Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Empezó la cumbre UE que busca consenso ante tensiones con Turquía

DISPUTA. La UE apuesta por el diálogo, aunque no descarta sanciones.
E-mail Compartir

Los líderes de la Unión Europea (UE) iniciaron ayer una cumbre en la que tratarán de acordar una respuesta a las tensiones con Turquía en el Mediterráneo oriental, que convenza a los Estados miembros que piden mano dura y también a los partidarios de una desescalada.

La reunión comenzó en torno a las relaciones entre la UE y China como primer punto de la agenda, mientras el tema más espinoso, el debate sobre el Mediterráneo oriental, se reservó para la cena de trabajo. "Queremos más estabilidad y predictibilidad y demostrar nuestra total solidaridad con Grecia y Chipre", dijo a su llegada el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

La cumbre que continúa hoy, abordará también las sanciones a Bielorrusia por fraude electoral y represión, que Chipre bloquea mientras no se aprueben medidas contra Ankara por sus prospecciones en el Mediterráneo. La primera jornada estuvo marcada por Turquía y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se mostró convencida de que el Consejo Europeo "reafirmará su total solidaridad con Grecia y Chipre". Afirmó, además, que en cualquier caso "hay una serie de herramientas a disposición de la UE", en referencia a las medidas que podrían adoptar contra Turquía.

La canciller alemana, Angela Merkel, se mostró prudente y abogó por tener en cuenta también el papel de Turquía como aliado en la OTAN y socio de la UE en la contención de los flujos migratorios, a la hora de abordar la crisis. "Pese a las dificultades, la UE tiene un gran interés en mantener una relación constructiva. Somos aliados en la OTAN y mantenemos un acuerdo para regular la migración", señaló Merkel.

Sobre la crisis, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que la solidaridad de la UE con Atenas y Chipre" no es negociable". "Cuando un Estado miembro de la UE es atacado, amenazado, no se respetan sus aguas territoriales, es el deber de los europeos mostrarse solidarios", declaró.

Navalni dice que su envenenamiento es culpa de Putin y el Kremlin lo rechaza

TENSIÓN. El opositor ruso dice que el uso del tóxico fue orden del presidente.
E-mail Compartir

El líder opositor ruso Alexéi Navalni acusa al presidente ruso, Vladímir Putin, de ser el responsable de su envenenamiento el mes pasado con un agente nervioso del grupo Novichok , y dice que volverá a Rusia.

"Sostengo que detrás de los hechos está Putin y no tengo otras versiones de lo ocurrido", dijo en una entrevista que publicó el semanario alemán "Der Spiegel", y enfatizó en que "el dato más importante es Novichok". Según Navalni, "sólo tres personas" pueden haber dado la orden de utilizarlo: el jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB), el del Servicio de Espionaje Exterior (SVR) y también el del servicio de inteligencia militar de Rusia (GRU).

"El que conoce la realidad rusa sabe también que "una decisión así no se puede tomar sin la orden de Putin, porque le están subordinados", indicó. "Si no fue él, todo sería aún más grave. Un vaso de Novichok es suficiente para envenenar a todos los pasajeros de una estación de metro grande de Berlín. Si el acceso a este agente de guerra no está en la mano de tres personas, sino de treinta, sería una amenaza global. Eso sería horrible", argumentó el activista.

"La cúpula rusa ha desarrollado una tendencia a los envenenamientos que no abandonará tan pronto", aseguró.

El Kremlin reaccionó a la entrevista y consideró "insultantes" las acusaciones. "Algunas de las afirmaciones en dicha publicación las consideramos insultantes, absolutamente insultantes e inaceptables", comentó en su rueda de prensa diaria el portavoz presidencial, Dmitri Peskov. "Este es un método conocido que utilizan aquellos que quieren ponerse al mismo nivel que los jefes de Estado, aspirar a alguna clase de participación en la lucha política", replicó Peskov. "los auténticos rivales del presidente en la lucha política son claramente otras personas y otras fuerzas", agregó.

Suprema de México avala referéndum para enjuiciar a expresidentes

JUSTICIA. La Corte consideró que es constitucional su realización.
E-mail Compartir

La Suprema Corte de Justicia de México declaró constitucional la consulta popular propuesta por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para decidir si se enjuicia por corrupción a cinco expresidentes del país.

