Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Red asistencial cerca del colapso: ya hay regiones sin camas UCI y creen que la tercera ola será peor

PANDEMIA. En el país ayer solamente quedaban 146 plazas críticas disponibles. En la capital, apenas 35. La ocupación está en su peak y la positividad volvió a subir .
E-mail Compartir

Redacción

La pandemia nuevamente está en una fase crítica, a juzgar por las cifras oficiales y la opinión de los expertos.

Según el último reporte entregado por el Ministerio de Salud (Minsal), la presión sobre la red integrada de atención es extremadamente alta, con 3.170 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 2.707 se encuentran con ventilación mecánica.

Lo anterior significa que a la fecha hay 146 camas críticas disponibles a nivel nacional, una cifra que viene disminuyendo hace varias semanas. En algunas regiones, como Aysén, ya no quedan camas, mientras que en otras como Tarapacá, Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos sólo hay una o dos.

"Estamos en el récord histórico de ocupación", admitió el martes Luis Castillo, Coordinador Nacional de Camas Críticas de la Red Integrada de Salud.

En muchas clínicas privadas se han tenido que suspender operaciones programadas para destinar esas plazas de hospitalización a pacientes covid. Incluso en la Región Metropolitana, donde quedan 35 camas disponibles, se han tenido que habilitar nuevos espacios para atender la demanda.

"La red de salud está viviendo el peor momento registrado en la historia de nuestro país. No solo vemos un colapso en la red asistencial sino que también en los equipo de salud. Hay un 99% de las camas ocupadas con pacientes intubados en atención primaria y cientos de pacientes hospitalizados en urgencias", aseguró en radio ADN la presidenta del Colegio Médico en Santiago, Dra. Francisca Crispi.

"La tercera ola será peor que todo lo que hemos vivido" dijo el Dr. Juan Carlos Said, médico especialista en salud pública, alertando sobre un eventual recrudecimiento de la pandemia en las próximas semanas. De hecho, algunos especialistas como el infectólogo Miguel O'Ryan, han advertido que no es descabellado pensar en 10 mil contagios diarios durante los meses de invierno.

Este miércoles se reportaron 5.631 nuevos casos en las últimas 24 horas, cifra menor a los peaks de más de ocho mil casos de hace unos días, pero mayor en relación a la cantidad de test PCR realizados. De hecho, la positividad subió a 11,87% a nivel país, alcanzando el 13% en la Región Metropolitana.

Sólo dos regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días siendo Aysén la que registra el índice de incidencia más alto a nivel país por 100 mil habitantes, seguida por Los Ríos, Atacama y Maule. Las regiones con mayor aumento de casos son Los Ríos, Valparaíso, Ñuble y Coquimbo.

El número de casos activos llega a 43.069, casi cinco mil más que hace una semana, y las personas fallecidas fueron 41, totalizando 29.385 desde la llegada del virus a Chile.

Rector UC pide "gesto" para el Colmed

En Tele 13, el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, llamó al gobierno a postergar el pase de movilidad hasta que mejoren las cifras de la pandemia. Esto, como un gesto para que el Colegio Médico (Colmed) vuelva a la Mesa Social Covid-19, de la cual se retiró en rechazo a la forma en que el se conduce la crisis sanitaria. La presidenta del Colmed, Izkia Siches, respondió en Twitter que la situación es crítica y que "el problema no es solo el pase de movilidad, es la gobernanza de la pandemia".

Con firma mensual y arraigo queda el ex futbolista Dante Poli por fiesta clandestina

FORMALIZACIÓN. El periodista Karim Butte, quien también participó en la cita, fue desvinculado de Chilevisión.
E-mail Compartir

Con las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional quedó el ex futbolista y comentarista deportivo Dante Poli, luego de ser formalizado por infracción al artículo 318 del Código Penal, que sanciona a quienes no acaten las medidas dispuestas por la autoridad sanitaria y con ello pongan en riesgo la salud pública.

El ex deportista fue detenido la noche del martes en su domicilio en la comuna de Lo Barnechea, Región Metropolitana, junto a otras 21 personas mientras participaba de una fiesta clandestina. Todos los detenidos eran mayores de edad, 14 hombres y 8 mujeres.

De acuerdo a la versión de Carabineros, personal de la municipalidad acudió hasta el lugar luego de recibir llamados de vecinos, quienes alertaron sobre una reunión social con gran cantidad de personas y música a alto volumen.

