Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Elecciones: toque de queda del domingo se retrasa y comenzará a las 02:00 del lunes 17

PLANIFICACIÓN. Para viajar a votar desde una región a otra se necesitará el pasaporte sanitario, que estará vigente 48 horas antes de los comicios hasta 48 horas después. En la semana previa al plebiscito 2020 hubo cerca de 1.500 nuevos casos de covid-19.
E-mail Compartir

La prensa internacional ha calificado como "histórica" la megaelección que enfrentarán los ciudadanos chilenos este fin de semana, al tratarse de los comicios que decidirán quiénes escribirán la Constitución y, por otro lado, al estar en medio de una pandemia que alargará el proceso a dos días, algo inédito en Latinoamérica. A estos factores se sumó ayer que el Presidente Sebastián Piñera anunció el atraso en el inicio toque de queda el domingo, después de la elección: en lugar de comenzar a las 21:00 horas se iniciará a las 02:00 de la madrugada del lunes 17. Las razones son: para facilitar el conteo de votos y porque las condiciones sanitarias "son mejores".

"El domingo el toque de queda se retrasará hasta las dos de la madrugada (del lunes), y, por lo tanto, va a haber todo el tiempo para que las personas puedan participar y volver a sus hogares", dijo ayer Piñera

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, aclaró que esto corre solo para el día 16, ya que el 15 "no hay conteo de votos, esto se realiza el día domingo, y para que (...) tengan tiempo suficiente los vocales (de mesa), apoderados y funcionarios del Servel (Servicio Electoral), el domingo el toque de queda en vez de comenzar a las 21 se iniciará la madrugada del día lunes a las 02.00".

Tradicionalmente el día de las elecciones es declarado feriado irrenunciable para que las personas puedan asistir sin compromisos laborales de por medio. Esta vez el Congreso aprobó la medida para los días 15 y 16 de mayo, pero, al cierre de esta edición, aún faltaba que el Presidente la promulgara.

En caso de tener que desplazarse de una región a otra para votar, será necesario pedir un pasaporte sanitario en c19.cl, que permitirá viajar desde 48 horas antes de las elecciones, es decir, el jueves 13, hasta 48 horas después, el martes 18. El documento se deberá mostrar junto al carnet de identidad y el documento del Servel que señala el lugar de votación, disponible en consulta.servel.cl.

"Los vocales y apoderados de mesa, y todos los funcionarios que deban participar directamente en la elección, tendrán un permiso especial", agregó Piñera.

El Ministerio de Bienes Nacionales, en tanto, lanzó la web elecciones.visorterritorial.cl, donde, por comuna, se puede conocer dónde estarán los locales de votación y descargar las papeletas para constituyente, gobernador, alcalde y concejal, a fin agilizar la votación.

Según el Servel, los chilenos demoraron poco más de un minuto en sufragar durante el plebiscito de octubre pasado, tiempo que esta vez aumentaría a cuatro minutos.

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, aconsejó "primero hacer la consulta de datos en el Servel, donde sale su mesa, su local de votación, si son vocales y ahí tienen que presentarse el viernes (14) a las 15:00 horas", junto con llevar "decidido cuáles van a ser los candidatos por los que va a votar, ojalá anotado en un papel", así como "llevar mascarilla, lápiz de pasta azul, su cédula de identidad o pasaporte, que pueden estar vencidos desde octubre de 2019 en adelante".

Factor sanitario

La plataforma del Gobierno también muestra el número casos activos de coronavirus en la zona, junto al avance de la vacunación, ya que la pandemia es vista por los analistas como un factor decisivo para la participación en los comicios.

El Presidente afirmó ayer que "las condiciones sanitarias que tendremos este fin de semana son mejores, mucho mejores, que las que habríamos tenido si estas elecciones se hubiesen realizado en el mes de abril".

La situación epidemiológica el lunes antes del plebiscito, el 19 de octubre de 2020, anotó 1.545 contagios nuevos por covid-19, con una positividad de 4%, además de 41 fallecidos. Había 355 camas disponibles en las unidades de cuidados intensivos (UCI), lo cual equivale a un 15% de la capacidad hospitalaria.

En comparación, el lunes previo a la fecha original de la "megaelección", en abril pasado, los casos nuevos eran 5.807, la positividad era de 12,25%, con 33 fallecidos en 24 horas y 164 camas UCI disponibles, en otros términos, 4% del total.

Los primeros gobernadores regionales

Por primera vez los chilenos podrán elegir gobernadores regionales, ya que hasta hoy existe el cargo de intendente, nombrado por el Presidente. Sin embargo, debido al cambio se introducirá la figura de los delegados del Gobierno, uno por cada región, designados por el Ejecutivo, y a la fecha aún se tramitan en el Congreso los dos proyectos de ley que definen las competencias y límites de cada cargo.

Casi 6 millones de personas en 20 comunas dejarán la cuarentena

PANDEMIA. En la última jornada se registraron más de 5.300 nuevos contagios por covid-19. Vacunación llega al 56,3%.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que 20 comunas saldrán de cuarentena el jueves 13, entre ellas Santiago y Temuco, lo que significa el desconfinamiento de casi seis millones de personas, mientras que los nuevos contagiados por coronavirus sumaron 5.357 en el lunes previo a las elecciones.

Santiago "es una de las comunas que lleva más tiempo en cuarentena, lleva hasta ayer 47 días", explicó la subsecretaria de Salud, Paula Daza, agregando que "la tendencia es positiva en cuanto a la incidencia, la disminución de la positividad en los últimos días, la mejor búsqueda activa de casos, y la red integrada de salud que permite una mayor soltura en las camas críticas, nos ha permitido ir avanzando paso a paso particularmente en aquellos lugares y comunas donde el número de casos y positividad ha ido mejorando".

La razón por la que otras comunas que también llevan un largo periodo en el confinamiento, como la capital, no saldrán este jueves de cuarentena, es que "han ido disminuyendo (sus casos), pero tienen una positividad más alta, y ese indicador nos hace tomar decisiones siendo algo más prudentes en permitir avanzar (...) en aquellas que tienen mayor incidencia de casos, con tasa de vacunación más baja, fortalecer la estrategia de ir a vacunar", señaló Daza.

El Gobierno informó ayer que 8.558.482 personas ya tienen al menos una dosis de la vacuna contra el covid-19, mientras que 7.142.323 completaron el proceso con las dos inoculaciones. Estas cifras representan la cobertura del 56,3% de la población objetivo inoculada con una dosis, y 47% con ambas.

Hoy están convocados a los vacunatorios quienes tienen 38 años -el viernes la campaña llegará hasta los 35 -, segundas dosis, rezagados de 40 o más años, así como los enfermos crónicos también rezagados de entre 30 y 34 años.

Positividad llega a 7,47% en el país

Entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo se registraron 5.357 casos nuevos, llegando a una positividad de 7,47% a nivel nacional, y 9% en la Región Metropolitana, dentro de un total de 66.350 exámenes PCR. Los fallecidos inscritos durante la jornada fueron 100, por lo cual las víctimas de la pandemia en el país sumaron 27.318. La ocupación de camas UCI era de 93%.