Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ambientalistas denuncian construcción en medio del humedal del río Contaco

SAN JUAN DE LA COSTA. La edificación no cuenta con permiso municipal y comenzó a levantarse hace dos años en una zona que cumple las características de una reserva ecológica.
E-mail Compartir

Una construcción en medio del humedal del río Contaco, en el sector de Pucatrihue, comuna de San Juan de La costa, denunció la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, ya que la edificación afectaría gravemente el delicado ecosistema del lugar y además da pie a que se comiencen a levantar nuevas viviendas en el área natural.

El sector es considerado como humedal, ya que cuenta con las condiciones que exige el tratado de Ramsar que otorga esa condición, pero al ser un sitio ubicado en una zona rural no cuenta con protección legal, a diferencia de los que se sitúan en las ciudades, ya que pueden protegerse bajo la recientemente aprobada Ley de Humedales Urbanos.

Allí se encuentran aves típicas de la zona como las taguas, queltehues y cormoranes, además de otros animales y fauna nativa, por lo que una intervención pone en peligro a estas especies.

Correspondería a una zona de vital importancia, ya que se ocupa de la amortiguación del río frente a posibles inundaciones, la que además cumple funciones ecosistémicas como asimilación y reciclaje de nutrientes, de contaminantes y sedimentos que son transportados por el río, sumideros de carbono, por lo que regulan el cambio climático.

Grave daño

El presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, indicó que legalmente estas reservas en sectores rurales aún no cuentan con protección y por ello muchos los intervienen sin tener los debidos resguardos.

"Este humedal es muy importante, porque regula las aguas del río Contaco. Son riñones del medio ambiente, por eso nos preocupa mucho lo que está ocurriendo", manifestó el dirigente ambiental.

Agregó que hace dos años, luego de que constataron la existencia de esta construcción, la red decidió acercarse a conversar con los representantes de la Armada que se encuentran en la alcaldía de mar de Bahía Mansa y también con el alcalde de la comuna, Bernardo Candia, para plantear esta situación, lo cual no progresó.

Como la construcción ya ha avanzado en todo el tiempo que ha pasado, Becerra señaló que recurrirán a una instancia parlamentaria para que se investigue el asunto y para que el sector del humedal, que además comprende las dunas de Pucatrihue, pueda ser declarado como zona de protección ecológica, ya que estas últimas también han sido intervenidas con la extracción de arena sin la fiscalización de un organismo competente y el ingreso de vehículos todoterreno.

Ricardo Becerra explicó que este humedal en particular no está protegido por ley, ya que por ahora sólo está aprobada la ley de humedales urbanos y este corresponde a uno rural.

"Hasta ahora no está protegido por ley, aquí solamente depende de la buena voluntad de las personas involucradas o la buena disposición de las autoridades de turno", dijo.

Y agregó que "esto significa que deben tener sensibilidad a que están destruyéndose ecosistemas. Si hubiera una ley, con seguridad hubiésemos demandado al responsable de esta construcción. Por eso nuestra estrategia está en crear una zona de protección ecológica y lo otro es tener una ley de humedales rurales, con lo cual habría protección legal".

En cuanto a la propiedad de este sitio, explicó que todo lo que está a la orilla de un río, dependiendo de las más altas cotas de éste, correspondería a Bienes Nacionales, pero en el caso de que el responsable de la construcción tuviera un título de dominio sobre el terreno para poder construir, debe contar con un permiso de edificación entregado por el Departamento de Obras del municipio correspondiente.

Añadió que este río tiene un incremento importante en su caudal y al aumentar la cota el agua puede inundar la construcción.

"Esta situación nos preocupa mucho igual, porque hay un tema de seguridad también, de llegar y construir en cualquier parte, como en orillas de ríos o quebradas. Nos hemos dado cuenta que en San Juan de La Costa se está construyendo a diestra y siniestra y nadie coloca coto a esto", expresó el presidente de la Red Ambiental.

Conciencia general

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, llamó a revisar las atribuciones y el desempeño que cumplen las municipalidades en relación a las construcciones, especialmente en este tipo de zonas.

"La situación que se observa en el río Contaco es preocupante y llama a analizar las capacidades que están teniendo los municipios respecto a lo que son las viviendas irregulares o los permisos de construcción que se otorgan, sobre todo cuando estas viviendas se instalan en zonas de importancia para la biodiversidad como son los humedales y en los bordes de mar", manifestó.

Agregó que el hecho de que existan viviendas que no cuenten con los servicios correspondientes, como el tratamiento de las aguas servidas, tiene un impacto directo en la flora y fauna del lugar, como es el caso de los humedales, ya sean rurales, urbanos, costeros o interiores.

"Son espacios que nos permiten conservar la diversidad, son sumideros de carbono, sobre todo en el contexto del cambio climático", sentenció.

Además, manifestó que este tipo de situaciones que sufren los humedales indican que las instituciones deben ir avanzando en las fiscalizaciones para mantenerlos protegidos, además de la educación y concientización de la ciudadanía para cuidarlos.

En este sentido, se refirió que en distintas ciudades se ven muchos casos de construcciones o proyectos inmobiliarios que no consideran la preocupación y el cuidado correspondiente que se debe tener sobre estos frágiles ecosistemas.

Mesa técnica

La provincia, al igual que Llanquihue y Chiloé, cuenta con una mesa técnica de trabajo en función de la protección y conservación de los humedales, de la cual se espera que en marzo se concrete la primera reunión técnica entre los organismos públicos y privados que participan en ella.

En las próximas semanas la mesa presentará un listado de 16 humedales ubicados en el radio urbano de la comuna de Osorno, para que sean reconocidos por el Estado de Chile con la calidad dentro de la ley de humedales.

Sin permiso

El Austral consultó al Departamento de Obras del municipio de San Juan de La Costa por esta construcción, desde donde se informó que la edificación no cuenta con un permiso, por lo que se realizó una fiscalización donde no se pudo determinar a quién pertenece, ya que no había nadie en ella. Manifestaron que continuarán investigando el hecho.

Asimismo, Bienes Nacionales también analizará la situación del terreno para establecer a quién le pertenece.

2 años al menos lleva levantándose esta construcción en medio del humedal del río Contaco, en Pucatrihue.

16 humedales del radio urbano de Osorno están catastrados por la mesa técnica y se espera que sean reconocidos en las próximas semanas por el Estado.