Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cinco mil detenidos por violar norma sanitaria en la región son reincidentes

COVID-19. Desde los primeros días del Estado de Excepción Constitucional por la pandemia, la Fiscalía registra más de 11 mil personas aprehendidas. Delitos sexuales también van al alza.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Son alrededor de 5 mil las personas que han sido detenidas en más de una oportunidad infringiendo las normativas sanitarias producto de la pandemia en la Región de Los Lagos.

La estadística del Ministerio Público indica que este número refleja una realidad que se ha dado en todas las comunas desde el inicio del Estado de Excepción Constitucional. En tal sentido Puerto Montt es la comuna que registra el mayor número de "porfiados".

Otro antecedente importante, también en el contexto pandémico, dice relación con el incremento en un 8,5% en los delitos sexuales en los primeros cuatro meses de este año en comparación a igual fecha del año pasado.

Comparable

La fiscal regional, Carmen Gloria Wittwer, comenta que desde el comienzo de la pandemia el delito más recurrente se vincula con el artículo 318 del Código Penal, que sanciona a quien infringe las normas dictadas por la autoridad sanitaria, es decir, "el que pusiere en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio".

Wittwer indica que hasta la fecha se acumulan 11.944 detenidos por infracción a normas sanitarias. "El año pasado hubo 21.004 aprehendidos. Esta cifra no es comparable, ya que en el primer trimestre de 2020 no existía la pandemia en nuestro país".

La jefa regional del Ministerio Público añade que se han repetido detenciones en aproximadamente cinco mil sujetos, la mayor parte dos veces. "Es importante señalar que mientras más veces infrinja una persona la norma penal, más intensas serán las medidas cautelares que como Fiscalía pediremos, llegando a la prisión preventiva", apuntó.

La persecutora también se refiere a la cantidad de vehículos incautados, por quienes son sorprendidos cometiendo infracciones,

por ejemplo, incumpliendo el toque de queda. A la fecha se han decomisado 586 vehículos en toda la región.

Puerto Montt fue la comuna con la mayor cantidad de detenidos durante 2020, con casi la mitad de los imputados en toda la región. Durante el año pasado hubo 8.205 detenidos y este año van 2.777.

La fiscal Wittwer explica que a la fecha hay una persona en prisión por cometer una infracción y se encuentra en Osorno. "La mayoría de los imputados que están o han estado presos permanecen en esta condición por haber cometido además otro delito", reconoce.

Delitos sexuales

Otros hechos que inquietan al Ministerio Público son los delitos sexuales que ocurrieron el año pasado en la región y cuyas denuncias alcanzaron a un total de 1.161. Los meses que concentraron el mayor número de estos ilícitos son agosto, con 123, y noviembre, con 115.

Entre enero y abril se han realizado 414 denuncias por estos hechos, por lo que la variación a igual fecha de 2020 es del 8,5%.

SANCIOnes

María Soledad Llorente, defensora regional, comentó el cambio de criterio del Ministerio Público sobre la persecución penal a los infractores del delito del artículo 318.

"Como Defensoría Penal Pública hemos sostenido, desde el inicio de esta pandemia, que las infracciones sanitarias solo deben ser sancionadas como delitos penales si efectivamente la conducta representa un peligro concreto para la salud pública. En caso contrario, es la autoridad sanitaria quien debe analizar si procede una sanción administrativa de esta conducta", sostuvo.

En esta materia, los defensores han obtenido fallos relevantes al respecto -destaca Llorente- sentencias en que los tribunales han acogido esta tesis, ya desde el año pasado, como ocurrió con la Corte de Apelaciones de Puerto Montt (que el año pasado dejó sin efecto una sentencia por considerar que no basta una conducta que vulnere las restricciones horarias, sino que para ser condenado debe existir un peligro de daño real a la salud pública), lo que aquí no ocurrió, por lo que se terminó sancionando por una falta.

Para la defensora regional "es importante reiterar a las personas que tienen derechos, y que en caso de ser notificadas de una investigación penal, es decir de la Fiscalía, pueden ingresar a nuestra web o ponerse en contacto con la Defensoría Penal Pública para conocer más sobre el trámite que deben seguir en caso de ser notificadas por un procedimiento monitorio".

