Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los Muermos y Fresia parten con el encierro en medio de la incertidumbre

REGIÓN DE LOS LAGOS. Autoridades y vecinos hicieron un "mea culpa" de sus responsabilidades y se observa preocupación por el futuro de la actividad informal de la zona.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Un inusitado movimiento de personas comprando en supermercados, ferreterías, haciendo trámites en los bancos y de vehículos abasteciéndose de combustibles en Fresia y Los Muermos, se observó en las comunas que desde hoy (05 horas) inician cuarentena total en la provincia.

Un panorama que es considerado habitual a horas del encierro que deberán cumplir sus habitantes, y que se vio afectada por el crecimiento de los índices de contagio.

Para algunos resultó un anuncio sorpresivo, dado que los alcaldes se enteraron desde Santiago de la medida, en vez de que sean las autoridades locales las que hayan informado de antemano sobre esta decisión.

Entrega informativa

Durante la mañana, la seremi de Salud, Scarlett Molt, visitó ambas ciudades y se reunió con los jefes edilicios y sus equipos de salud, además de personal del Ejército y Carabineros para coordinar acciones, para identificar cuáles son los puntos de riesgo y las fiscalizaciones que se deben realizar y entregar información a la comunidad, especialmente lo relacionado con la entrega de permisos de desplazamiento.

"Hacemos un llamado para que los vecinos acaten dicha ordenanza de restricción, dado el riesgo que existe en esta zona, al igual que lo que está sucediendo con el resto de las comunas que viven en confinamiento en la región y se mantienen en riesgo sanitario", aseveró.

El alcalde de Fresia, Rodrigo Guarda, indicó que esta decisión de decretar cuarentena "nos pilló de sorpresa, sí estábamos con la preocupación latente, por la creciente acumulación de casos , junto con la tasa de positividad e incidencia que era muy alta".

Indicó que, desgraciadamente, se enteraron ayer (jueves), por el informe que entregaba el ministro Paris por televisión: "Nadie nos llamó antes para estar prevenido. Esto nos dejó un poco sorprendidos y molestos, por esta falta de deferencia".

Afirmó que la comunidad está enterada de lo que se viene y estamos armando equipos municipales, a fin de entregar información y enfrentar esto de la mejor forma.

Con respecto a los focos de contagio o causales de este aumento de casos, Guarda responsabilizó a la gente y en especial, por las reuniones familiares que se realizaron durante las fiestas patrias y se infectaron familias completas. "Nosotros como municipio, cumplimos nuestra tarea de llamar al autocuidado, para prevenir que esto crezca", aseveró.

El presidente de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Rural de Fresia, José Alvarado, relató que desde el jueves se ha apreciado a la gente que desesperadamente ha hecho sus compras, haciendo filas en locales y tiendas, así como las bencineras colapsadas.

"Estamos preocupados porque hay personas que trabajan afuera y que no tienen conocimiento para que los autoricen en sus faenas, muchos de los cuales son informales", contó el dirigente.

Preocupación local

En Los Muermos, su alcalde Emilio González también se sorprendió con este anuncio, que se debe fundamentalmente por los altos índices de contagios y la tasa de prevalencia, respecto a la población.

"Nosotros como municipio nos hemos abocado para coordinar el trabajo y para ellos nos estamos coordinando con las Fuerzas Armadas, la Gobernación y la seremía de Salud y nosotros, levantando todas nuestras plataformas de contacto con la comunidad", aseveró.

González comentó que la realidad de la comunidad es muy distinta a la de las otras urbes de la provincia. "El empleo informal es mayoritario aquí, especialmente en las faenas de cosecha, siembra y selección de papas, en general, el trabajo agropecuario, por lo que estas personas viven el día, sin salud y no tienen recursos económicos. Hay un movimiento importante de inmigrantes que llegan a prestar servicios en los campos", aseguró el alcalde muermino.

Manifestó que sería muy perjudicial que esta actividad no se paralice y que los permisos para estas personas puedan desarrollar sus faenas, sabiendo que los puedan fiscalizar.

