Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ley de aborto avanza al Senado tras la aprobación en la Cámara

ARGENTINA. El proyecto del Gobierno de Alberto Fernández, respaldado por 131 diputados, plantea la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14.
E-mail Compartir

Agencias

Con su aprobación en la Cámara de Diputados, la ley del aborto impulsada por el Gobierno argentino de Aníbal Fernández pasó ayer en la madrugada su primer trámite, aunque para ser aprobada y entrar en vigor aún queda por delante lograr el crucial visto bueno del Senado de la nación, que hace dos años rechazó un proyecto similar.

La iniciativa, que plantea acceder legalmente a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación -actualmente solo se permite abortar legalmente si la mujer sufrió una violación o corre peligro su vida, según el Código Penal de 1921-, recibió los votos a favor de 131 diputados, 117 los rechazaron y seis legisladores se abstuvieron.

Durante una sesión parlamentaria de 20 horas ininterrumpidas y con multitud de personas, tanto a favor (pañuelos verdes) como en contra (pañuelos celestes) manifestándose a las puertas del Congreso, quedaron patentes las diferencias que el tema genera en la sociedad y en los partidos, aunque se preveía que, como ocurrió en 2018, el "sí" acabaría imponiéndose.

En aquella ocasión, la primera en que se debatía la ley del aborto tras años de lucha feminista, la diferencia de votos fue menor (129 a favor, 123 en contra y una abstención).

Además, el texto no procedía del Ejecutivo, entonces encabezado por el conservador Mauricio Macri (2015-2019), sino que fue redactado por el movimiento Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

El proyecto actual busca la erradicación de los abortos clandestinos que han causado más de 3.000 muertes en el país desde 1983, según las autoridades. El gobierno señaló que cada año alrededor de 38.000 mujeres son hospitalizadas por estos procedimientos.

Camino al senado

El siguiente paso, ahora, está en el Senado, donde los partidarios de aprobar la ley volverán a tener dificultades, aunque confían en que no tantas como en 2018, cuando los 31 votos conseguidos, de 72 totales, no fueron suficientes.

Se desconoce la fecha en que se debatirá el proyecto en el Senado, pero no se descarta que sea antes de fin de año, como tampoco que llegue a ser determinante la postura que adopte la expresidenta y actual vicepresidenta del país, Cristina Fernández, porque, como titular del Senado, puede ejercer el voto dirimente en caso de empate.

Detalles de la ley

Si el texto es aprobado, todas las mujeres podrán acceder en el sistema de salud al aborto legal, seguro y gratuito, dentro del plazo de 14 semanas establecido -y más allá si el embarazo fue fruto de una violación o corre riesgo la vida materna-, en un tiempo máximo de 10 días desde su requerimiento.

Las menores de 13 años podrán hacerlo mediante su consentimiento informado con la asistencia de al menos uno de sus padres o representante legal. Para las mujeres que tengan entre 13 y 16, si el procedimiento se hace de forma invasiva y no con un medicamento, de forma que quede comprometida su salud, deberán dar consentimiento con la asistencia de sus progenitores o tutores.

Asimismo, las mayores de esa edad se considera que tienen "plena capacidad" para pedir la interrupción del embarazo. Respecto a la objeción de conciencia, tendrán derecho a ejercerla los profesionales que intervengan en el aborto, pero deberán derivar "de buena fe a la paciente" a otro profesional "sin dilaciones".

La ley también establece que será sancionada con prisión de tres meses a un año la mujer que, tras la semana 14 de embarazo, y siempre que no medien las excepciones previstas, cause su propio aborto o consienta que se lo hagan.

El costo lo asumirá el sistema público de salud argentino

El proyecto contempla que el costo del aborto sea absorbido por el sistema público de salud y distintas organizaciones sociales. Independiente de su figura jurídica, estas "deben incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo prevista en la ley", según recomienda la OMS. Estas prestaciones quedan incluidas en el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica con cobertura total, junto al diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo.

