciaron una investigación contra un mayor del Ejército en servicio activo que acusó en las redes sociales al Gobierno de "tiranía" y a los políticos de traidores, tras abrir pesquisas similares a otros soldados por apoyar las protestas de los antivacunas en el país.

En un vídeo de más de siete minutos, el mayor Stephen Chledowski, que aparece con uniforme militar, ataca a las autoridades canadienses, repite desinformación sobre las vacunas contra la covid-19 e insta a otros soldados y a las fuerzas policiales a luchar contra el Gobierno del primer ministro Justin Trudeau y los Ejecutivos provinciales.

Nueva zelanda y francia

Mientras tanto en Nueva Zelanda, por cuarto día consecutivo se mantuvieron las protestas alrededor del Parlamento en la ciudad de Wellington, ahora con un mayor número de vehículos bloqueando las principales avenidas.

La policía informó que varios automóviles mal estacionados fueron sacados con grúa durante la noche, mientras que dos personas fueron detenidas, sin que se registrtaran incidentes graves.

Finalmente en Francia, ayer se redoblaron las medidas para prevenir la llegada de los llamados "convoyes de la libertad" a París, inspirados en el movimiento de Ottawa y surgidos en diferentes ciudades del país con la intención de confluir en la capital con su protesta contra medidas restrictivas y vacunas.

El primer ministro Jean Castex se negó a asociar esas marchas con la palabra "libertad" y dijo que "el derecho a manifestar no significa derecho a bloquear". "No es el convoy de la libertad, es el de la vergüenza", afirmó el ministro de Asuntos Europeos, Clement Beaume.

400 millones de dólares en mercaderías circulan diariamente por el puente Ambassador.

EE.UU. cree que Rusia "en cualquier momento" puede invadir Ucrania

CRISIS. Llamó a sus ciudadanos a salir de ese país antes de 48 horas.
E-mail Compartir

El Presidente Joe Biden organizó ayer de urgencia una reunión telefónica con los principales líderes de la OTAN. En ella estuvieron los Presidentes de Francia, Polonia y Rumania; los primeros ministros del Reino Unido, Canadá, Italia, el canciller de Alemania y los máximos líderes de la Alianza y la Unión Europea.

En la conversación, el mandatario estadounidense les señaló que la invasión rusa a Ucrania es inminente. Al respecto, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo poco antes que hay "una posibilidad clara" de que Rusia lance un ataque a Ucrania y que podría ocurrir antes de que concluyan los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín, el 20 de febrero.

"Cualquier estadounidense en Ucrania debería irse lo antes posible y en cualquier caso, en las próximas 24 a 48 horas", afirmó el asesor.

"Si hay un ataque ruso a Ucrania, es probable que empiece con bombardeos aéreos y ataques de misiles que obviamente, matarían a civiles, sin importar su nacionalidad", alertó el funcionario.

A continuación habría probablemente "una invasión terrestre que implicaría a un número enorme de tropas" rusas, posiblemente con "un rápido asalto sobre la ciudad de Kiev", y en ese contexto los medios de transporte comerciales podrían interrumpirse "sin prácticamente aviso previo", agregó Sullivan.

Ante esta situación, no solo Estados Unidos alertó a sus ciudadanos en Ucrania: el Reino Unido, Dinamarca y Noruega también urgieron a sus ciudadanos a abandonar el país lo antes posible, mientras todavía haya medios "comerciales" disponibles para hacerlo.

El ministerio de Relaciones Exteriores británico actualizó su página de recomendaciones de viaje, para alertar en contra de cualquier desplazamiento hacia Ucrania y subrayar que los británicos en ese país deben "salir ahora".

Israel en tanto, anunció la evacuación de las familias de los diplomáticos y personal de su embajada en Ucrania "por el deterioro de la situación", ante una inminente acción rusa que el Kremlin ayer volvió a negar.

OTAN refuerza bases militares y Biden tendrá nuevo diálogo con Putin

CRISIS. Alianza anuncia llegada de mil efectivos estadounidenses a Rumania.
E-mail Compartir

Un contingente de mil soldados estadounidenses, con los que la OTAN busca reforzar su capacidad de disuasión en la región del Mar Negro ante los avances de Rusia, se desplegó en la base aérea rumana de Mihail Kogalniceanu, a menos de 500 kilómetros de la flota militar rusa en Crimea.

"En estos momentos, un millar de militares de Estados Unidos se están desplegando en esta base, lo que eleva el número total de soldados estadounidenses aquí a casi 3.000", dijo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante una visita al lugar.

Paralelamente, dos de los tres países bálticos, Estonia y Lituania, anunciaron que acogerán tropas de refuerzo como parte de los grupos de combate de la misión Enhanced Forward Presence de la OTAN, y Ucrania amplió a todo el país los ejercicios militares que inició el lunes en Kiev y que durarán hasta fines de febrero.

Joe Biden, mientras tanto, volverá a hablar hoy con el presidente ruso, Vladímir Putin, por primera vez desde el pasado 30 de diciembre, dijo a Efe un alto funcionario de EE.UU.

La conversación tendría lugar el lunes próximo, pero Washington pidió adelantarla y el Kremlin aceptó.