(viene de la página anterior)
representantes de pueblos indígenas y de Chile Vamos, las diferencias técnicas al momento de aprobar reglamentos y formas como la definición del quórum de 2/3, los dichos y debates públicos generados por algunos convencionales, el aumento del presupuesto para asignaciones, el caso del falso cáncer de Rodrigo Rojas Vade, convencional por el distrito 13 (El Bosque a San Ramón), entre otros.
Todas estas situaciones son anexas al trabajo diario que realizan los representantes y la convención, marcado por maratónicas jornadas tanto en el pleno, comisiones, audiencias y despliegues territoriales, entre muchas otras acciones que están disponibles a través de la página virtual www.chileconvencion.cl.
Primera mayoría
En el distrito 25 (San Pablo-Fresia) el ex intendente regional Harry Jürgensen (78 años) fue electo convencional con la primera mayoría con el 19,29% de los votos (18.657), siendo respaldado por su coalición política (Chile Vamos) al momento de disputar la presidencia de la Convención. En dicha instancia logró 33 preferencias, mientras que la presidenta electa, Elisa Loncón, obtuvo 96 votos de respaldo.
Dentro de las comisiones provisorias participó inicialmente en la de Presupuesto y Administración Interior, pero luego debió optar por quedarse en la de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial. Actualmente, todos los convencionales están a la espera de poder sumarse a las comisiones definitivas, lo que será clarificado la próxima semana.
"Uno siempre espera que las cosas funcionen de mejor forma, pero es comprensible que una convención de esta naturaleza, de tanta relevancia nacional y también internacional, comenzara sin reglamentación ninguna, lo que facilitó que la Mesa aplique reglas en función de su criterio e interés, lo que facilitó muchos errores al principio. Pero en estos casi tres meses hemos avanzado, donde se terminó casi todo el período provisorio que termina con la presentación de los reglamentos definitivos que aún están en discusión y en votación general. En mi opinión, se siguen cometiendo errores que nos alejan de las normas constitucionales y de nuestro mandato, que es escribir un texto para una nueva Constitución para el país", dijo el ex diputado por el entonces distrito 56 en el periodo 1993-1997.
Respecto al liderazgo de Elisa Loncón y Jaime Bassa, Jürgensen dijo que "no han tenido la altura para representar a toda la Convención Constitucional, ya que siguen amarrados a sus apoyos políticos e ideológicos internos. Es lamentable, porque se esperaba un liderazgo superior que asuma todas las posturas y visiones de todos los constituyentes que estamos en la convención".
En el Palacio Pereira, donde se realizan las sesiones plenarias y las comisiones también, se ha logrado una relación muy civilizada y armoniosa entre los convencionales, más allá de las diferencias de pensamiento político e ideológico, según manifestó Jürgensen, donde existe un mayor vínculo de conversación con aquellos que conforman las comisiones temáticas.
"Sigo teniendo la esperanza que a través de las comisiones logremos tener posiciones comunes y los análisis, debates, intervenciones no sean expresiones de fanatismo o ideas muy polarizadas, sino que se busquen los caminos del entendimiento. La Convención no es para aplicar de forma permanente la mayoría sobre la minoría, sino avanzar en intereses comunes, porque debe representar los intereses de todos, donde las minorías también tienen sus verdades y deben ser escuchadas e incorporadas", comentó el contador general, quien estuvo por décadas en la presidencia del Holding Feria de Osorno S. A. y en la gerencia general de Feria Ganaderos Osorno S. A. Fegosa.
Agregó que está conforme con la decisión tomada de participar en la Convención y agradecido del respaldo ciudadano que lo eligió con la primera mayoría, "la labor que estoy haciendo es con mucho compromiso con mi querida región y país. Ahora nunca me imaginé que iba a existir una imposición de ideas e ideologías, ese ambiente tenso que aún se mantiene. Pero espero de verdad que avancemos y todas las posiciones sean escuchadas y valoradas en el futuro. Hago un llamado a toda la sociedad civil a participar en este proceso, llevando sus ideas y opiniones directamente a las audiencias públicas, donde sigue faltando la presencia de regiones", enfatizó el convencional RN.
