Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Paris explica por qué los datos requeridos comprometerían la seguridad nacional

PLAZO. Ministro calificó de "normal" solicitud de la Suprema para que indique por qué se opuso a dar acceso a correos en investigación de la Fiscalía.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que contestará la exigencia de la Corte Suprema de explicar por qué se opuso a permitir el acceso de la Fiscalía a correos electrónicos de autoridades y exautoridades de la cartera que dirige, en el marco de la investigación por supuestos delitos y deficiencias en la gestión de la pandemia de covid-19.

El miércoles, el máximo tribunal dio tres días al jefe sanitario para que le informe "de manera pormenorizada" las razones de su oposición a la diligencia, la que Paris había sustentado en que se afectaría la protección de la vida privada de pacientes y se pondría en riesgo la seguridad nacional.

"es normal"

"Lo que está solicitando la Corte Suprema es normal. Y es lo que corresponde hacer en este tipo de casos, escuchar los argumentos de la contraparte. Esa es la manera en que funcionan las instituciones", dijo el ministro de Salud.

"Estamos en medio de una pandemia y a mi juicio, y a juicio de los abogados que asesoran al Minsal, la información requerida compromete la seguridad nacional dado que incluye tratativas muy sensibles que se hicieron en la preparación que hizo el Estado de Chile para enfrentar la pandemia", explicó Paris. Esas gestiones, apuntó, tenían que ver con la compra de ventiladores y las rutas de traslado de estos equipamientos y otros que pudieren ser comprados en el futuro, lo que, según dijo, debe ser "guardado en reserva". Luego añadió que "insistimos en que si se solicitan antecedentes de fichas clínicas de pacientes, eso contraviene la ley de derechos y deberes del paciente".

De todos modo, el ministro dijo: "Estamos dispuestos a colaborar y la Corte Suprema ha fijado un plazo de 72 horas para la respuesta. Si es necesario, se puede pedir prórroga, y daremos respuesta a todas las inquietudes que nos haya hecho llegar la Corte Suprema".

Sobre la ampliación de la querella del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, contra el presidente Sebastián Piñera, el exministro Jaime Mañalich y los subsecretarios Paula Daza (Salud Pública) y Arturo Zúñiga (Redes Asistenciales), por sus eventuales responsabilidades en la muerte de 62 personas de Recoleta por coronavirus, el ministro contestó que "hay que esperar la resolución de la Justicia, no me corresponde intervenir en decisiones de otros poderes del Estado".

Cifras y fin de la cuarentena en Santiago

En el reporte diario del Minsal se informó que desde el lunes próximo pasarán a la fase 2 (transición) 28 comunas, entre ellas Renca y Paine, con lo que no quedará ninguna comuna de la Región Metropolitana el cuarentena. En cuanto a las cifras de la pandemia en el país, se informó de 1.760 casos nuevos, totalizando 464.750. Los pacientes en etapa activa son 13.780. Además, se registraron 81 fallecidos, con lo cual los decesos llegan a 12.822. Se informaron los resultados de 33.533 pruebas PCR, entre las cuales el 5,25% dio positivo.

Sistema iCovid detecta "un deterioro" en el control de la pandemia en el país

ICOVID. Índice de transmisión muestra su peor nivel desde fines de mayo.
E-mail Compartir

El octavo informe del sistema iCovid Chile, que monitorea indicadores de la pandemia, observó un deterioro en su evolución en el país en la semana previa al 26 de septiembre.

El reporte, preparado por investigadores de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, muestra en esa semana a todo el país con el indicador de transmisión del virus (R) en rojo, lo cual "sugiere la necesidad de reforzar medidas de control". Se indica que, a nivel nacional, "la dinámica de contagios muestra un peor escenario", pues "tanto los índices de carga como de transmisión han empeorado", incluso llegando el segundo a superar el 1,1 (1,06-1,17) el 25 de septiembre, lo cual constituye "el valor más alto desde fines de mayo".

También se advirtió "un aumento en el número diario de casos promedio semanal por cada 100.000 habitantes", siendo la Región de Magallanes "la principal preocupación actual", pues "muestra indicadores preocupantes y por sobre el resto del país en varias dimensiones". Por ejemplo, la región más austral del país tiene una carga de enfermedad de 102 casos nuevos diarios en promedio semanal por cada 100 mil habitantes.

