El futuro de la ciencia
La ciencia no es un lujo, es una necesidad. "Adaptaremos nuestro presupuesto para que la agenda social se realice de la mejor forma" señaló el ministro de Ciencias. Recortar el gasto científico no afecta de inmediato, por eso es tan fácil para las autoridades disminuir la inversión en ciencia: al día siguiente no pasa nada.
Sin embargo, los efectos se sienten a futuro. Si observamos el contexto de países desarrollados, podemos ver que la ciencia ha sido un pilar central, un motor de estabilidad, de crecimiento y de adaptabilidad a los cambios. Una sociedad basada en el conocimiento fortalece el pensamiento crítico y toma decisiones acordes a la evidencia. La ciencia es, por lo tanto, clave para la transformación que Chile necesita.
Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad Autónoma de Chile
Preinfarto social
Alguien calificó el estallido en el país como un "preinfarto del cuerpo social". Un reventón que avisa de un colapso mayor que puede venir pronto. Y quienes deben reaccionar de urgencia se han preocupado más de la seguridad del enfermo que de administrarle un gran balón de oxígeno. Los responsables del desarrollo y la economía, Gobierno y élite megaempresarial, creen que con algunos reajustes, bonos y cambios aparentes en la política pública la protesta terminará y la gente común más aquellos jóvenes marginales, desesperanzados, sin expectativas para sus vidas a largo plazo, volverán felices a sus chabolas.
Para que un presidente del Banco Central como Rodrigo Vergara, exprese que los remediales dispuestos desde la macroeconomía han sido insuficientes, es porque los poderosos no quieren soltar pan ni pedazo y mantener sus privilegios a rajatabla.
Varios países latinoamericanos, de suyo, perdieron el rumbo por no responder a tiempo con un mejor reparto de la riqueza existente, como en Chile, que mantiene ahorros internacionales, capacidad de endeudamiento y 23.000 dólares per capita por año. Es bastante.
Marzo puede ser un camino sin retorno para nuestro país.
Gaspar Millas
Agenda pro mujer
Las mujeres desde que nacemos hasta nuestra muerte somos víctimas constantes de la discriminación que van desde educación hasta el sistema de pensiones, pasando, entre otras, por el mercado laboral y el sistema de salud.
Aunque pocos lo noten, las mujeres hemos sido las más beneficiadas de este estallido social. De las medidas aplicadas en la Agenda Social del Gobierno, al menos, existen tres proyectos que benefician directamente a la mujer como; Sala Cuna Universal, Pilar solidario; el reciente anuncio del fin a la discriminación en Isapres.
Asimismo, se incluyen iniciativas que, debido al contexto histórico y social, no benefician por el simple hecho de ser mujer como: Límites a la reelección, rebajas al transporte público para los adultos mayores -las mujeres viven más-, reducción del precio de los medicamentos entre otras.
Y es que ser feminista no es patrimonio exclusivo de ser mujer, es una tarea que tenemos como sociedad, y en ese sentido, cualquier logro u avance en la materia debería celebrarse como una victoria en conjunto y no sólo atribuírsele a un grupo específico.
Porque tanto el Gobierno, como los partidos y todos los chilenos somos pro mujer, debemos predicar con el ejemplo y entregar apoyo a las iniciativas que, de alguna u otra manera dan la cara por todas nosotras.
Pilar Riesco
Significado de la Navidad
El significado de la Navidad, tanto para el creyente como para el que no lo es, tiene un mensaje del valor universal del amor y de la paz, que nos interpela especialmente en estos tiempos de turbulencia social.
Ojalá que en esta Navidad nos reconciliemos, aunque sea en el interior del corazón, con todos aquellos con los que nos sentimos separados por su manera de pensar o actuar.
Asimismo, que el mensaje navideño no se desvirtúe en pérdida de tiempo de gasto compulsivo y frenesí de compras, sino que nos mueva a la generosidad con los que tienen menos bienes materiales y con los que sufren carencias de todo tipo: soledad, enfermedad y desesperanza. No se trata solo de dar cosas materiales, sino también de acompañar, comprender, consolar, perdonar y escuchar.
Jimena Valenzuela, directora del Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) Universidad de los Andes