Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos se quejan por el mal estado de caminos rurales y urbanos en La Unión

BARRO Y BACHES. Varios ya perdieron parte de la capa de asfalto o ripio y se han vuelto intransitables. Las lluvias invernales agravan el problema. Acusan falta de mantención y apelan a la voluntad de las autoridades.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Inquietud existe entre dirigentes y vecinos de La Unión por el mal estado de los caminos rurales y urbanos en el periodo invernal, que ha motivado quejas y solicitudes de mantención para permitir el tránsito de los vehículos particulares, locomoción colectiva y transporte de carga.

El recién asumido alcalde de la capital del Ranco, Andrés Reinoso, ha sostenido reuniones con dirigentes en varios sectores urbanos y rurales, donde han expresado su malestar y preocupación por la falta de mantención de caminos principales y vecinales, donde en algunos casos han perdido la capa asfáltica y otros el material pétreo, siendo reemplazados por innumerables baches de gran tamaño. La situación se agrava por las lluvias y bajas temperaturas del invierno, que influyen y dificultan el paso, en especial de los vehículos más pequeños.

Los casos más graves se registran en la parte norte de la Cordillera de la Costa, sector Santa Elisa Ñanculén, con baches en los caminos asfaltados; y en los sectores Puerto Nuevo, Rofuco, La Plata y Auquinco, cuyos vecinos se han encargado de registrar los daños con fotografías.

Lluvias limitan

El municipio tiene dos camiones tolva, un cargador y una motoniveladora que ha trabajado en diversos lugares, arreglando caminos y calles que requieren urgente mantención. No obstante, reparar en este tiempo las vías puede ser incluso peor, debido a las lluvias, por lo que es necesario esperar que se sequen y luego rellenar los baches.

Los dirigentes vecinales sostienen que, como todos los años, el invierno ha transformado varios caminos en intransitables.

El presidente de la junta de vecinos de Mashue, Eliecer Álvarez, se refirió al problema que afecta a unas 50 familias, con caminos que no tienen asfalto en el sector. El daño se aprecia con mayor claridad en el sector del cruce Macaya.

"Lamentablemente, debido a las lluvias, el trabajo de la motoniveladora de Vialidad no ha sido la solución, porque se requiere rellenar con ripio. Tenemos problemas entre el cruce Huitano y el cruce Ponce, lugares donde todos los días circulan buses y afecta además a la escuela fiscal y a la posta", indicó.

El dirigente Juan Burgos, del sector Ñanculén, distante a 30 kilómetros de La Unión, en la parte norte, se refirió a las condiciones de los caminos en el lugar, que pueden generar accidentes con los vehículos más pequeños, debido a la cantidad de baches que han aparecido en los 6 kilómetros entre Santa Elisa y Los Pantanos.

"Sucede que allí se instaló hace poco más de 3 años asfalto básico, que requiere una nueva capa, que hasta ahora no se ha colocado, por lo que hemos solicitado al Ministerio de Obras Públicas (MOP) que se haga efectivo ese mejoramiento", explicó el presidente del sector.

En el acceso a Folleco, por Rapaco (que preside Ingrid Fuchslocher) enfrentan el problema con el camino que pasa al costado del río Llollelhue. Se trata de un sitio complejo, que logró el año anterior una solución transitoria, no obstante, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) aclaró que debe buscarse un mejoramiento definitivo y es lo que moviliza además a la junta vecinal Panguimilla, encabezada por María Elena Jaramillo, que comparten la misma preocupación por el aumento de tráfico en la vía a Los Conales.

El dirigente Héctor Uribe apela a la comprensión de las autoridades para solucionar los problemas que afectan a los vecinos del perímetro de estas juntas de vecinos.

"En algún momento nos plantearon tener una alternativa de tránsito por Daglipulli, debido

al costo de canalización del río Llollelhue para acceder a este vasto sector de la comuna. Sabemos que ya existe un bosquejo del proyecto para el mejoramiento de nuestro camino", afirmó.

También hay otros obstáculos que frenan el mejoramiento de los caminos vecinales, como la falta de comprensión de los privados para colaborar con la habilitación de vías que permitan el normal tránsito de los vecinos.

Analizan el nivel de contaminantes que podría afectar inocuidad de la carne ovina

INIA REMEHUE. La iniciativa evalúa diferentes aspectos del sistema de producción para proponer mejoras que potencien la producción.
E-mail Compartir

Con la finalidad de potenciar la inocuidad en los alimentos de la industria agroalimentaria, el Área Nacional de Alimentos del Futuro del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) lleva a cabo un estudio en la Región de Los Lagos para evaluar la concentración de contaminantes ambientales en la carne ovina en base a pastoreo y así definir mejoras al sistema de producción que garanticen una mayor inocuidad tras su consumo.

"La inocuidad es una característica importante de los alimentos y, en general, se ve amenazada por peligros microbiológicos y químicos. En este caso, los contaminantes químicos pasan desapercibidos porque no alteran el sabor del producto y pueden generar daños tras su consumo crónico a largo plazo. Aun así, en Chile los controles son muy altos y estos peligros están bastante acotados, pero es importante seguir generando conocimiento al respecto que pueda ser un valor agregado a los productos de la industria agroalimentaria local y seguridad a los consumidores", detalló el especialista de Inia Remehue, Nicolás Pizarro, responsable de la iniciativa apoyada por ANID (2020).

Los contaminantes que serán evaluados son del tipo orgánicos persistentes y elementos traza que podrían producir efectos cancerígenos, disrupción endocrina, mutaciones genéticas e infertilidad entre otros efectos, si se consumen en el tiempo aún en pequeñas concentraciones.

Estos elementos son ingeridos por los animales al momento del pastoreo, ya que están depositados en el suelo y cuando el forraje es escaso, esta situación podría exacerbarse.

Estudio

El investigador explicó que "en este estudio evaluaremos diversas prácticas agronómicas en términos de mejorar la utilización del forraje para evitar que consuman potenciales contaminantes del suelo, durante los periodos más complejos. Esperaremos ahora que las ovejas estén preñadas y tengan sus crías para trasladarlas a los potreros donde tenemos los ensayos. En febrero deberíamos ya estar en proceso de faena y posteriormente de evaluación de los potenciales contaminantes".

Con los datos científicos de base es posible evaluar la exposición humana, a través del consumo de estos productos, además de aplicar nuevos procesos productivos o modificaciones a lo ya realizado, considerando que Inia, a través del Centro Regional Inia Remehue, mantiene una estrecha relación con las productores de la zona de carne y leche.

El estudio puede también extrapolar la calidad de la producción cárnica de la Región de Los Lagos, arrojando baja o nula presencia de contaminantes, lo que puede concretarse en un sello de calidad, inocuidad y un valor agregado diferenciador de gran relevancia para competir en nuevos mercados nacionales y en el extranjero.

Una de las aspiraciones del equipo de Alimentos del Futuro de Inia Remehie de Osorno, es concretar un centro de inocuidad, trazabilidad y autenticidad en el mediano plazo, que garantice el valor de la producción local de leche y carne.

La investigación está financiada por el proyecto Fondecyt de iniciación (N°11201280) y considera dos años de trabajo en terreno.

Se ejecuta con la colaboración nacional de especialistas de la Universidad de Chile y la Universidad Austral de Chile (Uach) y, en el plano internacional, del Istituto Zooprofilattico Sperimentale Del Mezzogiorno, ubicado en Napoli, Italia.