Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de la civilización occidental y creo que como chilenos no fuimos lo suficientemente respetuosos y empáticos. Eso es algo que debe cambiar en la nueva Constitución", dijo Ubilla.

La abogada explicó que desde su racionalidad resultó muy sorpresivo que la Convención se instale en medio de problemas externos, muchos generados por los propios convencionales, lo que resultaba incomprensible, dado el discurso previo que apuntaba a la importancia del proceso. "De a poco se va saliendo, pero van a pasar tres meses, es decir, un tercio del tiempo y recién estamos tratando de ver cómo llegar a acuerdos, dialogar y votar. Estoy muy segura que los 155 convencionales no somos el reflejo de Chile ni de todos sus ciudadanos, somos el resultado de un mal sistema electoral. También influye que hay personas muy jóvenes, ya que los senior somos pocos y nos cuesta entrar en el diálogo, ya que quieren construir su propia historia y es muy difícil que consideren el aporte que nosotros queremos hacer desde la experiencia. Como sector político creo que eso tenemos pendiente, sacar a gente más joven que no tenga la carga histórica que nosotros y donde muchos de alguna forma nos sentimos culpables de eso, no hemos salido con toda la valentía a defender lo que en su minuto realmente ocurrió o significó", explicó quien fue candidata a alcaldesa por Osorno en las municipales de 1992 y 2012.

La también concejal por la comuna en el periodo 2008-2012 explicó que el día a día normalmente parte a las 9 de la mañana, ya sea de forma presencial en el Palacio Pereira o telemática, con jornadas que han sido muy extensas y hasta altas horas de la noche. Las intervenciones en el plenario bordean los 3 minutos por persona y donde muchos más bien guardan silencio para evitar el conflicto o porque las temáticas no están acotadas.

Respecto al caso de Rodrigo Rojas Vade, constituyente que inventó un cáncer que no padecía, precisó que es alguien que desde la ceremonia inicial resultó extraño, ya que andaba descalzo y con una actitud que no invitaba a un diálogo positivo, "me da exactamente lo mismo lo que pase con Rojas Vade, si va a participar o pasará con licencia los nueve meses. Será una persona que le recuerde a la ciudadanía que hay algunos que no debieron llegar nunca a un cargo de tanta responsabilidad. Aquí no es la ley del empate que muchos apuntan, porque esa espiral no tendrá fin, es un tema de compromiso y si se queda será un símbolo que provocará el reproche constante de la comunidad", aseveró Ubilla.

Agregó que es fundamental avanzar para tener el documento final de propuesta de una nueva Carta Magna en los plazos establecidos y no pretender extender de forma indefinida el proceso. Agregó que en ese sentido juegan un rol fundamental los acuerdos y la capacidad de diálogo entre todos los integrantes y el liderazgo de la mesa.

"Creo que la presidenta Elisa Loncón tiene un liderazgo para afuera de la Convención, no en el interior, ya que en la parte técnica de la convención lidera Jaime Bassa. Porque una cosa es todo el reconocimiento nacional e internacional que pueda tener la presidenta, que nadie discute sus capacidades académicas y profesionales, pero quien lleva y toma decisiones es el vicepresidente", explicó la abogada osornina.

Recordó que este documento debe escribirse necesariamente con la participación ciudadana, por lo que resulta fundamental el trabajo que se realice en alianza con municipios y universidades, como ya está ocurriendo en el distrito 25 y la región, "espero, anhelo y confío que en 9 meses, máximo un año, tengamos un texto constitucional y si no es así no habrá Nueva Constitución ni plebiscito. Es importante que la ciudadanía tenga claro que el proceso posterior es lento, porque para adecuar todo a esta nueva constitución serán al menos cinco años. Estoy muy satisfecha de lo que he estado haciendo y en la vida uno nunca termina de aprender. Eso me ocurrió en la convención", confesó Ubilla.

Por el cupo del distrito 25, el constituyente por el escaño reservado es Alexis Caiguán, músico y educador tradicional que asumió en reemplazo de la candidata titular Carmen Jaramillo, quien obtuvo el 25,05% de los votos, pero debió ceder su cupo a su compañero de lista alternativo hombre para dar cumplimiento a las reglas de la Ley de Paridad de Género. Las regiones que consideraban cupos para los 17 escaños reservados para los pueblos originarios fueron la Metropolitana (6), Bío Bío (2), La Araucanía (2) y Los Lagos (2), mientras que en Los Ríos, Valparaíso, Coquimbo, Atacama y Antofagasta contaban con un cupo cada una.

El Austral de Osorno intentó conocer sus impresiones, pero no fue posible hasta el cierre de esta edición.