Correo
Oclocracia
La oclocracia, en simple definición: el gobierno de la muchedumbre; y según Aristóteles, una forma de degeneración del gobierno y la democracia. Siendo así, ¿en qué se diferencia de nuestra actual democracia?. Luego de presenciar los reiterados atentados a monumentos nacionales de cualquier índole y un verdadero festín de destrucción en diferentes oportunidades . ¿Cabe esto en algún tipo de manifestación civilizada y que no deba ser repudiado enérgica y transversalmente?, pero no lo ha sido y ahora la necesidad de remover el monumento del general Baquedano. ¿No serían más bien síntomas claros de actos terroristas incivilizados, de ingobernabilidad total, además de un errado entendimiento de los derechos y en definitiva de una inmadura y precaria democracia?. Si lo que vivimos no es oclocracia, definitivamente se salió de límites.
José Manuel Caerols Silva
Falta de voluntad
El delegado presidencial de la macrozona sur, Cristián Barra, declaró que falta voluntad de las Fuerzas Armadas para colaborar a la labor de las policías en la región.
Lo que falta es voluntad del Gobierno para actuar, para cumplir con su obligación esencial que es la conservación del orden público. Ello exige la aplicación de la violencia física legítima del Estado para aniquilar a los grupos que ejercen la violencia guerrillera y terrorista en la zona y lograr mediante ella la restitución del orden exigido por el bien común.
Actualmente tales grupos -que no atienden razones y que, sin Dios ni ley, están dispuestos a destruirlo o a quemarlo todo- ejercen sus acciones guerrilleras, terroristas e insurreccionales con absoluta impunidad.
Esta impunidad y esta supuesta "falta de voluntad de las FF.AA." se debe a las insensatas, timoratas y extremadamente restrictivas reglas de uso de la fuerza establecidas por el propio Gobierno, que dejan a las instituciones armadas sin capacidades disuasivas o represivas.
Mientras no sean modificadas las reglas de uso de la fuerza, que le impiden a los militares -casi en forma absoluta- usar sus armas de fuego; mientras la violencia ilegítima no sea condenada por todos los sectores de la sociedad; y mientras existan personas de la clase dirigente que la amparan, justifican o promueven, y que tratan de destruir o debilitar a Carabineros (a lo que contribuyen instituciones del propio Estado) será imposible restablecer el orden público y la paz social.
Adolfo Paúl Latorre
Eliminar la brecha
Los tiempos han cambiado y nosotros tenemos que ir, día a día, evolucionando para estar a la altura de los compromisos que debemos enfrentar. Uno de esos compromisos es, sin duda, contribuir a la eliminación de la brecha de género en el mundo laboral. El Gobierno, durante los últimos años, y en especial en estos tiempos de pandemia, ha ido elaborando proyectos enfocados proteger los empleos de todos los chilenos, pero, con especial énfasis el empleo de las mujeres, entregando mejores porcentajes de beneficios, como en el caso del Subsidio al Empleo y otros beneficios que se encuentran a disposición.
El Subsidio al Empleo, a través de las líneas Regresa y Contrata, incentiva a los empleadores a mantener o incorporar a trabajadores; en el caso de la línea Regresa busca incentivar la reincorporación de los trabajadores cuyos contratos fueron suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo, entregando a las empresas postulantes $160 mil por cada trabajador regresado.
En el caso de las mujeres este beneficio se incrementó a $200 mil mensuales. La otra línea, la Contrata, busca impulsar la contratación de trabajadores y financia el 50% de la remuneración bruta imponible con un tope de $250 mil por cada nuevo trabajador contratado, no obstante, en el caso de las mujeres sube al 65% de la remuneración bruta, con tope de $290 mil. Con esto lo que buscamos es mejorar la inserción de las mujeres en el mundo laboral.
Y, recientemente, pensando justamente en esto, presentamos el nuevo Subsidio Protege, beneficio que se configura como una tercera línea del Subsidio al Empleo, con un universo potencial de beneficiarios de 35.067 mujeres y con una duración de 3 meses renovables mientras se mantenga vigente el estado de excepción con motivo de las condiciones sanitarias de la pandemia del covid-19 que justifican su implementación. La renovación se realizará mensualmente por un periodo máximo de seis meses.
Este beneficio consiste en un subsidio mensual de 200 mil pesos que se entregará directamente a las madres trabajadoras, dependientes e independientes, que tengan a su cargo el cuidado de niños o niñas menores de 2 años, para que lo destinen a su cuidado y que no tengan garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador.
Con esto, lo que queremos es entregar más herramientas para que las madres trabajadoras puedan continuar en sus puestos laborales.
Fernando Gebhard, seremi del Trabajo y Previsión Social