Según informó la Fiscalía Oriente, se dictó un plazo de 60 días para la investigación.

En la fiesta también estuvo presente el conocido periodista y presentador de noticias en Chilevisión, Karim Butte, quien fue desvinculado de la estación.

A través de un comunicado, el canal aseguró que el profesional asistió "a una celebración privada en la que se contravinieron las normas sanitarias vigentes en el contexto de pandemia".

El medio argumentó que, a pesar de valorar la calidad humana y profesional de Butte, el hecho aludido impedía su continuidad en la casa televisiva. "El propio Karim expresó al canal su comprensión respecto de la imposibilidad de seguir representando a CHV Noticias en pantalla. Concordamos en que la consistencia es un pilar fundamental de la credibilidad de nuestro canal y de nuestro departamento de prensa. Reafirmamos nuestra línea editorial orientada a estimular las conductas preventivas frente a los contagios, como una forma de servir a toda la comunidad" señala el comunicado.

Rige Ley de Retorno Seguro al Trabajo y se extiende por tres meses la protección del empleo

LABORAL. La nueva norma obliga a las empresas a contratar seguros para sus empleados ante la posibilidad de contraer covid-19.
E-mail Compartir

Desde el martes, con su publicación en el Diario Oficial, está en vigencia la nueva Ley de Retorno Seguro al Trabajo, norma que establece una serie de medidas que deben cumplir los empleadores para garantizar la seguridad de sus empleados frente a la pandemia de covid-19.

La ley obliga a las empresas a contratar seguros de salud y de vida para sus trabajadores presenciales y semipresenciales, ante la eventualidad de que contraigan el virus. Estos seguros se deberán contratar anualmente y financiarán los gastos de hospitalización y rehabilitación en Fonasa o Isapres. Además, considera una indemnización en caso de fallecimiento de 180 UF.

También dispone que los empleadores deben ofrecer la alternativa de teletrabajo a sus colaboradores que tengan alto riesgo en salud y por motivos de cuidado de terceros, la eliminación de los 3 días de carencia en las licencias médicas por covid-19 menores a 11 días, y la adopción de "protocolos tipo" de prevención, entre otras medidas.

"Con este nuevo seguro y las medidas adicionales que estamos incluyendo en esta normativa, damos un paso más extenso y seguro en la protección de las y los trabajadores frente al covid-19 en su retorno al trabajo. En un contexto donde la salud de todos es la principal motivación para trabajar unidos, tanto el Estado como las empresas deben trabajar en conjunto para cumplir con responsabilidad de proteger a quienes son el principal motor de un país: sus trabajadores", dijo el ministro del Trabajo, Patricio Melero.

El secretario de Estado, además, anunció la firma de un decreto supremo para extender la vigencia de la Ley de Protección del Empleo por tres meses más, es decir, hasta el 6 de septiembre. Con esto, los trabajadores suspendidos podrán realizar tres giros más desde el Fondo Solidario del Seguro de Cesantía.

Silvia Silva (PS) es elegida como nueva presidenta de la CUT

E-mail Compartir

La presidenta de la Asociación Nacional de Jardines Infantiles, Silvia Silva, fue elegida como nueva presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). "Tomo con mucha generosidad este cargo, y siendo coherente con la propuesta de nuestra lista amplia, mayoritaria y paritaria sea electa una mujer como presidenta. Es un orgullo y lo tomo como humildad", dijo Silva tras la decisión del consejo ejecutivo de la entidad. También abogó por el diálogo "con toma de decisiones" a favor de los trabajadores. La dirigenta reemplazará a Bárbara Figueroa, quien ahora ejercerá como vicepresidenta de relaciones internacionales.

Multifondos de las AFP en mayo: ganan los más riesgosos

E-mail Compartir

Un desempeño mixto tuvieron los fondos de pensiones en mayo. Según el informe del centro de estudios Ciedess, los fondos A y B anotaron ganancias de 1,72% y 1,07%, respectivamente, mientras que el C presentó una variación de 0,58%. Por su parte, los fondos D y E registraron pérdidas de -0,31% y -0,62%, cada uno. Según el análisis, realizado en base a datos de la Superintendencia de Pensiones, el avance en la vacunación y las menores restricciones sanitarias impactaron positivamente en la rentabilidad, mientras que los retrocesos estuvieron influidos por el resultado de las elecciones y el tercer retiro del 10%.