Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desempleo regional supera los dos dígitos y llega a 11,5%

RÉCORD. Es la cifra más alta en los últimos 10 años. El Gobierno espera enfrentar esta situación con trabajos de emergencia y adelanto de la inversión pública.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Por primera vez en los últimos diez años, la cifra de desempleo regional superó los dos dígitos, al anotar un 11,5 % durante el último trimestre móvil mayo-julio.

La cifra representa un alza de 7,4 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo período de 2019 y de 2,2 pp en relación al trimestre anterior, cuando ya se observaba un inquietante 9,3%.

Según el Banco de Datos de la Encuesta Nacional de Empleo, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), este registro es el más alto en los últimos 10 años, período de análisis de esa entidad en la que después del 9,3% del trimestre pasado, sólo hubo porcentajes similares en 2010, con 8,6% en abril-junio; 8,5 %, en mayo-julio; y, de 8,4 % en el de junio-agosto del mismo año.

Según el reporte del INE, el aumento de la tasa de desocupación fue producto de la disminución de 19,6% de la fuerza de trabajo, en menor proporción a la variación registrada por ocupados (-25,8%). En tanto que los desocupados aumentaron en 124,9% y los inactivos subieron 33%.

Establece que los ocupados regionales tuvieron un decrecimiento de 25,8% en 12 meses (105.734 ocupados menos), en lo destaca la variación interanual de los asalariados formales (-18,7%) y de trabajadores por cuenta propia (-26,5%).

Impacto del covid-19

Estas cifras fueron recibidas con asombro por el presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, quien consideró que la Región atraviesa por una "crítica situación laboral", ya que calculó que en los primeros siete meses de 2020 "se han perdido 113 mil 280 puestos de trabajo, sin considerar los contratos que están con suspensión laboral", producto de la pandemia del covid-19.

Especificó que la cuarentena territorial de Puerto Montt, que se extendió a su quinta semana, "está afectando a lo más profundo de la salud emocional de las personas y del seno familiar, por lo que reclamó un cambio de estrategia "y no privar a personas sanas, a las que se les resta del derecho de salir a buscar el diario sustento".

Generar empleo

El intendente Harry Jürgensen demostró su inquietud al reconocer la pérdida de más de 100 mil trabajos en un año y sostener que se está lejos de las cifras acostumbradas de prácticamente pleno empleo.

Ante esta nueva realidad, anunció su compromiso para generar nuevos puestos laborales mediante la inversión pública, en lo que también invitó a hacer lo mismo al área privada para lo que anunció "medidas que van a incentivar la inversión privada y la contratación de trabajadores".

Jürgensen aseguró que las futuras acciones del aparato estatal estarán en función de la reactivación económica y recuperar empleos.

Destacó que firmó convenios con Sercotec y Fosis para el traspaso de $3.900 millones del presupuesto regional, dinero que será destinado a la recuperación de 3.500 micro, pequeñas y medianas empresas, así como a emprendedoras.

Además, dijo esperar la activación en el corto plazo de los planes de empleo de emergencia con financiamiento del Gobierno Regional para que los municipios administren 4.500 empleos de media jornada, con un ingreso mensual bruto de 224 mil pesos, durante los próximos 4 meses.

Asimismo, están acelerando y adelantando la ejecución de obras públicas en condiciones de ser ejecutadas "para generar mano de obra", lo que espera notar en septiembre.

El seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, añadió que "como gobierno seguimos trabajando en medidas que vayan en apoyo a estos trabajadores y sus familias, con foco en los más vulnerables, y los más afectados por el desempleo".

En ese sentido, mencionó la Ley de Protección del Empleo "que ha permitido mantener las relaciones laborales de cerca de 19 mil trabajadores y cuyos beneficios se verán aumentados de aprobarse el proyecto que mejora la ley y flexibiliza los requisitos de acceso al Seguro de Cesantía".

Relleno Sanitario: Cores piden abrir diálogo público y mayor participación ciudadana

OSORNO. Francisco Reyes llamó a abrir formalmente a una nueva alternativa.
E-mail Compartir

La solicitud de una mayor comunicación y coordinación entre el Gobierno Regional (Gore) y el Municipio de Osorno para abordar el futuro del proyecto relleno sanitario provincial, en sus dimensiones técnicas y jurídicas, además de urgentes jornadas de participación e información a la comunidad sobre el actual escenario que enfrenta la iniciativa y un proceso que incluya el desarrollo de una cultura del reciclaje, acordó la Comisión Osorno del Consejo Regional que preside el consejero Francisco Reyes.

En la cita participaron, además de los representantes del Consejo Regional, del Gobierno Regional, el alcalde Jaime Bertín, dirigentas vecinales, entre ellas la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Eliana Catrilef, y la representante de Pocoihue, sector Curaco, Verónica Barría, lugar donde se pretende emplazar el proyecto paralizado hace cuatro años.

Los acuerdos alcanzados fueron valorados por las dirigentes.

"Varias familias vivimos en Curaco y que resultan afectadas con el relleno, fue mucho el tiempo que se perdió en insistir con emplazarlo en este lugar, lo mejor es buscar otro sitio más alejado de la población. Estoy de acuerdo con actividades relacionadas al reciclaje y una participación ciudadana efectiva", dijo Verónica Barría.

Francisco Reyes indicó que las nuevas aprensiones planteadas por el alcalde y su equipo jurídico y técnico, además de las observaciones del ministerio evaluador, obligan a generar un mayor y mejor diálogo, con la búsqueda de una salida que beneficie a la población, además de abrir esta discusión hacia la participación ciudadana.

"El municipio y el Gobierno se deben abrir formalmente a una nueva alternativa, en otro terreno, en un proceso distinto a los fallidos intentos con inversión millonaria y sin resultados. Hay que propiciar más diálogo porque todo sigue entrampado", puntualizó.

Suministran vacunas contra el papiloma humano en sectores rurales

E-mail Compartir

El departamento de Salud Municipal de Osorno aplica el programa nacional de vacunación contra el papiloma humano, dirigido a niños que cursen cuarto año básico.

Enfermeras y técnicos paramédicos se movilizan cada día a localidades rurales para llegar con este beneficio a los estudiantes que requieran de esta vacuna y también con refuerzos de otras inmunizaciones como la DTPa, vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina, entre otras.

La enfermera encargada del equipo de salud rural, Yohalma Molina, señaló que pese a la pandemia mundial del covid-19, los profesionales del departamento de Salud llegan a cada rincón del territorio para cumplir con los requerimientos de los niños, pero también de los adultos mayores.

En el marco de la campaña de vacunación escolar 2020, el equipo de salud rural se encuentra inmunizando con la primera dosis a los 103 alumnos que cursan cuarto año básico en las escuelas rurales, jornada donde también se aprovecha de administrar la segunda dosis de esta vacuna a los estudiantes de quinto básico que en el sector rural suman 107 menores. Se trata de una acción de salud pública municipal que va en directo beneficio de los estudiantes, pues se busca prevenir enfermedades a futuro.