Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ciberbullying y pandemia: La angustia emocional detrás de las pantallas

Los adolescentes son las principales víctimas, ya que usan más las redes sociales.
E-mail Compartir

¿Cómo identificar el ciberbullying?

Acoso repetitivo con intención de dañar. Publicar contenido vergonzoso o falso del otro en RRSS.

Desequilibrio de poder; el agresor es más fuerte físicamente o tiene más influencia social.

En general, es contra quien se considera distinto, por religión, orientación sexual, discapacidad, entre otros.

Silencio: tanto la víctima como los testigos se quedan callados, invisibilizando el acoso.

Las víctimas tienen más riesgo de cuadros anímicos como ideación e intentos de suicidio, alteración alimentaria, ansiedad y, a largo plazo, trastornos en el desarrollo de personalidad. Es clave estar atentos a señales como no querer ir al colegio/conectarse a clases online; bajar las notas; poca interacción social, aislamiento y cambios de humor; dolor abdominal y de cabeza; dormir mal, y/o consumo de alcohol o drogas.

¿Cómo enfrentarlo?

Comunicación: los padres deben generar un clima de confianza para que el menor se sienta acogido y cuente lo que le pasa; hablar de eso lo puede liberar del miedo que genera el ciberacoso. Además, los adultos deben educar con el ejemplo; nada valida la agresión a otro.

Rol del colegio: es clave que asuma el acoso como algo que afecta a todos, adoptando tolerancia cero a la violencia y protegiendo a la víctima. Además, debe tener un Reglamento Interno sobre convivencia escolar, estrategias de prevención e intervención.

Uso responsable de la tecnología: establecer límites y enseñar un uso responsable de la tecnología y RRSS, junto con transmitir la importancia de proteger información personal y la privacidad en el mundo virtual.

Limitar uso de RRSS: evitar tiempos prolongados de exposición, ya que produce un aumento en el nivel de dopamina difícil de contrarrestar, pudiendo causar dependencia y poco control de lo que la mente procesa. Los likes, por ejemplo, se asocian al refuerzo positivo no químico, algo complejo a una edad en que el reconocimiento de los pares es muy importante. A largo plazo, puede haber desorden de ansiedad y depresión.

Abordar el problema: los adultos no deben hablar con los padres del agresor, ya que aumenta el conflicto. El tema debe ser denunciado en el colegio. Además, es clave pedir ayuda a un experto en salud mental, debido al deterioro en el desarrollo normal del menor que ha sido acosado.

Salud mental, un

E-mail Compartir

La pandemia puso sobre la mesa una realidad que no podemos eludir: la salud mental, en Chile y el mundo, es un problema real y complejo que debemos abordar desde diversos puntos de vista. Un reciente estudio de Ipsos indicó que el 56% de las personas dice que su salud mental ha empeorado, evidenciando que debemos ser proactivos y conscientes, proponiendo soluciones que nos permitan mantener una vida más armónica entre lo físico y mental.

Este domingo 10 de octubre se celebra el día mundial de la salud mental, conmemoración impulsada por la Organización Mundial de la Salud para contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental y erradicar los mitos y estigmas en torno a este tema. Se celebra desde 1995, pero creo nunca tuvo tanto sentido y relevancia como hoy, en un contexto no sólo marcado por un nuevo virus que nos cambió la forma de vivir, sino por los diferentes factores, tensiones y dificultades que nos aquejan día a día y que se vieron agravados producto de la pandemia del covid19.

La Fundación Chile Unido, a través de su estudio "Buenas Prácticas Laborales en Salud Mental en Tiempos de Coronavirus", señaló que para un 83% de las empresas e instituciones este tema es prioritario y se encuentra asociado a un buen clima laboral y un adecuado compromiso con la organización.

TRABAJADORES, UN

ELEMENTO CENTRAL

Desde Mutual de Seguridad la salud mental de los trabajadores se ha transformado en un elemento central de nuestra gestión en prevención. La promoción de actividades que prevengan enfermedades asociadas a la salud mental debe ser un foco de las organizaciones, estableciéndose como un pilar relevante de la salud integral, no solo de trabajadores, sino que de sus familias. Iniciativas como talleres motivacionales, campañas de educación, capacitaciones individuales y grupales pueden ayudar a reconocer los principales factores de riesgo, mejorar las relaciones laborales y el bienestar general de las personas.

Esto cobra mayor relevancia si consideramos que en Chile destinamos casi un tercio de nuestro tiempo a trabajar y, si a eso le sumamos que, a casi año y medio de pandemia muchas personas manifiestan la necesidad de "querer estar más saludable" vemos que el contexto laboral juega un rol esencial en el fomento, la mantención y/o adquisición de buenos hábitos, repercutiendo así en la calidad de vida y bienestar de los trabajadores.

Considerando lo anterior, como Mutual de Seguridad hemos impulsado que se tome conciencia de esta realidad en las organizaciones, así como de la necesidad de una adecuada gestión de los riesgos en este ámbito.

Como asesores en la prevención de enfermedades asociadas a salud mental, la herramienta es la medición y gestión de los factores psicosociales, entendiéndolos como "las situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo" (MINSAL, 2017).

Con los resultados de esta medición, se puede realizar la implementación de medidas que se enfoquen en la eliminación o mitigación de esos riesgos.

Es un deber de cada uno de nosotros fomentar estrategias que posibiliten la gestión de riesgos psicosociales al interior de nuestros espacios de trabajo, interviniendo aspectos relevantes como lo son el equilibrio trabajo-familia, la carga laboral de las personas y la posibilidad de generar acuerdos entre las empresas/instituciones y los trabajadores.

Eso sí, no podemos perder de vista que las enfermedades mentales son en general multicausales, o no siempre son responsabilidad de nuestro trabajo. Por lo mismo, además de la gestión de factores psicosociales, invitamos a las organizaciones a abordar prácticas que fomenten la salud física de las personas a través de programas de alimentación saludable o ejercicio, así como apoyar en otros aspectos de la vida de los trabajadores, para dar forma a una mirada integral de las personas que conjugue el bienestar físico y mental como un todo.

El escenario actual de la pandemia, aunque es más positivo, sigue teniendo como una de sus variables principales la incertidumbre. Por lo mismo, es importante generar estrategias que fomenten la promoción de bienestar, apoyo social, sentido de pertenencia y trabajo en equipo, para hacer frente a los cambios que tiene y seguirá teniendo el mundo laboral. El desafío continúa y nos exige identificar a tiempo y dar soporte a las personas para proteger su salud mental.


problema mutuo