Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Plan "Fondéate en tu casa" para el "18" recibe diversos cuestionamientos

CORONAVIRUS. La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, dijo que el anuncio de La Moneda "refleja un exacerbado centralismo en la toma de decisiones", mientras que autoridades regionales cuesstionaron la capacidad de trazar los casos.
E-mail Compartir

El Gobierno lanzó hace unos días el programa "Fondéate en tu casa" para las Fiestas Patrias, debido a que el coronavirus sigue activo en el país. La política pública autoriza la reunión de personas y el traslado entre hogares entre el 18 y el 20 de septiembre, aunque los nuevos contagios no han bajado de 2.000 por día. Frente a esto, diversas autoridades regionales tanto del oficialismo como la oposición, han cuestionado la medida, calificándola como "contradictoria" a las precauciones sanitarias tomadas a lo largo de más de 6 meses para evitar la propagación del virus.

La secretaria regional ministerial (seremi) de Salud de Antofagasta, Rossana Díaz, se unió a las palabras del intendente del Biobío, Sergio Giacaman, coincidiendo ambos en lo "contradictorio" del programa "Fondéate en tu casa" impulsado por el Gobierno, que permitirá recibir hasta 5 visitas en lugares cerrados, y 10 en espacios abiertos durante "el 18", lo que implica traslados entre hogares pese a la pandemia.

"Hay que entender que nuestra ciudadanía iba a celebrar sí o sí las Fiestas Patrias ¿cuál es el espíritu del Ministerio? Dar las mejores recomendaciones para que esa celebración sea dentro de marcos seguros para que así, a pesar de que celebren, tengan en cuenta esto que vamos a hablar todos los días para que la gente lo entienda", explicó la autoridad.

"Esto se hace para poder estimular una conducta mejor de autocuidado y decirle a las personas: 'usted va a celebrar sí o sí, pero si celebra, celebre cuidándose'", sostuvo Díaz, sumándose a las palabra del intendente Giacaman, quien afirmó que el anuncio de La Moneda "es una medida permisiva y contradictoria. (...) Es mi rol representar la realidad de la región, sería incoherente retractarme".

Udi: "es un error"

La presidenta de la UDI y senadora por el Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, dijo a Emol que es un "profundo error" la idea de "relajar las medidas de aislamiento social en las comunas que hoy están en cuarentena", de las cuales 7 pertenecen a la zona donde también fue intendenta y alcaldesa.

"Considero que la actuación del intendente Giacaman es absolutamente pertinente. Él debe manifestar la posición de la región ante el Gobierno y pedir lo que estamos pidiendo todos, que se revise, para que el esfuerzo que se está haciendo valga la pena", agregó la timonel del oficialismo, destacando que "esto refleja un exacerbado centralismo en la toma de decisiones".

El diputado PS Manuel Molsalve, por su parte recordó que "la mayoría de las comunas de la región tienen una trazabilidad bajo el 50%, y vemos a los ministros (de Salud, Enrique Paris, y de la Segegob, Jaime Bellolio) generando polémicas que nada ayudan a proteger la salud".

"En Magallanes reconocemos que hay un aumento de la ocupación de camas, que llega al 91%", escribió Paris ayer en Twitter, mientras que el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich (RN), señaló que "los esfuerzos realizados por la comunidad tanto a nivel familiar como laboral en el contexto de la cuarentena, resultarán infructuosos ante una medida como la dispuesta, que favorecerá la movilidad".

"(Promover el) autocuidado y decirle a las personas: 'usted va a celebrar sí o sí, pero si celebra, celebre cuidándose'".

Rossana Díaz, Seremi Salud Antofagasta

"En (la Región de) Magallanes reconocemos que hay un aumento de la ocupación de camas, que llega al 91%".

Enrique Paris, Ministro de Salud

Casi 2.000 nuevos casos en un día

El Ministerio de Salud informó ayer la inscripción de 57 nuevos fallecidos a causa del coronavirus, según información del Departamento de Información y Estadísticas de Salud (DEIS). Con esto, las personas que han perdido la vida desde la llegada del virus al país, el pasado 3 de marzo, sumaron 11.551. En cuanto a los contagios, se reportaron 1.961 nuevos casos entre las 21:00 del jueves y misma hora del viernes, llegando a un total de 420.434, mientras que 908 pacientes permanecían en UCI.

Revocan la prisión preventiva del ex carabinero imputado por caso Campillai

MEDIDA. El hombre permanecerá con arresto domiciliario y arraigo nacional. El INDH lamentó la decisión.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de San Miguel, Región Metropolitana, ayer dejó sin efecto la prisión preventiva dictada contra el excapitán de Carabineros Patricio Maturana, formalizado como autor del disparo de la bomba lacrimógena que dejó ciega a Fabiola Campillai (36) en noviembre de 2019, mientras esperaba locomoción para ir a su trabajo. El imputado quedó con arresto domiciliario total y arraigo nacional.

El tribunal de alzada ordenó ayer que el imputado por el caso Campillai quedara con arresto domiciliario total y arraigo nacional, pese a la medida cautelar de prisión preventiva dictada el pasado 28 de agosto por el tribunal de Garantía de San Bernardo, tras ser detenido y dado de baja en Carabineros.

La relatora de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Constanza Cociña, dijo ayer que "otras medidas cautelares, distintas de la prisión preventiva, son suficientes para asegurar los fines de la investigación y de la sentencia que en su oportunidad se dicte, como también la seguridad de la sociedad".

Al conocer la decisión, la Fiscalía Metropolitana Occidente señaló que "destacamos que la resolución de la Corte no desestima la concurrencia del delito de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y gravísimas".

"En efecto, el tribunal no cuestiona la calificación jurídica respecto a la participación del imputado en los hechos, la cual fue controvertida por la defensa. Lo que señala el voto de mayoría es que la necesidad de cautela se puede satisfacer con otras medidas, y no únicamente con la prisión preventiva. Asimismo, destacamos que no fue un voto unánime, registrándose un voto disidente", puntualizó el Ministerio Público.

Abogada de campillai

La abogada de la víctima, Alejandra Arriaza, dijo a ADN Radio que "nuevamente la Justicia abre la puerta para que pueda existir impunidad", junto con encontrar "gravísima y lamentable" la decisión de Apelaciones.

El excarabinero, continuó la representante de Campillai, "para nosotros constituye un peligro para la sociedad" y, al modificar la medida cautelar, a su juicio "deja abierta la posibilidad de que no exista justicia en Chile una vez más".

"Lo peor de todo no es que están cuestionando si (el imputado) es o no el que disparó, sino que el hecho de que no tenga antecedentes, o que su nombre no esté involucrado en otra investigación", sostuvo Arriaza.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en paralelo, afirmó en Twitter que "lamentamos la decisión de la Corte de Apelaciones. (...) El INDH continuará con sus esfuerzos para que exista verdad y justicia", además de recordar que "el instituto solicitó oportunamente esta medida cautelar, en atención a la gravedad de la pena asignada al delito y para asegurar el éxito de la investigación".

Producto del disparo a corta distancia de una bomba lacrimógena, Campillai perdió la visión en ambos ojos, sumado al gusto y el olfato, debido a las fracturas de cara y cráneo provocadas por el impacto.