Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cumbre UE: siguen divisiones por el fondo de recuperación

EUROPA. Ayer fue el tercer día de negociaciones . Angela Merkel admitió que "no puedo decir cuándo habrá acuerdo" para definir la ayuda poscovid a los 27 países.
E-mail Compartir

Efe

Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) volvieron a reunirse en pleno ayer, en la tercera jornada de la cumbre destinada a pactar un billonario plan de recuperación económica por la pandemia, sin perspectivas de lograr un acuerdo inmediato, porque las posiciones siguen alejadas.

Los 27 países comenzaron con una nueva propuesta de los países "frugales" para recortar el fondo de recuperación en 50.000 millones de euros, hasta 700.000 millones, de los cuales la mitad serían subvenciones y la otra mitad préstamos. El inicio de la cumbre se fue retrasando debido a que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, mantuvo reuniones con grupos reducidos de líderes para intentar limar diferencias entre capitales antes de pasar a la negociación conjunta.

El volumen del fondo y la proporción entre préstamos y subvenciones, unido al control de las ayudas, han seguido siendo el principal punto de bloqueo en la tercera jornada de una cumbre que comenzó el viernes por la mañana.

Otro obstáculo es la propuesta de vincular la recepción de fondos del presupuesto comunitario 2021-2027 al respeto del Estado de Derecho. Durante la tarde de ayer, los líderes trataron de lograr un acuerdo, pero no se descarta que la cumbre se prolongue, indicó la primera ministra finlandesa, Sanna Marin. "Raramente he visto en siete años posiciones tan diametralmente opuestas en muchos puntos", reconocía por su parte el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel.

El recorte

Ayer, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, en los que está apoyándose Michel para la negociación, advertían de que el acuerdo, aunque posible, no está garantizado y no puede conseguirse a cualquier precio. "Estamos en una fase decisiva (...). Las cuestiones legales están bien elaboradas, pero no puedo decir cuándo habrá acuerdo", dijo Merkel. Hasta ayer las negociaciones se movieron en la dirección demandada por los países "frugales" (Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca), secundados también por Finlandia, porque la propuesta de compromiso abordada ayer planteaba recortar en 50.000 millones el nivel de subvenciones del fondo de recuperación.

Esto dejaría el volumen total intacto en 750.000 millones de euros, pero las subvenciones bajarían a 450.000 millones y los créditos aumentarían hasta 300.000 millones, en línea con las demandas de estos países. Sin embargo, los 'frugales' quieren ahora reducir el volumen total del fondo a 700.000 millones, de modo que 350.000 millones sean ayudas directas y otros 350.000 millones créditos, según fuentes diplomáticas.

Enfrente, España e Italia, los países que más se beneficiarían de las mismas, junto con Francia, Alemania y otros países, que reclaman una volumen sustancial de subvenciones. París y Berlín no están dispuestos a bajar de 400.000 millones de euros, según fuentes diplomáticas, mientras que España se mostró dispuesta a asumir el recorte de 50.000 millones propuesto inicialmente por Michel siempre y cuando se mantuviese el volumen total del fondo y el paquete global sea bueno para el país, según explicaron ayer desde el Gobierno.

"De una parte están la gran mayoría de países que defienden las instituciones europeas y el progreso europeo, y de la los llamados 'frugales'", dijo el primer ministro italiano, Giuseppe Conte.

Putin retrasa su plan económico

El coronavirus ha trastocado los grandes planes económicos del presidente ruso, Vladímir Putin, que se vio obligado a retrasar seis años los objetivos de su plan de inversión estrella, dotado de más de 360.000 millones de dólares, con el que quería apuntalar el crecimiento y el desarrollo del país. "Tenemos que tener en cuenta los nuevos hechos y las nuevas circunstancias, especialmente aquellas relacionadas con la pandemia", declaró el mandatario.

ONU: es tiempo de una solución al conflicto en Libia

CONFLICTO. La guerra civil ya se extiende por nueve años.
E-mail Compartir

La representante especial interina del Secretario General de las Naciones Unidas en Libia, Stephanie Turco Williams, dijo en Argel que ya es tiempo para encontrar una solución al conflicto libio, que dura ya nueve años, y permitir a los libios que se embarquen en un proceso político mediante el diálogo.

