Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

EE.UU.: debate presidencial no tuvo un vencedor claro

ELECCIONES. Donald Trump y Joe Biden se enfrentaron por última vez antes de la elección del 3 de noviembre sin mayor trascendencia en la intención de voto.
E-mail Compartir

Efe

Con más de 48 millones de personas que han votado de manera anticipada en las elecciones en Estados Unidos, el debate en Nashville (Tennessee) entre el presidente republicano Donald Trump y su rival demócrata, Joe Biden, convenció a los ya convencidos de uno y otro lado, pero no parece que vaya a tener un gran impacto en los comicios del 3 de noviembre.

Pese a que se vivieron momentos tensos en el Curb Event Center de la Universidad de Belmont, en Nashville, este cara a cara fue más calmado que el anterior en Cleveland (Ohio), gracias a que la organización dispuso que los micrófonos se silenciaran en ocasiones para impedir interrupciones, con lo que ambos candidatos pudieron exponer sus ideas, aunque no hubo un claro vencedor.

La estrategia de Trump consistió en hacer valer sus logros de los últimos cuatro años, mirando al pasado, mientras que Biden presentó sus propuestas para el futuro del país.

Visiones antagónicas

Básicamente ambos chocaron en prácticamente todo, con visiones antagónicas en la gestión de la pandemia del coronavirus, inmigración, medioambiente, racismo y las injerencias extranjeras en las elecciones, entre otros temas.

"Fue una velada mucho más civilizada comparada con la de Cleveland y el público estadounidense y los votantes se benefician de esto", explicó el experto en Ciencia Política de la Universidad de Michigan Aaron Kall.

"Ambos estaban bien preparados y listos para adentrarse en un debate sustancial y centrado en política -subrayó-. Las nuevas reglas sobre los micrófonos ayudaron mucho al ambiente en general y los candidatos se autocensuraron en la mayor parte de sus interrupciones y en sus ataques personales de hace semanas".

Pese a que hubo un mayor diálogo y ambos tuvieron tiempo para exponer sus puntos de vista, no quedó claro quién ganó el debate, y de hecho este viernes los medios de comunicación locales dudaban a la hora de dar un claro triunfador.

Tal es así que la gran estrella de la noche fue la moderadora, la periodista del canal NBC News Kristen Welker, por no permitir que el cara a cara se le fuera de las manos, como le ocurrió al presentador de Fox News Chris Wallace, quien moderó el debate de Cleveland.

¿Quién ganó?

Los analistas políticos, encuestadores y medios de Estados Unidos discutieron quién resultó airoso en el segundo y último debate entre los candidatos presidenciales a menos de dos semanas de la elección.

Una encuesta instantánea que la cadena de televisión CNN realizó entre 585 votantes registrados encontró que el 53% de los entrevistados dio a Biden, de 77 años, como ganador, en tanto que Trump, de 74 años, salió triunfador para el 39% de los encuestados.

Por su parte Doug Schoen, un analista para la cadena FOX, opinó que "el desempeño de Trump fue mesurado, enfocado en el mensaje y controlado, y probablemente calmó a los votantes que se orientan a favor del Partido Republicano".

"El debate no cambió nada", opinó Matthew Dowd, un exasesor del expresidente George W. Bush (2001-2009). "(Trump) no se comportó como un elefante en una tienda de cerámicas, pero eso no significa que ganó el debate".

Tras el debate en Nashville (Tennessee) en la noche del jueves, la encuesta US Politics Poll, que consultó a 722 votantes registrados, encontró que el 52% daba el triunfo al ex vicepresidente Biden, con un 39% que asignó la victoria a Trump, y un 9% que consideró el ejercicio retórico como un empate.

Biden mantiene ventaja en sondeos y Trump votará en Florida

Las predicciones electorales siguen dando ventaja a la candidatura presidencial del demócrata Joe Biden, pero están reforzando en algunos estados clave las posibilidades de reelección de Donald Trump. El buen desempeño del demócrata en el debate podría recompensarlo con una mejora en las encuestas, aunque los sondeos se han mantenido casi inmutables en los últimos meses. Mientras, Trump anunció que planea votar en persona el sábado en Florida para las elecciones presidenciales.

