Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Sociedad

Desde ahora en chile se puede cambiar el orden de los apellidos

NUEVA LEY. Reglamento publicado en el Diario Oficial permite que padres, de mutuo acuerdo, determinen el orden de los apellidos de sus hijos al momento de nacer. Mayores de edad pueden pedir el cambio al Registro Civil, pero hay prohibiciones.
E-mail Compartir

Agencias/ Redacción

En el Diario Oficial fue publicado ayer el reglamento de la ley que permite a los padres, en acuerdo mutuo, cambiar el orden de los apellidos de sus hijos.

La entrada en vigencia hoy de la Ley 21.224 sobre el Cambio de Orden de Apellidos, determina que ese mismo orden establecido en la inscripción del primero de los apellidos regirá también para el resto de los hijos que una madre y un padre tengan en común.

A su vez, todas las personas mayores de edad podrán solicitar por una sola vez y a través de vía administrativa al Registro Civil, el cambio del orden de sus apellidos contenidos en su inscripción de nacimiento.

Por el contrario, no podrán solicitar el cambio en el orden de los apellidos quienes se encuentren actualmente procesados o formalizados en un procedimiento penal conforme a las normas del Código de Procedimiento Penal, o Código Procesal Penal, respectivamente.

En esa misma línea, tampoco podrán solicitarlo quienes tengan órdenes de arresto o detención pendientes o que se encuentren sujetos a otras medidas cautelares.

Además, no podrán pedirlo las personas condenadas por crímenes o simples delitos que merezcan pena aflictiva. Eso sí, si alguna persona que está siendo procesada o está condenada por delitos con pena aflictiva, quiere cambiar el orden de los apellidos, deberá ir al juez para hacerlo, y el magistrado evaluara si corresponde o no, debido a que se quiere evitar que alguien quiera escabullir responsabilidades por esta vía.

No obstante, las personas que están condenadas por delitos sexuales nunca van a poder hacer el cambio de orden de sus apellidos.

Promulgada

Cabe recordar que la ley fue promulgada por el Presidente Sebastián Piñera en una ceremonia en La Moneda en el marco del Día de la Madre en mayo del 2021.

En esa ocasión la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, sostuvo que "esta ley contribuye al cambio cultural que estamos impulsando en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Por mutuo acuerdo, ambos padres decidirán el orden de los apellidos".

En este sentido, añadió que "esta legislación viene a entregar reparación para los hijos e hijas que por razones legítimas, muchas veces asociados a situaciones de violencia, quieran llevar el apellido de su madre, sin tener que pasar por un proceso judicial".

Finalmente, indicó que "al mismo tiempo revela el importante rol que cumple la mujer dentro de la familia, permitiendo que su apellido pueda ir en primer lugar si así se decide".

El proyecto, que ingresó al Congreso en 2005, y fue despachado a ley por la Cámara de Diputados el 29 de abril de 2021 , con 127 votos a favor y una abstención.

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, junto la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren y el Director del Registro Civil, Sergio Mierzejewski, harán hoy los anuncios oficiales.

2021 en mayo

16 fue promulgada la ley por el Presidente Sebastián Piñera y ayer se publicó en Diario Oficial su reglamento.

Pfizer dice que tendrá lista en marzo una nueva vacuna contra ómicron

E-mail Compartir

La farmacéutica estadounidense Pfizer dijo ayer que espera tener en marzo una nueva vacuna contra el covid-19 que mejore la protección contra la variante ómicron.

El CEO de Pfizer, Albert Bourla, explicó que aún no está claro si este nuevo producto será necesario, pero dijo que su empresa ya está comenzando a fabricar las primeras dosis, pues algunos países quieren disponer de ellas cuanto antes.

"La esperanza es que logremos algo que tenga una protección mucho mejor, en particular contra las infecciones, porque la protección contra hospitalizaciones y enfermedad grave ahora mismo es razonable con las vacunas actuales, siempre que se haya administrado la tercera dosis", dijo Bourla al canal de televisión CNBC.

El máximo ejecutivo de Pfizer explicó que la nueva versión busca una mayor inmunidad ante ómicron, pero seguiría ofreciendo protección ante otras variantes.