"Preocupa también la epidemia en las regiones de Atacama, Coquimbo y Biobío, que mantienen una alta carga de enfermedad. Y vemos cambios de tendencia preocupantes en La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos", agregó iCovid.

Se apunta que los dos indicadores de trazabilidad, esto es, la consulta temprana y los tiempos promedio de laboratorio-, "muestran a nivel nacional rangos en torno al 50%, algo inferiores a lo observado en el informe anterior". Asimismo, "preocupan especialmente las bajas coberturas en exámenes de laboratorio reportados dentro de un día, inferiores al 20% en Atacama y La Araucanía".

Listas separadas: DC habla de "Concertación 5.0", pero siguen reparos

OPOSICIÓN. "Fue un papelón", dijo líder DC. Timonel de RD rechaza "mentiras".
E-mail Compartir

Las recriminaciones mutuas en la oposición aumentaron ayer luego de que la DC, Convergencia Progresista (PS, PPD y radicales), el PRO y Ciudadanos, por un lado, y el Frente Amplio, por el otro, no lograron un pacto único para enfrentar las primarias para los comicios municipales y de gobernadores.

La inscripción por separado significó una nueva denominación al principal bloque opositor. "Lo que no se pudo con el Frente Amplio (FA) en dos semanas de conversaciones, se logró en dos horas en lo que hoy es una oposición democrática en una Concertación 3.0, 5.0, con la visión del PRO y Ciudadanos", valoró el diputado DC Iván Flores, quien igualmente dijo sentirse "avergonzado" por no llegar a acuerdo con el FA.

"Fue un papelón el de ayer, fue todo muy decepcionante", dijo el presidente de la DC, Fuad Chahín. "Lo que terminó por quebrar toda confianza es que mientras estaban sentándose a la mesa para el último intento de acuerdo, paralelamente un grupo del Frente Amplio se fue a inscribir primarias. Los dirigentes, los presidentes y los secretarios se fueron al Servel y dejaron a negociadores ahí", acusó el falangista. "Es realmente lo peor, lo peor, lo peor que he visto", declaró Chahín.

La líder de Revolución Democrática, Catalina Pérez, respondió en Cooperativa que "no me gustan las mentiras que se instalan" y afirmó que el Frente Amplio iba a inscribir "de todas maneras" primarias municipales y que por eso pidió hora "en el plazo límite".

"trancar la pelota"

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, comentó en radio Duna que "es problemático el que no hubieran llegado a acuerdo" en la oposición, "a pesar de que electoralmente le conviene más a Chile Vamos, yo hubiese preferido en términos de una buena calidad de la política que sí lo hubieran hecho. Esa oposición fragmentada, cuyo legado va a ser una serie de acusaciones constitucionales sin fundamento, trancando la pelota de los proyectos, se va a seguir haciendo cada vez más patente".

La PDI presenta un recurso de protección por uso de escudo en franja

E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) presentó, ante la Corte de Apelaciones de Santiago, un recurso de protección por el uso de la imagen del escudo de la institución en el espacio de la opción "Rechazo" en la franja televisiva del plebiscito, y pidió eliminar su inclusión en él.

En la acción, dirigida contra la Multigremial Nacional del Personal en Retiro del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros e Investigaciones de Chile y Montepiadas, se acusa que la entidad se atribuyó "derechos que por mandato constitucional no le corresponden" y que expuso la placa de servicio de la PDI "de forma ilegal". El recurso incluye a la presidenta del Consejo de Televisión, Catalina Parot, pues estiman que autorizó y exhibió "propaganda electoral contraria al mandato constitucional".

Senado aprueba por unanimidad a Adelita Ravanales en Corte Suprema

E-mail Compartir

Adelita Ravanales, ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, ocupará la vacancia que dejó Hugo Dolmetsch en la Corte Suprema. Así lo decidió el Senado, que aprobó unánimemente la designación del presidente Sebastián Piñera.

"Este desafío no viene a ser el final de mi carrera, sino que el principio de una nueva forma de ejercer la judicatura, en la que me comprometo a tratar, con todos mis talentos, a impartir una mejor justicia y tratar de recobrar la confiabilidad de la ciudadanía en el Poder Judicial", dijo Ravanales tras ser aprobada la nominación. "Se trata de una gran jueza, de trayectoria impecable y alto compromiso con la ética judicial que, en un clima de acuerdos, llega al máximo tribunal", destacó el ministro de Justicia, Hernán Larraín.