Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Senado: "La confrontación no es lo que el país necesita"

PROYECTOS. Críticas a la presunta intromisión de la presidenta del TC entre el Ejecutivo y el Legislativo "tienen un sesgo político", dijo Jacqueline van Rysselberghe.
E-mail Compartir

Redacción

La mesa del Senado ayer emitió un comunicado acerca de los dichos de la presidenta del Tribunal Constitucional (TC), María Luisa Brahm, en medio de la polémica por una presunta intromisión del Poder Ejecutivo en el Legislativo: "El camino de la confrontación no es lo que el país necesita", sostuvo la Cámara Alta.

Anteayer, Brahm llamó a los integrantes de los poderes del Estado a mantener un "respeto integral" por la Constitución, dos días después que el Presidente Sebastián Piñera anunciara una comisión de expertos para revisar la admisibilidad de proyectos de ley, iniciativa rechazada por los jefes de ambas Cámaras, quienes acusaron que la iniciativa afecta la independencia y autonomía del Legislativo.

El Senado recordó ayer que el Mandatario "había iniciado un inadecuado e inoportuno conflicto con el Congreso Nacional, al buscar afectar sus atribuciones", por tanto, "la opinión vertida ayer por la presidenta del TC, ministra María Luisa Brahm, refuerza nuestra convicción de que ese camino de confrontación no es lo que país necesita, en momentos en que se atraviesa una crisis tan profunda".

"Sin perjuicio de que seguiremos defendiendo las prerrogativas institucionales del Congreso Nacional y de nuestra Corporación, cuando sea necesario, no creemos útil seguir escalando esta polémica", indicó un comunicado firmado por la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD) y el vicepresidente Rabindranath Quinteros (PS).

El legislador luego señaló en radio Cooperativa que Brahm fue "un poco imprudente, porque está tomando partido, (...) está inhabilitándose como instancia que está llamada a cumplir un rol de ver las diferencias que se producen entre poderes del Estado. Creo que se ha cometido un error y aumenta el desprestigio del TC".

La también senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó, sin embargo, que se trata de "críticas que tienen un sesgo político, porque claramente acá si hay un integrante del TC es obvio que lo que tiene que hacer es decir que todos, incluyendo a los parlamentarios, tienen que estar dispuestos a respetar la Constitución".

En paralelo, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados acordó invitar a Brahm a una sesión para aclarar las diferencias, mientras el diputado PS Leonardo Soto anunció una moción para acusar constitucionalmente a los ministros del TC.

Zalaquett y proyecto de postnatal

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, ayer se refirió al proyecto de ley de postnatal que busca que cumplido el plazo tras el parto las madres puedan acceder al seguro de cesantía, debido a la crisis producto de la pandemia. "Aquí el empleador tiene que acatar la decisión de la trabajadora o del trabajador", afirmó la autoridad en Mega, porque "la situación es tan compleja y tan incierto el futuro. Si tuviéramos la certeza de que en dos meses más vamos a volver a la normalidad, sería mucho más fácil aumentar" la cobertura.

BID aprueba crédito a Chile por US$300 millones para apoyar programas sociales

ECONOMÍA. Se invertirá en pensiones solidarias, subsidios sociales y medicamentos.
E-mail Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó ayer un crédito a Chile por US$300 millones, con el objetivo de "mejorar la equidad social con sostenibilidad fiscal, particularmente en el contexto de la pandemia", señaló la institución, ya que el dinero irá en apoyo de los grupos más vulnerables a través del sistema de pensiones y otros aportes.

"Esta es la primera de dos operaciones independientes" en apoyo a políticas públicas en medio de la pandemia por coronavirus, anunció el BID, medidas con las que busca "asegurar la estabilidad macroeconómica" chilena.