La Unión Europea felicita a Arce y elogia elecciones pacíficas y libres en Bolivia

RESULTADOS. El escrutinio final dio al socialista el 55,1% de los votos.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) felicitó al ganador de las elecciones presidenciales en Bolivia, el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) Luis Arce, y alabó el desarrollo pacífico de unos comicios que permitieron votar "con libertad" a los ciudadanos, que acudieron a las urnas "en altas cifras".

"La UE felicita a Luis Arce por su elección como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia en las elecciones celebradas el 18 de octubre", indicó el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, en una declaración.

El recuento final de votos confirmó ayer a Arce como ganador de las elecciones en Bolivia, tras cinco días de escrutinio. El cómputo da a Arce el 55,1% de los sufragios, por encima del 50% más uno de los votos que necesitaba para ganar en primera vuelta.

Borrell subrayó que la UE "rinde tributo al pueblo de Bolivia, que ha demostrado un fuerte compromiso con la democracia electoral con una alta participación pese a los retos relacionados con la covid-19 y ejerciendo pacíficamente sus derechos democráticos".

Igualmente, destacó la labor de todas las partes que contribuyeron a un pacífico proceso electoral que permitió a los bolivianos votar "libremente".

Borrell aseguró que la UE mantiene su apoyo a Bolivia y espera trabajar con las autoridades recientemente elegidas "para la consolidación de la prosperidad y estabilidad del país, en un espíritu de reconciliación, unidad e inclusividad. La UE es un socio a largo plazo de Bolivia y seguirá apoyando a sus instituciones democráticas, el refuerzo del Estado de derecho, los derechos humanos y su desarrollo económico y social".

Las elecciones se celebraron el pasado domingo con un padrón de unos 7,3 millones de electores y una participación del 88%, con el voto que es obligatorio para los residentes en el país y voluntario en el exterior.

Los comicios se repiten en Bolivia un año después de que se anularan en 2019 entre denuncias de fraude a favor del entonces presidente, Evo Morales, que fue declarado vencedor.

Trump anuncia un acuerdo entre Sudán e Israel

RELACIONES. "Decidieron poner fin al estado de beligerancia", dijo.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que Sudán e Israel acordaron la normalización de sus relaciones, tras firmar una exención para sacar al país africano de la lista de naciones que apoyan al terrorismo.

Trump hizo el anuncio en el Despacho Oval, durante una llamada con los primeros ministros de Israel, Benjamín Netanyahu, y de Sudán, Abdallá Hamdok, así como el presidente del Consejo Soberano sudanés, el general Abdel Fattah al Burhan, con los que dijo haber conseguido la "paz".

Según Trump, Sudán e Israel anunciaron que decidieron "poner fin al estado de beligerancia" entre ellos, para iniciar un proceso de normalización de relaciones.

Poco antes, el mandatario estadounidense firmó un documento de exención para retirar a Jartum de la lista negra de patrocinadores del terrorismo estatal del Departamento de Estado, algo que se consideraba un requisito para alcanzar este acuerdo.

El pasado lunes, Trump anunció que sacaría a Sudán de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo después de que las autoridades de Jartum se comprometieran a pagar 335 millones de dólares en compensación a las familias de víctimas del terrorismo. "Sacaré a Sudán de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, una vez depositado" el dinero comprometido por Sudán, dijo el gobernante estadounidense.

Los tribunales de EE.UU. han responsabilizado a Sudán de ser cómplice de los ataques de Al Qaeda contra las embajadas estadounidenses de 1998 en Kenia y Tanzania, y del bombardeo del destructor USS Cole en 2000 en aguas del Golfo de Adén.

Una delegación mixta israelí y estadounidense mantuvo el miércoles en Jartum una reunión con funcionarios sudaneses sobre la normalización de relaciones entre Israel y Sudán y la salida de Sudán de la lista.

El dinero de la compensación sudanesa a las familias de las víctimas del terrorismo se depositará en una cuenta que será accesible una vez que el Congreso de Estados Unidos conceda inmunidad legal al Estado sudanés por otros ataques terroristas.

La salida de Sudán de la lista de estados patrocinadores del terrorismo por parte del Departamento de Estado permitirá al país africano acceder a nuevas vías de ayuda internacional al desarrollo.

El anuncio complica a los gobiernos de Turquía y Rusia y el acuerdo debe ser ratificado por el parlamento sudanés.