En su declaración a la prensa argelina tras ser recibida en audiencia por el presidente Abdelmadjid Tebboun, la diplomática estadounidense expresó la preocupación del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, sobre la situación en Libia y su llamamiento a las fuerzas extranjeras para que detengan su interferencia en este país.

Destacó, además, el sufrimiento del pueblo libio debido a esta crisis marcada por la propagación del coronavirus, e insistió en la necesidad de poner fin a la impunidad internacional que hace que algunos países no respeten el embargo impuesto por la ONU a las armas que regresan ilegalmente a Libia, así como "la impunidad interna en Libia, tras las violaciones de los derechos humanos del hombre".

Williams precisó que la ONU está trabajando bajo los auspicios del acuerdo de Berlín, del cual Argelia forma parte, para tratar de encontrar una solución política a la crisis en Libia y también actuar en el lado económico. "Hoy (ayer) tuve garantías de Argelia para apoyarnos en esta iniciativa que permita llegar a un alto el fuego y poner fin a este conflicto que ha durado tanto", dijo la representante del Secretario General de la ONU.

La guerra civil se recrudeció en Libia a finales de 2015 como consecuencia del fracaso del plan de paz diseñado por la ONU, que dejó el país dividido con dos gobiernos enfrentados, uno llamado de Acuerdo Nacional (GNA) sostenido por la ONU en Trípoli, y otro no reconocido por la comunidad internacional tutelado por el mariscal Jalifa Hafter. Desde entonces, han muerto más de 1.800 personas, alrededor de 20.000 han resultado heridas.

El papa pide paz

En otro foco de conflicto, el papa Francisco hizo un llamado a la comunidad internacional para que fomente la paz duradera en la frontera entre Azerbaiyán y Armenia, en la que se han vivido recientemente días de tensiones que han amenazado con reavivar el conflicto más antiguo del espacio postsoviético.

"Rezo por las familias de las víctimas que han perdido la vida", dijo Jorge Bergoglio ayer y añadió que espera puedan llegar a una solución pacífica y duradera.

Irán revisará los casos de tres jóvenes condenados a muerte

TEHERÁN. Fueron detenidos en una protesta en noviembre.
E-mail Compartir

La Justicia iraní aceptó revisar el caso de tres condenados a muerte tras participar en las protestas de noviembre pasado, informó la agencia de noticias Isna.

Cuando el pasado martes se confirmó la sentencia, surgió una movilización sin precedentes con millones de mensajes de protesta procedentes de distintas partes del mundo con proclamas como "no los ejecuten" y "detengan las ejecuciones en Irán". En un texto publicado en medios locales, los abogados de los jóvenes explicaron que presentaron a la Corte Suprema una petición para se celebre un nuevo juicio, solicitud que fue admitida a trámite para su estudio.

Los letrados, que esperan que el veredicto inicial sea revocado, decidieron presentar esta demanda después de que la semana pasada el portavoz del Poder Judicial iraní, Gholamhosein Esmailí, indicara en un discurso que las condenas confirmadas por el Supremo pueden registrar cambios "en caso de que se acepten juicios extraordinarios".

En noviembre pasado, Amirhosein Moradi, Said Tamyidi y Mohamad Rayabi, de entre 25 y 27 años, participaron en las manifestaciones contra la subida de los precios de la gasolina en Irán que derivaron en fuertes críticas contra el sistema teocrático, fueron detenidos y condenados a la pena capital. Las protestas estuvieron marcadas tanto por actos vandálicos como por la represión de las fuerzas de seguridad. La Justicia se basó en ese vandalismo para dictaminar que al menos dos de los tres condenados fueron detenidos durante "un robo armado". Amnistía Internacional denunció que los jóvenes han sido sometidos a torturas como descargas eléctricas.

EE.UU. realiza tercera ejecución

Dustin Honken, de 52 años, es el tercer ejecutado en Estados Unidos desde que se reanudó la aplicación de este tipo de condena federal. Honken era narcotraficante de metanfetaminas, asesinó a cinco personas y murió por inyección letal en Indiana, donde estaba preso.