Durante una sesión virtual por la pandemia de covid-19 y en una ajustada votación, seis magistrados defendieron que preguntar a los ciudadanos sobre este asunto es constitucional, mientras que cinco lo consideraron fuera de la Constitución. No obstante, los magistrados acordaron revisar la pregunta del referendo que se planteará ante la ciudadanía a fin de evitar que condicione los derechos de los cinco expresidentes.

Contra todo pronóstico, la Suprema Corte avaló así la iniciativa de López Obrador, quien asumió el poder en 2018 con un férreo discurso contra la corrupción de los Gobiernos anteriores y propuso que los ciudadanos elijan si el actual Gobierno debe investigar y, en su caso, llevar a juicio a los expresidentes. Tras un acalorado debate, la mayoría de miembros de la Corte desestimó el proyecto propuesto por el magistrado Luis María Aguilar, que consideraba la consulta inconstitucional por condicionar los derechos humanos.

Trump, Putin y Macron pidieron cese al fuego en Nagorno Karabaj

CONFLICTO. EE.UU., Rusia y Francia son copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE que vela por el cumplimiento de la tregua vigente desde 1994.
E-mail Compartir

Efe

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin; EE.UU., Donald Trump, y Francia, Emmanuel Macron, pidieron a Azerbaiyán y Armenia un "inmediato" cese el fuego en el enclave separatista de Nagorno Karabaj, escenario de combates desde el domingo y que ya suma más de 100 muertos.

"Deploramos la pérdida de vidas humanas y hacemos llegar nuestro pésame a las familias de los muertos y heridos. Pedimos el cese inmediato de las hostilidades entre las fuerzas militares pertinentes", señalan en una declaración conjunta publicada por el Kremlin.

"También llamamos a los dirigentes de Armenia y Azerbaiyán a asumir inmediatamente, de buena fe y sin imponer condiciones previas, la obligación de reanudar las negociaciones para una solución con la colaboración de los copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE", continúa la misiva. Las tres potencias condenaron de "manera firme" la escalada militar en la línea de separación de Nagorno Karabaj, cuya soberanía enfrenta a armenios y azerbaiyanos desde 1988.

Rusia, EE.UU. y Francia son los copresidentes del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), que vela por el cumplimiento del alto el fuego vigente desde 1994. Hasta ahora, los tres países se habían limitado a instar por separado a los líderes de Armenia, Nikol Pashinián, y Azerbaiyán, Ilham Alíev, a cesar las hostilidades y volver a las negociaciones, cuya última ronda tuvo lugar a principios de año. En respuesta, Alíev respondió que el actual formato de negociaciones no había dado resultados en 30 años, que las grandes potencias no habían sido capaces de convencer a Armenia de abandonar los territorios ocupados y que los llamamientos a dialogar estaban ahora "fuera de lugar".

Erdogan toma partido

Pashinián replicó que en Nagorno Karabaj las fuerzas armenias combaten el "terrorismo internacional representado por Azerbaiyán y Turquía", a la que Ereván acusa de participar con unidades, mercenarios y armamento. Las autoridades de Nagorno Karabaj, que autoproclamaron su independencia de Azerbaiyán en 1991, se mostraron también contrarias a una tregua.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, tomó partido desde un principio a favor de Bakú, al que alentó a recuperar por la fuerza los territorios ocupados por Armenia. El conflicto armenio-azerbaiyano se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, cuando a finales de la década de los 80 el territorio azerbaiyano de Nagorno Karabaj, poblado mayoritariamente por armenios, pidió su incorporación a la vecina Armenia, tras lo cual estalló una guerra que causó unos 25.000 muertos.

Temen intervención turca

En los últimos días, funcionarios armenios han denunciado la supuesta injerencia turca en el conflicto, mediante el uso de aviones de combate turcos F-16 y de drones de fabricación turca. Si bien el gobierno turco negó que sus jets F-16 estén operando en la zona del Alto Karabaj, la televisión pública de Turquía TRT, confirmó la presencia de los aviones de fabricación turca. TRT aseguró que Azerbaiyán usa drones TB2 de la empresa turca Kale-Baykar, un modelo táctico de largo alcance y altitud media que Turquía ha usado en Siria y Libia.