"Mientras más veces infrinja una persona la norma penal, más intensas serán las medidas cautelares que como Fiscalía pediremos, llegando a la prisión preventiva"

Carmen Gloria Wittwer, Fiscal regional

"Las infracciones sanitarias solo deben ser sancionadas como delitos penales si efectivamente la conducta representa un peligro concreto para la salud pública"

María Soledad Llorente, Defensora regional

"Ejemplo de la irresponsabilidad"

El general Patricio Yáñez, jefe de la Décima Zona de Carabineros, resalta la gran cantidad de detenidos que ha contabilizado el Ministerio Público desde decretado el Estado de Excepción Constitucional. "Ello tiene relación con el positivo trabajo de fiscalización efectuado con las Fuerzas Armadas, la PDI y los funcionarios de la Seremi de Salud. En ese sentido, debo señalar que el control social es esencial y el apoyo policial a quienes desarrollan estas funciones". Destaca Yáñez que "los cinco mil detenidos que son reiterativos en infracciones, por no respetar las disposiciones sanitarias, son el mejor ejemplo de la irresponsabilidad de la gente, al no tomar consciencia que esta pandemia no ha podido ser detenida".

Llaman a empresarios a responder la Encuesta Nacional de Demanda Laboral

REGIÓN DE LOS LAGOS. El instrumento permitirá recabar información para la toma de decisiones del sector público en materia laboral.
E-mail Compartir

En tres sectores productivos de la Región de Los Lagos, como son la industria manufacturera, transporte y almacenamiento y telecomunicaciones comenzó la aplicación de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral, Enadel, proceso que se extenderá por tres meses.

La Enadel, como en sus dos años anteriores, estará a cargo del Observatorio Laboral que lidera Sence (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) y es ejecutada por un equipo de profesionales de la Universidad de Los Lagos, quienes se desplegarán por la región para abarcar un total de 252 encuestados. Según explicó el ingeniero comercial, analista cuantitativo del Observatorio Laboral de la Región de Los Lagos, Patricio Acevedo, este año y a propósito de la pandemia el trabajo en terreno será por vía virtual y telefónica.

"La estrategia que se utilizará para llegar a las empresas es esencialmente telefónica y estará a cargo de encuestadores debidamente capacitados para desarrollar el trabajo. Se deben levantar 252 encuestas divididas entre los tres sectores: industria manufacturera, transporte y almacenamiento, y telecomunicaciones, para las pequeñas, medianas y grandes empresas distribuidas a lo largo de toda la región", explicó.

El director regional (s) del Sence, Tomás Vega manifestó que "la encuesta Enadel es un insumo fundamental para el trabajo que realizamos como Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Esta información nos permite conocer a nivel regional cuáles son las necesidades que tiene una empresa para llenar una vacante y de esta forma, ver las capacitaciones pertinentes que podemos ofrecer. En estos tiempos de pandemia si bien se han limitado muchos de los rubros laborales, se han abierto nuevas posibilidades, por lo cual el poder realizar esta encuesta resulta clave. Hacemos un llamado a los empresarios y emprendedores de la región a contestar este instrumento de gran ayuda para el desarrollo de nuestra zona".

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, también hizo un llamado a las empresas a responder la encuesta.

"Es sumamente importante que participen en la Encuesta de Demanda Laboral en su versión 2021 en la Región de Los Lagos para a través de ella poder detectar, por ejemplo, las dificultades para llenar las vacantes, las causas de esas dificultades y el impacto que ha tenido la pandemia por covid-19 en la empresa en la zona. Este insumo puede ser sumamente importante para -desde los diferentes entes públicos- poder redirigir nuestros esfuerzos", manifestó.

Una vez terminada la etapa de levantamiento de la encuesta y procesados los datos, la información será dada a conocer a través de un seminario de difusión en el que participarán todos los sectores involucrados.

252 encuestas serán aplicadas para lograr obtener una radiografía de la demanda laboral en la zona.