Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comerciantes purranquinos se preparan con optimismo para enfrentar la cuarta cuarentena

PANDEMIA. El presidente del comercio de la ciudad, Víctor Hugo Álvarez, admitió que la emergencia de salud ha afectado la rentabilidad de los negocios, sin embargo, cree que "en julio vendrán días mejores". Hoy se inicia el confinamiento.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

La cuarta cuarentena territorial en lo que va de esta pandemia iniciarán hoy los vecinos de la comuna de Purranque, medida restrictiva que implementó el Ministerio de Salud luego de permanecer en Fase 2 del Plan Paso a Paso por varias semanas consecutivas, que igual denota un desgaste y cansancio en la población. "Se ha efectuado un buen trabajo de pesquisa, pero cuando se levantan las restricciones no podemos controlar la movilidad de toda la gente. Es un asunto de responsabilidad personal", indicó recientemente la directora de salud municipal, Soledad Martino.

El sector más perjudicado con la nueva cuarentena es el comercio de Purranque, que ya ha sufrido pérdidas en los primeros tres confinamientos.

"El concepto 'no esencial' es bien relativo en las comunas más pequeñas. Incluye y afecta igual a los pequeños comerciantes, al comercio tradicional y a los artesanos. Porque los de primera necesidad pueden seguir trabajando, aunque está por verse, puede ayudar ahora el grado de movilidad por efecto de la primera y segunda vacuna", expresó el presidente de la Cámara de Comercio, Víctor Hugo Álvarez.

El líder del comercio local piensa que la cuarentena es necesaria y que hay que fiscalizar a quienes incumplen las medidas sanitarias. A aquellos que no usan la mascarilla, no acatan el distanciamiento social, pero con el comercio establecido, que cumple todas las normas, "no hay que ser tan rigurosos", dijo.

"Es igual una actividad esencial. Todos los comerciantes de Purranque se han reinventado de alguna forma para no cerrar. Estamos en condiciones de enfrentar esta cuarentena y pandemia, pero el artesano está mal. Yo reitero que la fiscalización tiene que hacerse, pero no debe ser tan intransigente. Dar una advertencia y corregir la falta para que eso se supere o normalice. El fiscalizador no debe ser al extremo categórico con el comerciante que está reabriendo su negocio. Es por necesidad", manifestó.

Los comerciantes purranquinos comentaron que están "normalizados" con las cuarentenas y pueden seguir trabajando.

"No nos pongamos una venda en los ojos, la gente sigue igual afuera. Así que nuestro llamado esa cuidarse más que antes. Los comerciantes de Purranque lo estamos haciendo bien, pero resulta que vienen fiscalizadores de Osorno, personas que no conocen la realidad comunal y son extremadamente rigurosos. Que no se olviden que los comerciantes pequeños, chicos y grandes estamos también en la primera línea en esta pandemia, tratando que la vida comunitaria funcione. Está bien que nos fiscalicen, pero por lo menos apliquen un criterio con el comercio establecido", subrayó Álvarez.

Víctor Hugo Álvarez valoró que los comerciantes purranquinos estén dispuestos a seguir comprometidos a dar su mayor esfuerzo en esta pandemia.

"Nos ha afectado la rentabilidad, pero seguro vendrán días mejores. Apostamos a que en julio comenzaremos a ver la luz al final del túnel y que termine esta incertidumbre colectiva. Y en ese escenario la gente esté decidida a invertir de nuevo y a reinventarse como comerciantes", señaló.

Esperanza

En la Población Carrasco, en tanto, vive y trabaja en el rubro del gas el conocido vecino y dirigente comunitario Ulises Antigual. Lleva poco más de tres años estable en la actividad, en un horario poco usual: de 19 horas hasta pasada la medianoche.

"Nunca pensé que íbamos a tener tantos problemas. Primero vino el llamado 'estallido social' y luego la pandemia, donde aún estamos inmersos y preocupados. Ahora tenemos algunos cuestionamientos por los precios que manejan las grandes plantas. Este mes registramos una baja respecto a las ventas, porque la situación económica ha estado variable. Hay mucha gente sin trabajo, otros que sobreviven con los pequeños bonos que otorga el Estado. Está complicado, pero hay que seguir aguantando. A las familias les cuesta más encontrar un empleo durante el invierno en la zona sur. Hay que tener fe que pronto vendrán tiempos mejores", señaló.

Patricio Araus, propietario de El Comilón Restaurante, ubicado en la calle Las Heras, indicó que "estamos un poco mejor. Antes de esta nueva cuarentena aumentó la clientela. Utilizamos un espacio que nos queda tipo marquesina y allí funcionamos con nuestras mesas de 9.30 a 18 horas. Son clientes cautivos desde hace muchos años, que se han portado súper bien en esta pandemia".

