Gobierno califica como dramática la situación migratoria en Colchane
FRONTERA. Población de comuna fronteriza prácticamente se dobló con la llegada de inmigrantes, algunos de los cuales han realizado actos "reprochables", dijo el alcalde. Hay críticas al Ejecutivo.
En los últimos días, Colchane, comuna de poco más de 1.700 habitantes según el Censo de 2017, prácticamente dobló su población tras la llegada de unos 1.600 inmigrantes, en su mayoría venezolanos y colombianos, provenientes de Bolivia.
La situación, que ha desbordado a la localidad de la Región de Tarapacá -sin los servicios suficientes para atender a los migrantes, con muchos pernoctando en plazas y denuncias de violencia de parte de algunos de ellos-, alcanzó uno de sus momentos más críticos antenoche, con la muerte, presumiblemente por hipotermia, de un hombre venezolano y una mujer colombiana en la frontera, al intentar pasar a Chile en forma ilegal.
"en varios países"
Ayer, el ministro de Defensa (s), Alfonso Vargas, se refirió a la crisis: "Lo que ocurre en Colchane no es nada más y nada menos que lo que tenemos y está ocurriendo no solamente en Chile sino (también) en varios países que estamos cercanos". De todos modos, admitió que lo que está ocurriendo "es un tremendo problema, hay mucha gente" y que "para un pueblo de las características de Colchane, es insoportable". A su juicio, "es un drama el que tenemos el día de hoy".
La autoridad aseguró que "probablemente" el martes próximo los titulares de Interior y de Defensa, Rodrigo Delgado y Baldo Prokurica, respectivamente, se trasladarán a la zona y harán algunos anuncios sobre la materia.
Explicó que por ahora, a los que llegan al país y se han identificado se les ha pedido que se autodenuncien -como lo establece la legislación aún vigente- para luego gestionar la repatriación a sus países de origen, los que son mayoritariamente Venezuela y Colombia. "Que entren ilegalmente no significa que tengan la posibilidad de quedarse en Chile, hay que tener todos los resguardos por el tema del covid, de las residencias sanitarias... Pero acusar que hay un mal manejo o una falta de manejo, cuando este es un problema humanitario... Este es un problema (en) que viaja gente con niños chicos, gente de distintas edades; lo vimos ayer (martes), murió una mujer colombiana de 36 años y un venezolano mayor, gente que hay que ayudar", planteó Vargas, quien reconoció que controlar la frontera "no es tan fácil", ya que "usted puede cubrir 10 o 20 kilómetros para cuidar que no ingresen, pero sencillamente las personas dan una vuelta un poco más larga y van a entrar igual al país".
Debido a la pandemia
El intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, dijo en radio Cooperativa que "nunca habíamos tenido que 1.600 personas simultáneamente llegaran a esa localidad (Colchane). Lo que ocurrió es que en los últimos días tuvimos un éxodo importante y que no habíamos tenido hasta ahora". Precisó que ya entre agosto y diciembre, entraron unas 10 mil personas por Colchane.
Explicó que "alrededor de seis a ocho millones de venezolanos se encuentran en Sudamérica, un millón en Perú, y producto de la situación pandémica es que estos venezolanos han tomado la decisión de venir a Chile". Luego, informó que están trabajando para trasladar a los inmigrantes a residencias sanitarias lozalizadas en Iquique y que anteayer el número de extranjeros bajó a 250 en Colchane, continuando con el descenso ayer. "Esperamos que el volumen de esta gente no siga aumentando y no siga afectando a la comuna de Colchane", comentó.
Críticas
La situación ha generado críticas y también temores. El alcalde de Colchane, Javier García -quien antes pidió la renuncia del intendente Quezada debido a la crisis-, declaró a radio Usach que teme por la seguridad de sus vecinos: "Se están tomando las casas de manera violenta; la desesperación, falta de abrigo y hambre les ha hecho incurrir (a los inmigrantes) en estos actos reprochables". Añadió que las lluvias y bajas temperaturas de Colchane empeoran la situación y "no tenemos lugar para acoger".
La senadora por Tarapacá Luz Ebensperger (UDI) sostuvo en radio Duna que "venimos pidiendo ayuda al Gobierno desde julio del año pasado y recién hoy, que ha explotado a nivel nacional, nos están escuchando desde Santiago. Esto para Tarapacá es dramático".
Para el secretario general de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Rodolfo Noriega, es necesario manejar esta situación "regularizando la residencia de estas personas y estableciendo canales de migración seguros".