El dirigente del fútbol rural de la comuna, Juanito España, vivió una jornada de incesante movimiento en el comercio.

El oriundo del sector Caracol afirmó que la posibilidad de que se haya decretado cuarentena, era una situación que se veía venir, dado que hay gente que trabaja en pesqueras o aquellas que vienen de Puerto Montt, se produjo un aumento de casos. "Creo que la gente le está poniendo mucho color, que el mundo se acabar, dado que existe mucha desinformación a la gente y muchos no tienen claro lo que puede ocurrir", explicó España. Acerca de las causales de esta cuarentena, considera que es responsabilidad de la misma gente "ya que no lo tomaron en serio y esperamos que no dure tanto como en Puerto Montt".

Agro: Productores deben adelantar la inscripción de semilleros de papas

SAG. Resolución establece 30 días desde la fecha de plantación como plazo.
E-mail Compartir

Un llamado a informarse sobre la reducción del plazo para inscribir los semilleros de papa corriente hizo el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Eduardo Monreal, a los productores de este tubérculo en la zona. Ello, tras la publicación de la resolución 6391/2020 en el Diario Oficial, que establece 30 días desde la fecha de plantación como plazo para realizar la solicitud de inscripción del semillero respectivo ante el SAG y no 60 días como se permitía previamente.

Esta es una de las obligaciones que deben cumplir quienes se encuentren inscritos en el Registro de Productores de Semilla Corriente de Papa. Una vez recibidos y analizados los antecedentes para la inscripción de sus semilleros, el SAG otorgará el código de identificación, con el objeto de mantener la trazabilidad del insumo.

La Semilla Corriente de Papa sólo se puede producir, envasar y etiquetar, desde la provincia de Arauco al Sur (Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa) y es la única especie que, por razones fitosanitarias, se debe inscribir en el Servicio Agrícola y Ganadero para comercializarla bajo tal condición.

"La Región de Los Lagos registra 1.068 hectáreas destinadas a la producción de Semilla Corriente de Papa. El 82% de esta superficie se concentra en la comuna de Puerto Varas", acotó Eduardo Monreal.

En el marco de la pandemia, y con la finalidad de facilitar tanto la inscripción en el registro de productores como el de solicitud de inscripción del semillero, ya no sólo podrá hacerse en forma presencial en las oficinas del servicio, sino que también se podrán gestionar online a través de la casilla de correo electrónico contacto.loslagos@sag.gob.cl

Para conocer en detalle el paso a paso que deben seguir los productores de papa, se encuentra disponible en el sitio web del SAG una guía que explica las actividades a realizar durante la temporada 2020-2021. Se puede consultar en https://bit.ly/36ImTSO o ingresando a www.sag.cl, sección Semillas.

Destinarán recursos para equipamiento de la PDI y Carabineros

LOS LAGOS. El Core aprobó en enero de este año 8 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

En el marco del Acuerdo Regional de Seguridad, aprobado en enero de este año, el Consejo Regional de Los Lagos dio el visto bueno a recursos para la reposición de vehículos y equipamiento tecnológico para la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros.

La primera iniciativa considera una inversión de $531 millones y corresponde al proceso de adquisición de 19 vehículos para la PDI, los cuales consideran el reemplazo de 12 autos que serán dados de baja una vez ejecutado el proyecto, mientras que los otros 7 ya han sido dados de baja.

La segunda iniciativa, por $539 millones, contempla la adquisición de equipos tecnológicos, como sistema integrado para análisis Encase-Ftk, sistema integrado forense, sistema integrado para análisis en terreno y un servidor de almacenamiento de datos de evidencia digital.

Por $275 millones se aprobó la reposición de 50 Motocicletas policiales, denominadas como "todo terreno". La inversión permitirá disminuir el déficit de motocicletas que cuentan con vida útil cumplida, en mal estado o fuera de servicio.

La iniciativa, en esta oportunidad, agrega el compromiso de las instituciones policiales, quienes aportan 12 mil millones de pesos extra, elevando a un plan de inversiones de 20 mil millones de pesos para la región.