Añadió que lo más consumido en esta última Fase 2 fueron las colaciones como cazuela, lomo a lo pobre y salmón.

"La verdad, vendimos otro menú por las cuarentenas, donde la comida rápida se puede entregar al público como delivery. Pero ahora que tuvimos la posibilidad de atender afuera del local, los clientes solicitaron los platos que vendíamos antes. Eso es bueno, porque es más rentable. Con la comida rápida no es lo mismo", dijo Araus.

El comerciante espera que la medida restrictiva se termine pronto y avancen al menos a la fase 2. "Volver a cuarentena provoca un gran problema. Eso significa irremediablemente despedir a dos personas y quedarnos con dos. Y eso nos duele, pero este asunto de la pandemia es así. Es una lata que nos mantengan unas semanas en cuarentena y otras no", concluyó Araus.

Entregan viviendas a 300 familias de San Pablo

SOCIAL. La nueva villa Los Lagos está en terrenos aledaños a la Ruta 5.
E-mail Compartir

Doscientas once familias de la comuna de San Pablo recibieron esta semana las llaves de sus nuevas viviendas que fueron construidas con recursos del Fondo Solidario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

La nueva villa, llamada Los Lagos, edificada en terrenos aledaños a la Ruta 5, tuvo una inversión superior a los 5 mil millones de pesos y benefició a grupos que integraron los comités Nuevo Porvenir y El Esfuerzo, lo cual se suma a una anterior entrega de 144 inmuebles realizada durante marzo en el centro de la ciudad, en beneficio de socios del comité Los Castaños.

La dirigenta Elizabeth Mellado, presidenta del comité Nuevo Porvenir, señaló que los vecinos de la Villa Los Lagos están felices, "porque esperamos por muchos años el sueño de la casa propia y desde ahora los dineros que pagábamos en arriendo podremos invertirlos en nuestros hogares".

Pía Montiel, presidenta de Los Castaños, valoró la localización del nuevo conjunto habitacional que lograron los socios de su comité, que les permitirá acceder a servicios de salud, locomoción y colegios a pocos metros de sus casas.

Invitan a participar en encuentros virtuales sobre el futuro de Osorno

WEBINARS. Serán el 4, 10 y 17 de junio, a las 11 de la mañana, en torno a temas como el patrimonio, medio ambiente, los servicios y la conectividad.
E-mail Compartir

Mañana, a las 11 de la mañana, parte el primer webinar "Osorno, hazte escuchar" de un ciclo de tres, cuyo objetivo es abrir espacios de reflexión sobre el futuro de la ciudad.

Se trata de una iniciativa impulsada por el Consejo Urbano de "Osorno, Nuestra Ciudad", instancia que se formó el año 2019 y que, a la fecha, reúne a doce representantes de organizaciones de la sociedad civil, gremios, empresas y la municipalidad de Osorno.

En el marco de este ciclo de webinars, el Consejo Urbano invita a los osorninos a contestar una consulta abierta en el sitio www.visionciudad.cl, para ayudar a construir una visión sobre los desafíos y el desarrollo de Osorno, la que será compartida luego con los ciudadanos y entregada a las futuras autoridades locales y regionales.

"Esperamos que este ciclo de webinars aporte a la reflexión necesaria que tenemos que hacer sobre aquellos temas que nos convocan a todos, como son la preservación de nuestro patrimonio, el desarrollo sostenible desde la perspectiva medioambiental y los desafíos desde el punto de vista de los servicios y la conectividad", señala Andrés Angulo, representante en el Consejo Urbano por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Osorno.

Los webinars están definidos como espacios de conversación y reflexión sobre temáticas clave para el futuro de Osorno y la idea es que muchas personas se puedan ir sumando a través de sus preguntas y opiniones las que, a su vez, podrán plasmar luego en la Consulta Abierta.

Los paneles de conversación, además de Eliana Catrilef y Andrés Angulo, estarán formados por Jorge Bello, por el Colegio de Arquitectos; Hugo Weibel, por la Universidad de Los Lagos; Ricardo Becerra, por la Red Ambiental Ciudadana de Osorno; Francisco Dumay, por AIEP; Marco Rosas, por Inacap; Claudio Angulo, por la Universidad Santo Tomás; Pamela Bertín, por la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo; y José Antonio Alcázar, por Sago, todos representantes del Consejo Urbano.

Los temas serán "El patrimonio urbano necesita de ti" (4 de junio); "De ti también depende el medio ambiente" (10 de junio) y "Mejor conectividad y más servicios" (17 de junio).