Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

realizar como parte de las responsabilidades para las que fueron mandatados por la ciudadanía que los eligió en mayo pasado.

Esta propuesta es una clara señal de descentralización del proceso constituyente tan importante para el país, ya que pone como desafío a la mesa directiva de la Convención liderada por Elisa Loncon y Jaime Bassa, el escuchar a los representantes regionales, trasladar al menos una sesión a cada región dentro de los meses que estará desarrollándose el proceso. De paso, responde a la demanda ciudadana de tener una participación activa que sea más allá del plebiscito de salida, donde deberán aprobar o rechazar el texto redactado por los 155 convencionales.

Todas las instancias de participación ciudadana y del trabajo con los convencionales se desarrollarán cumpliendo todas las medidas y protocolos sanitarios instruidos por el Minsal dada la pandemia del covid-19.

Desde la academia

La Universidad de Los Lagos estuvo entre las primeras casas de estudios superiores estatales del país en facilitar su infraestructura, capacidad tecnológica y académica, tal como lo manifestó el mismo 4 de julio su rector Óscar Garrido, quien además es vicepresidente del CUECH, instancia que es liderada por el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.

"Definimos colocarnos a disposición a nivel nacional, ya que tenemos 18 universidades del Estado instaladas en 15 regiones, las que cuentan con infraestructura que está disponible para que sesione la Convención o para que los propios constituyentes de cada distrito, de cada territorio, dispongan de espacio físico para generar instancias de diálogo con la comunidad, particularmente con representantes de la sociedad civil, del mundo socio productivo, entre otros", explicó Garrido.

Agregó que, adicionalmente, la Universidad de Los Lagos está realizando una invitación formal a todos los constituyentes elegidos en los distritos 25 y 26 con quienes han ido tomando contacto durante estas semanas para que exista una coordinación e igualdad de posibilidades en el proceso.

"Creemos que nadie debe restarse de este momento histórico, donde es central y fundamental disponer de las capacidades, competencias, desarrollo de investigaciones, entre otros factores que cuentan las universidades del Estado para los constituyentes. Bajo la plataforma virtual (Zoom) la universidad contribuirá metodológicamente a un diálogo fluido de las organizaciones de base, representantes de la sociedad civil, entre otros para levantar y sistematizar ideas y propuestas que ellos tienen y esa información se les entregará a los constituyentes", detalló el rector.

El trabajo que realizará la casa de estudios también considera entregar el respaldo y apoyo de especialistas en distintas materias como Interculturalidad, Género, Derecho Constitucional, Medio Ambiente, entre otras áreas de estudio e investigación, las que son relevantes para la ciudadanía -expresó el académico-, siendo además aspectos fundamentales que se considerarán en la Nueva Carta Magna.

Municipios

Al paso liderado por la academia se suman las municipalidades de la provincia, donde los alcaldes también han manifestado su voluntad de poner recintos a disposición tanto de los constituyentes como de la Convención.

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, manifestó su disposición para facilitar el trabajo de todos los constituyentes del distrito y poder acercar así el proceso principalmente a vecinos de sectores rurales y apartados.

"Me parece muy importante que los convencionales mantengan el contacto con las personas y así obtener insumos en función del mandato dado por la soberanía popular. Los representantes del distrito deben tener claro que estamos con la disposición por igual para que cuenten con la misma información y es importante que la gente pueda tener la oportunidad de reunirse con todos ellos, porque permitirá que exista un cruce de información emanada de la ciudadanía, lo que es básico para plasmar en la nueva Constitución lo que ellos esperan", reconoció el jefe comunal.

Agregó que lo ideal es que exista una coordinación previa con el municipio para poder disponer de los espacios adecuadamente y de personal que pueda facilitar el proceso. "Hay un tema que a mi juicio debería estar dentro de la Constitución y tiene que ver con la descentralización, fortalecimiento de espacios locales, distribución de recursos a las comunas, entre otras", comentó.

Sebastián Cruzat, alcalde de Río Negro, también puso a disposición del proceso las instalaciones municipales que sean necesarias previa coordinación para todos los convencionales, independiente del color político, ya que el trabajo que realizarán es para toda la comunidad.

"Todos son bienvenidos y efectivamente en los sectores rurales no cuentan con los elementos tecnológicos o de acceso a internet, por lo que llegar de forma presencial a ellos me parece es importante ya que también tienen ideas y propuesta que aportar al proceso. También esperamos que este proceso sea con gremios municipales, con el Concejo Municipal, en general con todos, por lo mismo está nuestra voluntad y esperamos poder coordinar a la brevedad", comentó Cruzat.

El alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo, explicó que mediante un oficio se le solicitó formalmente a la presidenta de la Convención la posibilidad de realizar la transmisión en vivo a través de las distintas plataformas virtuales y el canal municipal de las sesiones de trabajo que se realizan en el palacio Pereira, sumado a la invitación de realizar en Osorno una sesión plenaria.

"Es muy importante para nosotros como municipalidad poder acercar este proceso tan importante para el país a la ciudadanía. También invitamos formalmente a los cuatro constituyentes para formalmente darles a conocer la disposición de toda la infraestructura y de lo que necesiten para desarrollar su trabajo con la comunidad", expresó.

Agregó que el tema fue abordado con los convencionales Cecilia Ubilla y Mario Vargas, pero es importante que exista claridad que la propuesta es para los cuatro y en general para la convención completa.

"La comunidad hoy quiere participar, conocer y saber qué hacen sus autoridades y, más aún, ser escuchados y consideradas su ideas para que esta Nueva Constitución sea lo más participativa y representativa posible", comentó Carrillo.

Constituyentes

Mario Vargas, convencional PS por el distrito 25, explicó que es importante tener una mirada descentralizadora de la Convención, la que según explicó coincide también con los convencionales Harry Jürgensen (RN), Cecilia Ubilla (UDI) y Alexis Caiguan quienes también esperan acercar todo el proceso a la comunidad.

"Mi mirada personal es que la participación ciudadana es muy importante, que la Convención baje a los territorios, primero pudiendo sesionar en cada región y ojalá en cada distrito, que es lo que estamos solicitando en la mesa. Es complicado, pero vamos a presentar esta moción y es lo que proponemos como parte del reglamento para no trabajar en