El programa financiero aprobado ayer respaldará "transferencias monetarias a beneficiarios de subsidios sociales y hogares pertenecientes al 60% de hogares más vulnerables, y de un subsidio al ingreso de trabajadores asalariados formales de bajos ingresos. También apoyará la consolidación del sistema de intermediación laboral, promoviendo el uso de la Bolsa Nacional de Empleo" por parte de los municipios.

El crédito de US$300 millones, asimismo, será para "aumentar los niveles de pensión del sistema de pensiones solidarias", incluyendo "mejoras en el acceso a información sobre el funcionamiento del sistema de pensiones contributivo", indicó el BID.

Aumentar la disponibilidad de medicamentos de menor costo es otro de los objetivos del préstamo otorgado bajo un plazo de amortización de 16 años, y un período de gracia de 5 años y medio: "El programa apoya medidas que fortalezcan la compra centralizada de fármacos y medidas que facilitan a las personas el acceso a medicamentos genéricos bioequivalentes para disminuir el gasto de bolsillo".

Beneficiarios

La institución con sede en Estados Unidos informó que "serán beneficiarios de esta primera operación 2.000.000 de personas vulnerables y trabajadores que reciben transferencias del Estado para complementar sus ingresos, y 1.500.000 de adultos mayores", a través del aumento de las pensiones solidarias.

Asimismo, recibirán los fondos transferidos por el BID quienes compren medicamentos a menor costo, "y grupos vulnerables mediante la mejora en la asignación presupuestaria de programas sociales".

El banco, a través de este préstamo, señaló que busca fortalecer la eficiencia técnica del gasto público, "el desarrollo de una política de Estado que mejore la transparencia, control y rendición de cuentas a la ciudadanía".

Oficialismo discrepa ante la iniciativa de retiro de fondos AFP

JUBILACIÓN. Trabajo pidió evaluar los efectos del Ingreso de Emergencia.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, criticó ayer la idea planteada por el presidente de RN, Mario Desbordes, quien se abrió a analizar el retiro del 10% de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) debido a la pandemia. El timonel, por su parte, acusó una "desconexión con la realidad".

"Me parece que es absolutamente contradictorio, y de verdad me cuesta mucho entender, como, los mismos parlamentarios que se han opuesto de manera tenaz a que se financien beneficios con cargo al seguro de cesantía y siendo que no es posible que se gasten recursos de los trabajadores en esta contingencia, sea quienes están planteando que uno pueda retirar el 10% de los fondos de las AFP", dijo Zaldívar en Radio Universo.

La titular del Trabajo destacó que ayer se comenzó "a pagar el primer beneficio del Ingreso Familiar de Emergencia 2.0 y que por tanto todavía no hemos vistos sus efectos", razón por la que pidió a los legisladores "antes de plantear nuevos instrumentos, debiéramos de ver cómo están funcionando los que ya se han aprobado".

Además, indicó la autoridad, "nosotros llevamos más de cinco años discutiendo acerca de lo malo que son las pensiones en nuestro país, la discusión de la reforma de pensiones volvió a la comisión de Trabajo porque tenemos la certeza que tenemos que trabajar para mejorar las pensiones y por lo tanto, plantear una alternativa que implica destinar recursos a los trabajadores en estos momentos cuando son para su futuro de atención, lo único que se estaría haciendo, es agravar aún más ese diagnóstico que ya tenemos respecto de las pensiones son bajas".

"desconexión"

Desbordes afirmó en Radio ADN que "cuando rasgaron vestiduras porque planteo externalizar el tema del 10%, y al mismo tiempo me dicen que no pueden los trabajadores tocar sus propios ahorros, y en este otro caso, le estamos diciendo usen sus ahorros (a los madres y padres por el postnatal) porque no hay más plata fiscal, la verdad es que no logro entender por qué en un caso sí y en otro no".

"Me asusta la desconexión con la realidad de un sector de la élite que no logra ver lo que está pasando con importante sectores de la clase media a los que no les va a llegar el IFE", dijo el presidente de RN.