Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Plebiscito constituyente: 214.027 personas tienen derecho a votar en la provincia de Osorno

COMICIOS. El Servel dio a conocer el miércoles el padrón definitivo de quienes están habilitados para sufragar en el proceso electoral de octubre. En la comuna de Osorno son 142.947 personas, siendo la nómina más alta seguida de Purranque, con 19.775.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

En octubre se realizará el primer plebiscito de los últimos 30 años en el país, donde los ciudadanos decidirán en las urnas la opción de elaborar o no una nueva constitución. A menos de dos meses del referéndum, el debate de la participación electoral está instalado en el mundo político y en la comunidad, considerando que la votación se realizará en medio de la pandemia del covid-19, por lo que para muchos lo que ocurra el 25 de octubre no sólo determinará si avanzamos o no a tener una nueva carta fundamental, sino también influirá en la evolución del coronavirus en el territorio nacional.

El Servicio Electoral (Servel) dio a conocer el miércoles el padrón definitivo, cuyas nóminas oficiales dan cuenta que en la provincia son 214.027 personas las que pueden ejercer su derecho a voto en el plebiscito constituyente, donde la comuna de Osorno cuenta con el mayor número de ciudadanos habilitados para sufragar (142.947), seguido de Purranque (19.775); Río Negro (13.243); Puyehue (11.456); San Pablo (9.857); Puerto Octay (8.891) y San Juan de la Costa (7.858).

A nivel país hay 14 millones 796 mil 197 chilenos autorizados para votar y 59.522 extranjeros, lo que da un total de 14 millones 855 mil 719 electores, de los cuales el 51% corresponde a mujeres (7 millones 590 mil 015) y el 49% a hombres (7 millones 206 mil 182) según precisa el documento publicado por el Servel, que por normativa debe hacer pública la nómina 90 días antes de la elección.

Esta es la segunda instancia en que se publica el padrón electoral definitivo asociado al plebiscito, ya que la contingencia sanitaria obligó a cambiar la fecha del 26 de abril al 25 de octubre para su realización. Este cambio significó un aumento de 885 personas respecto a la actualización realizada en febrero de este año y de 3.855 en relación al vigente en 2017 para las elecciones presidenciales y parlamentarias, pasando de 210.172 a 214.027.

La habilitación para votar corresponde a los nombres y apellidos de las personas mayores de 18 años, quienes automáticamente aparecen inscritos en el Servel, aunque emitir su voto es voluntario.

Padrón y participación

El cientista político de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Gerardo González, explicó que el padrón electoral es muy útil, porque permite saber quiénes tienen derecho, rango de edades, sexo, entre otros datos, aunque es importante tener claridad que el padrón no determina el número exacto de participación en el proceso mismo.

"Este plebiscito es histórico, porque por primera vez la