China suspende la importación de congelados argentinos y brasileños

PANDEMIA. El país asegura que detectó varias veces coronavirus en los envases.
E-mail Compartir

China anunció la suspensión temporal de las importaciones de dos empresas brasileñas y una argentina tras asegurar que detectó trazas del coronavirus en los envases de productos congelados de estos dos países.

La Administración General de Aduanas del país asiático informó ayer que la suspensión que durará una semana afectará las importaciones de las empresas brasileñas Naturafrig Alimentos y Plena Alimentos, y de la empresa argentina Frigorífico Alberdi tras asegurar que encontró restos del virus en envases de ternera deshuesada congelada.

En los últimos meses, el país asiático ha detectado restos de coronavirus en varios paquetes de productos refrigerados, la mayoría de ellos procedentes de países de Latinoamérica, lo que llevó a Pekín a endurecer las normativas de importación de congelados.

Los lotes que más veces han dado positivo en los análisis, principalmente en sus envases, han sido los camarones, el pescado y las carnes de ternera y de cerdo. De hecho el último caso afectó a Brasil con más de 182 kilos de ternera.

Las autoridades chinas apuntan a que los alimentos congelados importados, especialmente las carnes y los pescados, están siendo la principal vía de rebrotes del virus en el gigante asiático, en momentos en que los contagios locales habían sido prácticamente controlados en el país, que llegó a estar casi dos meses con su marcador a cero.

La Comisión Nacional de Salud de China informó en la última jornada 15 nuevos positivos del coronavirus, entre ellos, seis contagios locales.

Estos seis casos por transmisión local se localizaron en el pequeño rebrote de la provincia central de Sichuán (cuatro, y en cuya capital, Chengdú, se están realizando análisis masivos para contener la expansión del virus) y en la nororiental Heilongjiang (dos).

El número total de contagiados activos en China continental se sitúa ahora en 292, de los cuales cinco se encuentran graves.

Johnson ve "muy poco probable" un acuerdo postBrexit

NEGOCIACIONES. El plazo para lograrlo termina mañana.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo ayer que es "muy muy probable" que Reino Unido no pueda alcanzar un pacto post-Brexit con la Unión Europea (UE) y deba optar por la "maravillosa" solución de realizar sus operaciones comerciales según las normas generales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El premier aseguró que mantiene "la esperanza" de llegar a un acuerdo bilateral para la nueva fecha límite de mañana, pero admitió que persisten las diferencias en "cuestiones clave", como la pesca y las normas de competencia.

"Debo decir que parece muy probable que vamos a tener que optar por una solución que creo que sería maravillosa para el Reino Unido, y podríamos hacer exactamente lo que quisiéramos a partir de enero", afirmó Johnson.

"Obviamente, sería diferente de lo que nos proponíamos conseguir, pero no me cabe duda de que este país puede prepararse y, como digo, salir en los términos de la OMC", añadió el británico.

En una rueda de prensa conjunta en Berlín, los ministros de Exteriores de Alemania e Irlanda, Heiko Maas y Simon Coveney, coincidieron en su valoración de las negociaciones entre Bruselas y Londres sobre la relación futura.

"Creemos que alcanzar un acuerdo es difícil pero aún posible. Seguimos negociando como UE mientras la ventana permanezca abierta", aseguró Heiko Maas.

El ministro alemán reconoció que el objetivo final "parece aún lejos", esperó que se pueda alcanzar una "solución" a tiempo y lanzó la idea de prolongar la fase de negociaciones "unos días más" si se ve que el acuerdo es factible.

El miércoles, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Johnson, se reunieron en Bruselas y pusieron la nueva fecha tope del domingo para determinar el futuro de las conversaciones.

Un vocero del Gobierno británico insistió ayer en que Johnson está dispuesto a forjar un consenso de última hora y no desmintió los rumores de que la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, han rechazado sus llamadas.

Tanto la UE como Reino Unido aceleraron sus preparativos para una separación sin acuerdo al término del periodo de transición, el 31 de diciembre, lo que significaría que el comercio bilateral pasaría a regirse por las normas arancelarias de la OMC.