Descarbonización
El presidente electo, Gabriel Boric, indicó a través de sus redes sociales una de las metas en su futuro gobierno: la descarbonización de la matriz energética, incentivando y habilitando tecnologías renovables, con un énfasis especial en la generación distribuida.
Para cumplir dicha promesa tanto el futuro mandatario y su equipo deberían apoyar con entusiasmo iniciativas que el gobierno saliente envió recientemente al Congreso: El Proyecto de ley sobre promoción del almacenamiento y la electromovilidad y aquel que impulsa la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional.
Sin embargo, no son las únicas medidas que la industria energética necesita para avanzar hacia la descarbonización. Para ello se requiere también una modernización importante de nuestro mercado de distribución eléctrica y algunos otros incentivos, lo que ciertamente tendrá un impacto positivo el desarrollo de la generación distribuida y de una matriz energética y transportes más limpios.
Afortunadamente, el Ministerio de Energía se ha caracterizado por seguir políticas de estado de largo plazo que han permitido que Chile tenga un desarrollo importante en la implementación de ERNC. Y si bien todavía nos queda mucho camino por recorrer, si seguimos en esta senda, podremos lograr objetivos ambiciosos de descarbonización en el corto plazo y acelerar aún más la transición energética que tanto necesitamos.
Tomás Steinacker
Accidentes cardiorespiratorios
Los accidentes cardiorespiratorios durante el ejercicio físico y el deporte ocurren de manera accidental en instancias y condiciones diversas, sea en clases de Educación Física escolar, en eventos deportivos profesionales, en el marco del entrenamiento o la competencia internacional.
Está demostrado científicamente que el ejercicio y el deporte contribuyen a una mejor condición física y al bienestar de las personas, y las organizaciones escolares y deportivas tienen protocolos recomendados para prevenir este tipo de accidentes.
Por años, Chile ha realizado una cantidad de eventos de alto rendimiento, como Mundial de Fútbol (en distintas categorías masculinas y femeninas), el ATP de Chile, Juegos Sudamericanos, Iberoamericanos, Rallies, Maratón de Santiago, el Triatlón de Ironman de Pucón, por nombrar algunos. Todos ellos se enmarcan en normas y protocolos con manuales internacionales estrictos y específicos en ambientes de seguridad y médicos, dando garantía de la capacidad de gestión deportiva que tiene el país.
Lamentablemente, este fin de semana se produjo un hecho fortuito en la 34° versión del Triatlón de Chile, hoy llamado Ironman 70.3 de Pucón: La muerte de un triatleta. Creemos que este suceso debe ser estudiado e investigado desde el punto de vista médico como también desde el punto de vista de la gestión en cuanto a la organización del evento y los protocolos, con el propósito de conocer y avanzar de mejor manera en la prevención de este tipo de accidentes deportivos. Esto en beneficio de un continuo desarrollo educacional, del bienestar y del deporte.
Jaime Fillol , director del Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
Directiva de la Convención IIQué distinto parece ser hasta ahora el talante de la nueva directiva de la Convención Constitucional. María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, presidenta y vicepresidente, respecticamente, asoman con una muy buena disposición para incluir a todos los sectores, para que la Constitución sea de verdad la "casa de todos".
Esteban Meza
Directiva de la convención I
Elegida la nueva presidenta y el nuevo vicepresidente de la Convención Constitucional, leo que están todos muy contentos, pero luego me entero que ella es odontóloga y él médico.
Él trabajó en la Región de Los Lagos y es una persona con capacidad de diálogo, transversal, conciliadora etcétera. Todo muy bueno para decir una misa de día domingo o dirigir un club social, pero para dirigir la redacción de una nueva Constitución no tiene ninguna importancia, por que no tiene los conocimientos legales, experiencia ni capacidades para ello, al igual que la presidenta y la mayoría de los convencionales.
En este patético nuevo Chile pronto veremos a abogados constitucionalistas atendiendo pacientes para disminuir las listas de espera de los hospitales. En qué manos hemos caído.
Pablo Brahm Rosas