Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dearmoon: más de un millón de creativos quiere a ir a la luna

VIAJE. Proyecto del empresario japonés Yusaku Maezawa y SpaceX, se convertirá en 2023 en el primer "tour"al satélite natural.
E-mail Compartir

Agencias

Alrededor de un millón de postulaciones, provenientes "de todo el mundo", ha recibido el proyecto "dearMoon" (querida Luna), que lidera el empresario japonés Yusaku Maezawa, y que busca reclutar a ocho acompañantes con vocación artística para su viaje a la Luna programado para 2023, el primero de tipo "turístico" con rumbo al satélite natural terrestre.

"Hemos recibido solicitudes de un millón de personas de 249 países y territorios, es decir, básicamente de todo el mundo", explicó ayer Maezawa en un video publicado en la plataforma YouTube. En la intervención, además, señaló que la selección se encuentra en el "proceso final de revisión" de solicitudes y presentó a algunos de los candidatos que hasta ahora podrían tener un asiento en la misión.

Entre ellos se encuentran figuras como el panameño Essdras M. Suárez, dos veces premio Pulitzer de fotografía; la medallista olímpica estadounidense de snowboard Kaitlyn Farrington, la bailarina y física cuántica Merritt Moore o el DJ Steve Aoki.

También mencionó como otros postulantes al activista LGTBIQ italiano Riccardo Simonetti, el coreógrafo checo Yemi Dele Akinyemi, la estadounidense Alyssa Carson, conocida por su afición al espacio y su página NASA Blueberry, o Sandali Lakshani Kumarasighe, con una pasión similar que promociona activamente en su país natal, Sri Lanka.

Viaje costeado

Maezawa, es fundador y CEO del negocio minorista de moda en línea más grande de Japón, Zozo (ZozoTown). El empresario anunció en 2018 su periplo, el cual podrá ser posible de la mano de la empresa estadounidense SpaceX, de Elon Musk, y en el pasado mes de marzo lanzó una campaña para reclutar a la tripulación, estableciendo como único requisito que quienes postulen realicen una actividad artística o creativa.

Según explicó el filántropo nipón en la convocatoria, el objetivo es encontrar gente "que considera que este viaje al espacio puede ampliar su creatividad con el fin de hacer algo útil para la sociedad" y que, con ello en mente, "crea que puede servir de apoyo para el resto de los tripulantes".

"Tengo mucha curiosidad por ver cómo se ven los colores, cómo se ve el cosmos", explicó en su postulación la artista Avery Singer, cuyas obras se exponen en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York o el Guggenheim, y que busca la oportunidad de ser "la artista que no sólo es capaz de experimentar esto, sino de descargarlo, volver a mi estudio y plasmarlo en mi trabajo".

Los costos del viaje lunar, que se prolongará unos seis días (tres para llegar y tres para dar la vuelta alrededor del satélite natural de la Tierra), correrá íntegramente a cargo del empresario japonés.

El proceso de selección se encuentra en la recta final, restando un proceso de entrevistas y revisiones médicas, antes de anunciar el elenco final de la tripulación.

Problemas para musk

SpaceX, socio estratégico del proyecto "dearMoon", podría enfrentar problemas en EE.UU. con la Administración Federal de Aviación (FAA), que advirtió a la compañía espacial de Elon Musk que regularice la torre de lanzamiento -de más de 8 pisos de altura- que la firma usará en el despegue del próximo vuelo del proyecto Starship, un prototipo de cohete, en Texas.

Según la FAA ni la torre ni el vuelo fueron aprobados por la entidad, que indicó mediante un comunicado que "la compañía está construyendo la torre bajo su propio riesgo", quejándose por haberse enterado a través de videos.

Una aventura de millonarios

El próximo martes será el primer viaje comercial de Blue Origin, la compañía espacial fundada en el 2000 por Jeff Bezos, fundador de Amazon y el hombre más rico del mundo. El magnate será parte de la tripulación, junto a su hermano, Mark; una piloto de 82 años y un estudiante de 18 años. Bezos es el segundo multimillonario en concretar un "viaje turístico" al espacio, tras el inglés Richard Branson, fundador de Virgin, quien viajó a 80 kilómetros de la Tierra el 11 de julio.

