Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Director de "Tengo miedo torero": "Chile era muy homofóbico en los 80"

CINE. La película sobre Lemebel se estrenará por streaming el próximo fin de semana, con 25.000 entradas vendidas.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Rodrigo Sepúlveda es el director de "Tengo miedo torero", película sobre el escritor Pedro Lemebel, que toma el título de su única novela publicada en vida. "El Chile de la dictadura era muy homofóbico en los ochentas", dijo el realizador.

La cinta fue producida entre Chile, México y Argentina, y se estrenará en el país por streaming los días 12 y 13 de septiembre, con 25.000 entradas vendidas al cierre de esta edición.

Aprontándose para ver a distancia el desempeño de su filme en la Mostra de Venecia, Sepúlveda habló sobre cómo fue explorar fílmicamente la única novela que escribió Lemebel sobre el improbable amor entre la Loca del Frente, una travesti pobre que borda manteles (Alfredo Castro) y Carlos (Leonardo Ortizgris), un subversivo durante el régimen de Augusto Pinochet, en 1986.

Sepúlveda afirmó sobre su cuarto filme que lo que más le gusta en la vida es grabar, y que los tiempos del cine son largos al momento de ver resultados. En el caso de "Tengo miedo torero" fue un equipo grande escenificando en la calle las manifestaciones de los 80, con gases lacrimógenos, guanacos y panfletos.

Otros escenarios importantes, dijo el realizador, son el conventillo donde vive la Loca, ubicado su exterior en Avenida Matta, en la capital, mientras que las escenas interiores fueron grabadas en una casa patrimonial, medio abandonada, en la esquina de las calles Compañía con Libertad.

-¿Cómo fuiste recreando la atmósfera ochentera?

-Era uno de los desafíos más bonitos e interesantes de la película, queríamos que se sintiera el ambiente que se vivía, y no sólo el ambiente de la represión política normal. La película trata de unos guerrilleros que están preparando el atentado a Pinochet y uno de ellos seduce a esta Loca del Frente para que le guarde unas cajas, supuestamente con armas. Entonces por un lado era mostrar lo peligroso que era el mundo y la vida política de la época, pero también la homofobia que se vivía. El Chile de la dictadura era muy homofóbico en los 80. Esa doble vida era importante para mí que quedara bien plasmada en la película.

-¿Cómo te acuerdas de ese septiembre de 1986?

-Yo era asistente de dirección de Ricardo Larraín, un gran director chileno, y el día del atentado fue un domingo, estábamos montando un comercial y de repente comenzaron los rumores y fuimos al Galindo, una fuente de soda en Bellavista. Estaba prendida la tele y empezó a llegar y llegar la gente a ver esto y me acuerdo porque empezó la discusión si era verdad o no lo era, y de repente apareció un bando diciendo que había estado de sitio y todos partimos a nuestras casas, había mucha tensión, mucho susto.

LOS PROTAGóNICOS

Sepúlveda ya dirigió a Alfredo Castro en la serie para HBO "En terapia", donde el chileno hizo el rol que Gabriel Byrne lleva a cabo en "In treatment": "Ambos entendíamos que hacer este personaje (la Loca del Frente) era un desafío mayor, así que acordamos muy bien el planteamiento del personaje, cómo hacerlo, cómo vestirlo, cómo sería su habla".

En cuanto al mexicano Leonardo Ortizgris, quien es Carlos en la ficción, el director recordó que en el casting "hizo un monólogo que aparece en la novela y que también está en la película, y lo hizo tan bien que inmediatamente tomamos la decisión que él fuera el personaje".

El realizador adelantó que una de sus tomas favoritas es la del cumpleaños del subversivo: "En esa escena se ve reflejada toda la ternura de Lemebel, es un momento de inflexión en el filme que es súper importante, yo creo que ahí es el momento donde ellos finalmente se enganchan y se conectan para siempre".

-La Loca, tan desbocada y a veces lírica, parece difícil de llevar al cine, ¿cómo lo hiciste?

-Fue un desafío porque ella es muchos personaje a la vez: hay una Loca en su mundo privado, que es cuando está sola en la casa, escuchando radio, cantando boleros y bordando. Está la Loca de la calle, vestida de hombre y hablando como hombre. Está la Loca romántica, que es cuando está con Carlos y trata de seducirlo. Y está la Loca que transita por un cambio político.

-¿Algún proyecto nuevo?

-Estoy trabajando un guión, que aún no sé si es película o serie, sobre un joven de clase media alta que pone una bomba en un cajero automático.

"Está la Loca romántica, que trata de seducir a Carlos. Y está la Loca que transita por un cambio político".

Nieta de Coppola ataca la cultura "influencer" en un film

VENECIA. La producción explora las motivaciones de quienes buscan sumar "me gusta" en redes sociales.
E-mail Compartir

La cineasta Gia Coppola, nieta de Francis Ford Coppola, y la actriz Maya Hawke, hija mayor de Uma Thurman, arribaron ayer al Festival de Cine de Venecia con "Mainstream", una película sobre la cultura de YouTube y los "influencers".

En "Mainstream", Hawke hace el papel de Frankie, una garzona de un bar en Los Ángeles cuyo video en YouTube de una persona anónima (Andrew Garfield) se vuelve sensación en Internet, llevando a la película a indagar en el lado oscuro de la cultura "influencer" y la necesidad de ganarse la atención de desconocidos en las redes sociales.

"Pregunta si es o no es posible crear arte mientras uno trata de llamar la atención y buscar likes", dijo Hawke a Associated Press (AP), agregando que su respuesta instintiva es no, pero reconoció que cuando su personaje se derrumba online es arte.

La intérprete trabajó en "Stranger Things", mientras que la directora es segunda vez que llega a Venecia, donde debutó en 2013 con "Palo Alto" en la sección Horizontes, para nuevos talentos. "Mainstream" también tendrá su estreno en la sección.

Coppola dijo que para la película se inspiró en "A face in the crowd", cinta de 1957 protagonizada por Andy Griffith sobre un vagabundo que se convierte en sensación en la radio y la televisión. "Mainstream" es esencialmente una variación sobre ese tema.

"La moraleja para mí es que todo lo que brilla no es oro, y que la comunidad y las conexiones son realmente importantes", puntualizó la realizadora.

Covid-19

Coppola y Hawke dijeron que les hicieron varias pruebas del virus desde su llegada a Italia, como requieren las normas de la Mostra para quienes van desde fuera de Europa.

"Parece un momento en que decimos, 'está bien, podemos seguir las reglas, y seguir celebrando el arte y el cine y protegernos mutuamente"', señaló Hawke, agregando que le gusta sobre todo que los asistentes al festival estén respetando las medidas sanitarias de Italia, como el uso de la mascarilla y el distanciamiento social.

En Estados Unidos "tenemos muchas dificultades para trabajar juntos. Y es por eso que una se siente tan bien al estar aquí, trabajar juntos y con mucho respeto mutuo", explicó la cineasta.

El Festival de Venecia es la primera gran muestra presencial desde que el covid-19 paralizó la industria del cine, y finalizará el 12 de septiembre.