Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Bono de hasta $200.000 llegará a 3,5 millones de afiliados y pago comenzará la próxima semana

FONDOS PREVISIONALES. Congreso despachó a ley iniciativa que complementa los bajos montos en cuentas de AFP. aporte podrá ser usado en tercer retiro del 10%.
E-mail Compartir

Redacción

En condiciones de ser promulgado por el presidente Sebastián Piñera quedó la ley que otorga un bono de $200 mil a los afiliados al sistema de AFP que tienen bajos montos en sus cuentas individuales producto de los dos primeros retiros del 10%.

La sala del Senado aprobó ayer por unanimidad la iniciativa, luego de los cambios introducidos durante su paso por la Cámara de Diputadas y Diputados.

El texto establece que quienes alguna vez hayan quedado sin recursos en sus cuentas como consecuencia de alguno de los dos primeros retiros y que al 31 de marzo hayan tenido saldos inferiores a $200 mil, recibirán íntegramente el aporte.

También serán beneficiados, aunque en menor medida, quienes sin haber quedado en cero hayan tenido menos de $200 mil al 31 de marzo, sin importar si alguna vez hicieron algún retiro. Para ellos el bono será equivalente a la parte restante para llegar a dicho umbral. Es decir, si un cotizante tenía $150 mil hasta esa fecha, recibirá $50 como complemento. En total, más de 3,5 millones de personas serán beneficiadas con este aporte, que tendrá un costo para el fisco de US$937 millones. El bono será depositado en las cuentas individuales de los afiliados en un plazo de 30 días desde la publicación de la ley en el Diario Oficial y podrá ser retirado en el marco del tercer retiro.

El gobierno resolvió no insistir con indicaciones para reponer el artículo, rechazado por los diputados, que proponía un reintegro de los fondos retirados mediante una cotización adicional de 2%, un punto de cargo del empleador y un punto por parte del fisco.

"Mínimos comunes"

Paralelamente, el gobierno busca sumar apoyos a su propuesta de "mínimos comunes", un conjunto de medidas para ayudar a las familias y a las pymes más afectadas por la pandemia.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, destacó como uno de los principales avances la extensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que actualmente llega al 80% de los hogares más vulnerables: "Estamos bastante cerca de llegar al primer hito, que va a ser justamente poder avanzar al 100% del Registro Social de Hogares y así poder abarcar a cerca de 14 millones y medio de personas".

El contenido de la agenda de mínimos comunes es parte de una negociación con la oposición, donde la presidenta del Senado, Yasna Provoste, desempeña un rol clave. Sin embargo, otros parlamentarios opositores han levantado una propuesta propia, incluyendo medidas como una renta básica universal.

"Si alguien quiere imponer, forzar algo, lamentablemente se va a encontrar con una mayoría (…) a lo mejor no va a tener piso para poder avanzar", dijo Delgado al respecto.

AFP's critican retiro y apuntan al Estado

En una entrevista a la agencia Efe, la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, insistió en sus críticas a los retiros previsionales, pero apuntó a la falta de ayudas transversales por parte del Estado. "Los retiros han sido una pésima forma de llevar ayuda a las personas durante esta crisis, porque han hecho que ellas paguen con sus ahorros previsionales la emergencia" dijo. Sobre el futuro del sistema de pensiones, Cox dijo que "el Estado tiene un rol fundamental en la provisión de protección social" y se manifestó partidaria de una pensión básica universal.

Jadue: en Unidad Constituyente "no hay ganas" de primaria amplia

OPOSICIÓN. Los exConcertación saben que "no puede ganar", dijo alcalde PC.
E-mail Compartir

En medio de las dificultades que enfrentan los partidos de Unidad Constituyente para definir cómo enfrentarán las elecciones presidenciales, el candidato del Partido Comunista (PC), Daniel Jadue, hizo un lapidario análisis.

El alcalde de Recoleta aseguró que las colectividades, otrora reunidas en la extinta Concertación, no están dispuestas a participar en una primaria amplia, que reúna a los candidatos de toda la oposición, por temor a la derrota.

"Nosotros hemos estado siempre dispuestos a la primaria más amplia posible, pero ya hemos visto de distintos sectores de la Unidad Constituyente que no hay voluntad, no hay ganas, porque además efectivamente perciben que parece que les sería difícil participar de algo en lo que no pueden ganar", sostuvo Jadue.