Un líder natural
El profesor Mario Vargas (58 años) es el segundo constituyente electo (PS) con el 5,81% (5.616 votos), siendo la primera elección a la que se presentaba el socialista que fue cofundador y presidente de la organización de laicos de Osorno, que desde 2015 se opuso al obispo Juan Barros, tomando una relevancia mundial tras la salida del ex obispo castrense.
El profesor y magister en Educación es miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica y Bases para la Justicia (…), siendo coordinador de la subcomisión "Verdad Histórica, reparación y mecanismos de no repetición".
"Claramente, la Convención Constitucional instalada el 4 de julio ya no es la misma. Es un grupo social diverso, que debió aprender del error y de las dificultades para instalar la cultura del trabajo colaborativo, cumplir con tiempos acordados, todo esto realizado fuera de nuestras trincheras personales y encontrándonos con otras personas y pensamientos diversos. Es un ejercicio necesario que se necesita para llegar a grandes acuerdos. En mi subcomisión hemos trabajado en dos documentos, el entregado el 28 de agosto y el segundo que vamos a dejar como insumo a la comisión permanente de Derechos Humanos, que lo entregamos hoy (16 de septiembre)", dijo Vargas.
Agregó que es la única comisión que ha logrado avanzar en documentos y textos que respondan al trabajo entregado por la mesa, ya que también en octubre pondrán a disposición una recopilación de las más de 50 audiencias públicas realizadas en la comisión. El convencional osornino destacó el trabajo de Elisa Loncón y Jaime Bassa, que a su juicio han tenido un liderazgo flexible, de muchas habilidades blandas y con un manejo adecuado en los momentos tensos.
"Han demostrado mucha entereza y coraje para tomar decisiones y aplicar medidas en los momentos correctos. Mi evaluación es positiva a su trabajo coordinado y colaborativo, que al generar una mesa más amplia, sumando a 7 integrantes, permite un apoyo para aquellos que tienen una carga inmensa, haciendo caminos donde no los había. Así, los líderes van primero, pero con todos en sus espaldas", comentó el convencional.
Sobre la definición del quórum 2/3 para aprobar las normas constitucionales y no por mayoría simple, "el quórum 2/3 es una norma heredada de la Constitución de 1980, un amarre político impuesto para que en Chile nada cambie. Esta semana fueron rechazadas las normas impulsadas por Vamos Chile y esta semana (del 20 septiembre) está en juego en artículo 94, que ratifica los 3/3 de la aprobación de normas constitucionales, por lo que es muy decisiva para definir si la convención va a utilizar está normativa o sólo la mayoría simple. Yo votaré en conciencia en relación al mandato que me dio la gente", explicó Vargas.
Enfatizó que el trabajo de los convencionales está enfocado y basado en legitimar la Convención Constitucional, entregando confianza a la ciudadanía, la cual tiene un rol fundamental para cambiar la Carta Magna actual y así generar un cambio de país, que es el anhelo de millones de chilenos. "Es por esto que Rojas Vade trastoca la Convención con sus mentiras y por eso no tiene cabida, debe tomar su propio rumbo lejos de este proceso", comentó Vargas.
Mujer convencional
La abogada de la Universidad Católica, Cecilia Ubilla, es la tercera constituyente por el distrito electa con el 4,25% de los votos (4.114). La profesional de 65 años se vio beneficiada por el sistema electoral proporcional con cifras repartidoras que permitió que la votación obtenida por su compañero de lista Harry Jürgensen y los votos obtenidos por la lista integral de Vamos Chile, fuera suficiente para el "arrastre" de otro candidato.
En las comisiones provisorias inicialmente integró la de Derechos Humanos, Verdad Histórica y Bases para la Justicia, pero luego de algunas modificaciones reglamentarias quedó como miembro de la comisión de Participación y Consulta Indígena, la cual, según explicó, ha sido de aprendizaje y un proceso para escuchar a los representantes de los distintos pueblos originarios presentes en la convención.
"Tengo bastante cercanía con la cultura huilliche de la provincia, pero igual fue una experiencia muy enriquecedora y conmovedora, donde a pesar de mi empatía, había desconocimiento con todos los pueblos, especialmente del norte. Es importante entender cómo fue mi caso, donde todos los que están hoy en escaños reservados vienen luchando por sus pueblos, por su reconocimiento, derechos lingüísticos, entre tantas otras aristas. Ellos tienen otra forma de abordar la vida y nosotros los estamos midiendo con normas