Captan desde Chile imágenes que ayudarán a conocer por qué el gas forma estrellas

E-mail Compartir

Un telescopio del Observatorio Austral Europeo (ESO), ubicado en Chile, logró captar imágenes de galaxias cercanas que se asemejan a coloridos fuegos artificiales cósmicos y que ayudarán a los astrónomos a descubrir qué desencadena que el gas acabe formando estrellas.

Las imágenes obtenidas con el Very Large Telescope (VLT) del ESO en nuestro país muestran diferentes componentes de las galaxias en distintos colores, lo que permite a los científicos identificar las ubicaciones de las estrellas jóvenes y el gas que calientan a su alrededor, informó en un comunicado.

La combinación de estas imágenes con los datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del cual ESO es socio, ayuda al equipo a conocer qué causa que el gas acabe formando estrellas, puesto que aunque la comunidad astronómica sabe que nacen en nubes de gas, aún no se conoce qué desencadena el proceso de formación estelar y cuál es el papel que juegan las galaxias.

Para entender este proceso, los astrónomos observaron varias galaxias cercanas con telescopios en la tierra y en el espacio, haciendo un sondeo de las diferentes regiones galácticas implicadas.

"Por primera vez estamos resolviendo unidades individuales de formación estelar en una amplia gama de ubicaciones y entornos dentro de una muestra que representa bien los diferentes tipos de galaxias", afirmó Eric Emsellem, astrónomo y autor principal del artículo científico que describe el estudio realizado como parte del proyecto Physics at High Angular resolution in Nearby Galaxies (PHANGS).

"Podemos observar directamente el gas que da origen a las estrellas, vemos las propias estrellas jóvenes y somos testigos de su evolución a través de varias fases", explicó.

El equipo de científicos ha lanzado su último conjunto de escaneos galácticos obtenidos con el instrumento Multi-Unit Spectroscopic Explorer (MUSE) -instalado en el VLT de ESO- para rastrear las estrellas recién nacidas y el gas caliente que hay a su alrededor, un gas que es iluminado y calentado por las estrellas y que indica que está teniendo lugar un proceso de formación estelar.

Las nuevas imágenes de MUSE y datos obtenidos con ALMA, permitió examinar las regiones galácticas donde se está produciendo formación estelar, comparándolas con aquellas regiones en las que se espera que tenga lugar, con el fin de comprender mejor qué desencadena, impulsa o frena el nacimiento de estrellas.

Según informan los científicos, las imágenes resultantes son "impresionantes" y ofrecen una visión "espectacularmente colorida" de los viveros estelares -lugares en los que nacen las estrellas- que hay en nuestras galaxias vecinas.

Mano robótica 3d fue capaz de jugar super mario bros

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad de Maryland (EE.UU.) imprimieron en 3D una mano robótica blanda lo suficientemente ágil como para jugar a Super Mario Bros. de Nintendo, y superar el primer nivel.

La hazaña, destacada en la portada de Science Advances, demuestra "una prometedora innovación" en el campo de la robótica blanda, que se centra en la creación de nuevos tipos de robots flexibles e inflables que funcionan con agua o aire en lugar de con electricidad.

El avance clave del equipo, dirigido por el profesor de ingeniería mecánica Ryan D. Sochol, fue la capacidad de imprimir en 3D robots blandos completamente ensamblados con circuitos fluídicos integrados en un solo paso.

Pocos genes son exclusivos de la especie humana

E-mail Compartir

Solo entre el 1,5% y el 7% del genoma humano moderno es "exclusivamente humano", según un análisis con un nuevo algoritmo de los genomas neandertal, denisovano y homo sapiens. El estudio publicado en Science Advances aporta, además, evidencia de explosiones de cambios adaptativos específicos de los humanos modernos en los últimos 600.000 años, que involucran genes relacionados con el desarrollo y funcionamiento del cerebro.

La investigación está liderada por científicos de la Universidad de California (EE.UU.). En ella, los investigadores analizaron 279 genomas humanos modernos, neandertales y denisovano, y trazaron la ascendencia neandertal y denisovana y la ausencia de ambas en los genomas modernos.

Esto permitió identificar mutaciones específicas de los humanos y determinar que estas mutaciones surgieron en dos explosiones distintas: una hace unos 600.000 años y otra hace unos 200.000 años. Muchas parecen afectar a genes implicados en el desarrollo y la función neuronal.

Los cálculos también sugieren que al menos una oleada de neandertales se mezcló con los ancestros de los no africanos y en el sur de Asia.