La idea de una primaria amplia ronda hace meses entre los partidos de oposición, pero la dificultad para poner de acuerdo a los candidatos aleja esa posibilidad y varios dirigentes de la ex Concertación admiten que lo más probable es una contienda entre los candidatos del PPD, PS, PR, DC y Nuevo Trato.

Así las cosas, Jadue apuesta por una primaria que incluya al menos al PC y al Frente Amplio. "Hay un plan B, que es efectivamente hacer una primaria de los sectores antineoliberales y esperamos que esa realidad se imponga y se logre, porque hay que ofrecerle a este país un proyecto de transformador de verdad", manifestó.

El presidenciable comunista participó en un acto de apoyo a la candidata a gobernadora por la Región Metropolitana, Karina Oliva, donde también estuvo el diputado Gabriel Boric, carta presidencial de Convergencia Social (Frente Amplio).

Boric aseguró que no participará en una primaria que excluya a su par del PC, sin embargo su mayor preocupación son los patrocinios que requiere para inscribir su candidatura. A dos semanas del plazo aún le restan cerca de 20 mil firmas. "Al ritmo que estamos hoy día, no llegamos", dijo esta semana.

Se confirma cierre de Universidad La República y plantel acusa ilegalidad

EDUCACIÓN. El rector reafirmó su decisión de evitar la clausura por la vía judicial.
E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Educación (CNED) completó el último paso del proceso administrativo para clausurar la Universidad La República debido a la crisis financiera e institucional que afecta al plantel.

El organismo aprobó la solicitud del Ministerio de Educación (Mineduc) para revocar el reconocimiento oficial y cancelar la personalidad jurídica de la casa de estudios, fundamentando su decisión en "haber incurrido en infracciones graves a sus estatutos".

"El Consejo estima que el debilitamiento institucional es tan severo, que no permite a la universidad contar con los elementos básicos para desarrollar sus actividades propias, de la manera que se espera de una institución de educación superior autónoma", argumentó el CNED.

Según la entidad, la decisión también se tomo pensando en el futuro de los alumnos de la U. La República, asegurando que el camino propuesto por el Mineduc "es el que mejor resguarda que los estudiantes puedan dar continuidad a sus procesos formativos".

Tras ser notificado de la resolución, el rector del plantel, Fernando Lagos, emitió una declaración en la que critica duramente el procedimiento y su resultado. A su juicio, la decisión del CNED "carece de todo sentido" al referirse a incumplimientos de los estatutos, "pues a la Universidad La República no se le ha investigado ni sancionado por estas causales".

"La solicitud fundante de la Subsecretaría de Educación Superior fue 'la grave crisis financiera', demostrando con esto, que el proceso sancionatorio que llevó al Consejo Nacional de Educación a tomar esta decisión, presenta graves faltas a la legislación vigente", dijo Lagos.

"El procedimiento estuvo lleno de ilegalidades y omisiones que se alejaron de un debido proceso", alegó.

Evelyn Matthei acusa maltrato de la UDI y pide una reunión con Macaya

CHILE VAMOS. Insiste en que su partido debe llevar dos cartas a la primaria.
E-mail Compartir

Molesta con su partido se manifestó la precandidata presidencial de la UDI y alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, ante las declaraciones de dirigentes de la colectividad que han puesto en duda su participación en la primaria de Chile Vamos.

El partido definirá en su consejo general del 17 de mayo si presenta dos candidatos o solo uno, e internamente varios se inclinan por llevar solo a la carta mejor posicionada, es decir, al alcalde de Las Condes Joaquín Lavín.

"No necesitamos que ningún candidato diga que va a la primaria, porque esa es una decisión política del partido", dijo hace unos días el presidente gremialista Javier Macaya, luego de que Matthei confirmara su intención de competir.

"¿Por qué me estaban pidiendo que estuviera en la franja y apoyara a distintos candidatos si después iban a elegir por secretaría?" cuestionó ayer la alcaldesa, en entrevista con radio Infinita.

"Yo discrepo de la postura que está teniendo la UDI, creo que la competencia es muy buena porque puede activar a distintos sectores", argumentó, para luego agregar que "voy a seguir hablando, de hecho pedí una reunión con Javier Macaya, porque no merezco ser tratada como me han tratado".