Bourla también además dijo que tampoco se sabe "si hay necesidad de una cuarta dosis de refuerzo. Tiene que probarse. Nosotros haremos experimentos".

Moderna también

Mientras, la compañía Moderna espera tener disponible para marzo-abril una nueva dosis de refuerzo de su vacuna diseñada de forma específica para combatir la variante ómicron, dijo su CEO, Stephane Bancel.

El jefe de Moderna explicó que la empresa está en conversaciones con las autoridades sanitarias de todo el mundo para decidir la mejor estrategia de cara a administrar esta posible dosis desde el otoño del hemisferio norte. "Hay discusiones a diario. Queremos estar listos con el mejor producto posible", recalcó el ejecutivo.

La firma biotecnológica ya cerró acuerdos con países como el Reino Unido, Corea del Sur o Suiza por valor de unos 18.500 millones de dólares.

Bancel dijo que Moderna tiene capacidad para proveer entre dos mil y tres mil millones de dosis de refuerzo este año y aseguró que las dificultades ya no están en el volumen de producción, sino más bien en la distribución, especialmente en los países en vías de desarrollo.

El ejecutivo dijo que en noviembre pasado su compañía tuvo a diario entre 50 y 100 millones de dosis esperando para ser enviadas a naciones de bajos ingresos.

Moderna adelantó el mes pasado que iba a comenzar a trabajar en la adaptación de su producto a la nueva variante, que está contagiando a muchas personas vacunadas.

El cambio climático provocará un aumento de pacientes con cálculo renal

E-mail Compartir

El aumento de las temperaturas derivado del cambio climático provocará un alza de los casos de cálculos renales en las próximas siete décadas, incluso aunque se pongan en marcha medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Así lo advierte un estudio realizado del Hospital de Niños de Filadelfia (EE.UU.) publicado en Scientific Reports, que asegura que, aunque se intente mitigar el cambio climático, el repunte de casos es imparable y será mucho más pronunciado si no se toman medidas.

En el mejor de los escenarios, el aumento de cálculos renales costará al sistema de salud estatal estadounidense unos 57 millones de dólares, y en el peor, si no se hace nada para frenar el calentamiento global, el gasto será de 99 millones, según el estudio.

Aunque es imposible predecir con certeza cómo las políticas futuras frenarán o acelerarán la emisión de gases de efecto invernadero y el cambio climático, y saber exactamente cuáles serán las temperaturas diarias futuras, nuestro análisis sugiere que un planeta que se calienta probablemente causará un aumento de los casos en los sistemas de atención médica", advierte el urólogo pediátrico y autor principal, Gregory E. Tasian.

Los cálculos renales (piedras en el riñón) son depósitos minerales que se forman en la orina y causan dolor al pasar por el tracto urinario. En los últimos 20 años la incidencia ha aumentado especialmente entre mujeres y adolescentes.

Investigaciones anteriores han demostrado que las altas temperaturas ambientales elevan el riesgo de desarrollar cálculos renales, pero ningún estudio ha calculado con precisión cómo el cambio climático afectará a esta enfermedad.

Para hacerlo, los investigadores crearon un modelo que estima el impacto del calor en futuras presentaciones de cálculos renales en Carolina del Sur, EE.UU., donde hay gran incidencia, y calcularon cómo afectará al año 2089.

El primer escenario de cambio climático representa un futuro "intermedio", con un aumento de las temperaturas de 2,3 grados centígrados.

El segundo escenario dibujaba un futuro con un aumento de 2,3°C en la temperatura media de 2010 a 2014 y de 3,6°C de 2085 a 2089.

A partir de estos datos, determinaron que para 2089 los cálculos renales debido al calor aumentarían en todo el estado en 2,2% en el primer escenario y 3,9% en el segundo.

Los 7 años más calurosos de la historia

Los últimos siete años, incluido el 2021, han sido los más cálidos desde que hay registros (1850), informó ayer Copernicus, el Servicio de Cambio Climático de la Unión Europea.

El aumento

de temperatura media respecto a los últimos 30 años fue más intenso en Canadá, la costa oeste de EE.UU. y algunas regiones de África central y Oriente Medio.